#TMTnews 27.04.2020.- El miércoles 22.04 los funcionarios responsables de áreas de comunicación del Gobierno nacional expusieron por teleconferencia en los encuentros que organiza el presidente de la cámara de Diputados, Sergio Massa. Esas reuniones han sido hasta ahora, unas suerte de simulacros de sesión por el inexplicable -hasta para la Corte Suprema- cierre del Poder Legislativo durante la cuarentena. Allí estuvieron el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello; la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm (me enteré que no hace mucho fue community manager de Página 12) y el presidente del Enacom, Claudio Ambrosini.

Cada uno dijo lo suyo y defendió algunas medidas gubernamentales: la pauta oficial, la derogación del expediente digital y el funcionamiento de las redes en la pandemia. Sánchez Malcolm no dedicó ni un solo segundo de su exposición a comentar ningún aspecto de ningún tipo sobre el ámbito de las telecomunicaciones, que está en la órbita de su jurisdicción. Es cierto también que ninguno de los diputados preguntó sobre el tema. Prioridad cero (espectro, impuestos, despliegue municipal, etc).

Ambrosini -que políticamente se referencia en Massa, de quien fue múltiple vocero- insistió en lo que viene afirmando: “Se buscó  bajar el tráfico de datos y difundir un uso responsable de las redes. Se lo propusimos a todas las plataformas de streaming y lo logramos, como por ejemplo bajar el 25% de la capacidad de transmisión de Netflix y bajar la calidad en Facebook y YouTube”. También destacó como un logro “que todas las plataformas de Seguimos Educando sean gratuitas, ya recibieron 5 millones de visitas, con una navegabilidad impecable”, destacó. Igualmente, evitó extenderse y prometió responder muchas preguntas con mayor precisión por escrito.

Las políticas de “reducción” de calidad para moderar el consumo de ancho de banda fue una decisión global de los grandes jugadores del sector, especialmente Netflix y no respondieron a demandas gubernamentales (de hecho, es interesante el debate internacional existente en materia de regulación de las plataformas). No está mal que un área gubernamental pretenda explotar políticamente una decisión unilateral de las plataformas como mérito propio ni tampoco que las empresas lo aprovechen para mostrarse cooperativos con el regulador, de quien muchas veces depende el negocio.

Pero cuando la realidad queda expuesta, sin quererlo especialmente nadie, y no coincide con las declaraciones lo que emerge el humor. Durante el Primer Encuentro Virtual Convercom 2020 Covid-19: el mundo conectado puesto a prueba varios expositores se refirieron en términos técnicos a la cuestión. Y dejaron algunas conclusiones que fueron validadas entre ellos: Netflix bajó sustancialmente el consumo de ancho de banda pero lo hizo sin reducir la calidad del video (“Con los algoritmos que ellos manejan”, explicó el CTO de Telecom Argentina, Miguel A. Fernández). Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet-Cabase,  confirmó el dato. Ellos y otros expositores, como Ariel Fernández Alvarado, presidente de Telviso y de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones-Catel, sostuvieron que los principales cuellos de botella en la emergencia estuvieron en las redes domésticas hogareñas. El wifi se saturó al estar toda la familia encuarentenada y con todos los integrantes consumiendo mayor cantidad de datos (especialmente series y videojuegos).

En definitiva, mientras las telcos siguen sorprendidas por la enorme capacidad de respuesta de sus infraestructuras tecnológicas y de sus estructuras humanas, las plataformas hacen sus ajustes con independencia de los reguladores -acá y en el mundo- y sin compartir demasiado sus estrategias con el resto del ecosistema. Encrypted

Telecomunicaciones 

Movistar pidió en Chile suspender la eliminación del roaming con Argentina. Movistar Chile solicitó al gobierno de ese país postergar el proyecto normativo para poner fin al roaming internacional con Argentina, que tenía como fecha de arranque mayo de este año. Aunque de este lado de la Cordillera -donde hasta el Mercosur pasó a ser un tema secundario- prácticamente no se avanzó nada, en Chile la Subsecretaría de Telecomunicaciones había sometido a consulta pública el marco legal del proyecto de integración. Esa iniciativa, preveía que los servicios móviles deberían cobrar la voz, la mensajería y los datos como si fueran locales. Movistar Chile se presentó en esa consulta y argumentó que la emergencia sanitaria derivada del Covid-19 impide avanzar en la iniciativa en los tiempos planteados. “Distraer recursos humanos, técnicos y financieros que hoy pueden ser de mucha mayor utilidad y valor para sostener la conectividad y la calidad del servicio para los usuarios nacionales, sería, a lo menos, inoportuno e imprudente», afirmó la compañía”, que pidió  postergar las nuevas obligaciones regulatorias “tanto como sea posible”. El Covid 19 es una buena excusa, pero el abismo macroeconómico entre ambos países parece ser la principal razón para frenar la medida.

Nextel, el fantasma del refarming volvió a escena. El corresponsal de El Destape para el grupo Clarín, Ari Lijalad -autor del documental Clarín, un invento argentino, estrenado en la TV Pública en 2012- publicó una nota en la que afirma que “Macri le condonó US$ 147 millones a Clarín en la asignación de frecuencias para celulares” de Nextel. La fuente de la información es atribuida a “una auditoría del Enacom hecha durante la era Macri”. Según el artículo, “el Enacom estableció el precio de esas frecuencias de Nextel en 178 millones de dólares, según consta en la Resolución 1299-E/2017 del 6 de marzo de 2017. El Grupo Clarín, sin embargo, pagó 30 millones de dólares y lo hizo en pesos, algo de por sí irregular ya que las compras de frecuencias suelen hacerse en moneda dura. Al momento de la operación el dólar cotizaba en $15,60, por lo que pagaron 478 millones de pesos. ¿Porqué la diferencia?A los 178 millones de dólares le restaron dos compensaciones económicas, una de 105 y otra de 42 millones de dólares”. Consultado el viernes el Enacom para #TMTnews, la respuesta fue la siguiente: “el proceso de refarming por el cual Netxel solicitó modificar el uso de las frecuencias que adquirió comprando empresas de telecomunicaciones que eran tenedoras de las mismas durante 2015, está en un todo ajustado a la ley de telecomunicaciones. El proceso de refarming (o reconversión de uso a 4G de las frecuencias) se hizo por resolución del Ministerio de Comunicaciones. Las áreas técnicas de Enacom evaluaron cada una de las frecuencias con estudios técnicos y económicos que constan en el expediente y en la posterior auditoría interna que se encargó como un proceso de control interno de rutina sobre todas las áreas. La evaluación técnica y cotización de las frecuencias definió dos tipos de obligaciones, una en dólares, que fue pagada al contado y otra en obligaciones de despliegue. El descuento al que se hace mención no fue una condonación ni excepción de pago, ya que se establecieron a cambio obligaciones de inversión por un monto superior a los 200 millones. Luego sucedió la fusión de Telecom y Cablevisión. La CNDC aprobó la fusión, Enacom procedió entonces a completar el proceso de fusión exigiendo a Telecom la devolución de las frecuencias que excedían el límite de uso permitido. La controlante tuvo prohibido utilizar por notas y resoluciones de Enacom el total del paquete de frecuencias del que disponía por refarming, y fue obligada a devolver parte de ellas. Antes de finalizar la gestión macrista Enacom obligó a Telecom a devolver las frecuencias que desde octubre de 2018 se encuentran en disponibilidad del Estado. El valor estimado abarcaba la totalidad de los MHZ, sin descontar el valor de las devoluciones, las obligaciones de inversión, y sobre todo que el espectro se entregaba ‘sucio’, es decir que era obligación del comprador liberar las bandas en acuerdo con los privados que las tuvieran para poder prestar servicios. Esta es una gran diferencia de valor, dado que en el caso del espectro de 3G y 4G, el espectro a liberar era responsabilidad del Estado. Al entregarse ‘sucio’ el comprador debe negociar con otros tenedores la liberación mediante compensación, y ese es un riesgo económico incalculable. De hecho, al día de hoy, Telefónica, que solicitó 2,5 a demanda, está negociando para liberar espectro, por caso, en Mendoza”.

Medios 

Unos 600 millones de pesos (de emergencia) en pauta oficial en marzo y abril. Como te vengo contando, el sistema de medios tradicionales -diarios, TV y radio- cruje. Y reclama el pago de publicidad oficial, que se aceleró en las últimas semanas. En especial, los pendientes de la gestión anterior (aquellos insertos de rendición de cuentas que salieron en los diarios, entre otras cosas). Presionado por legisladores opositores, el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, se refirió con dureza a algunos de estos temas durante el ciclo de teleconferencias parlamentarias con Massa, en este caso durante una reunión informativa convocada por la Comisión de Comunicaciones e Informática que preside Pablo Carro (Frente de Todos). Según Meritello, la actual administración recibió una deuda en publicidad oficial equivalente a un tercio del presupuesto actual. “El correlato de esta deuda es la caída de empresas, que están llorando por las oficinas a ver de qué manera pueden cobrar esto. La pauta privada cayó entre un 80 y un 100 por ciento y el financiamiento público de los medios pasó a ser clave”, explicó. En los últimos días, muchos medios empezaron a  cobrar los inserts que la gestión Macri hizo en diciembre de 2019 en lo que llamó rendición de cuentas de la gestión. Esas transferencias permitieron a varias empresas en crisis pagar los salarios en un solo pago sin tener que hacerlo en cuotas (y también tal vez expliquen el tono adulador adoptado por medios que siempre fueron críticos de todas las administraciones). Según el ex CEO del grupo Octubre, en marzo y abril el gobierno invirtió 600 millones de pesos en publicidad oficial. Sobre las modificaciones del Registro Nacional de Proveedores de Publicidad Oficial (Renappo), Meritello dijo lo que ya sabíamos: los requisitos de formalidad legal y fiscal allí fijados “no los podía cumplir ningún medio”, que la flexibilización fue solicitada por las cámaras del sector  (“con las que hacemos teleconferencias todas las semanas, Adepa, ARPA y ATA”) y celebró que la agencia Télam haya “recuperado el manejo de la pauta publicitaria, su razón de ser que además le apuntala presupuesto”. Sobre este tema también prometió que los medios del interior del país recibirán “un piso de 20% del presupuesto para la publicidad oficial en el interior y estamos coordinando con gobernadores la radiografía de medios” y que realizó un relevamiento de medios comunitarios que ya suma 1200 casos y que está trabajando en un esquema de auxilios junto al Ministerio de Trabajo. En su intervención, el funcionario desvinculó el cierre de las revistas y la imprenta del grupo Lerner de los efectos de la pandemia: “El dueño de Publiexpress -Eduardo Lerner- fue a mi oficina un mes antes y me anticipó sus ganas de cerrar la revista. No tiene que ver con la pandemia. Veo con absoluta sorpresa esto de los despidos en los medios”. Y celebró también la web Confiar de Telam, dedicada al combate contra las fake news, de la que ya nos hemos ocupado aquí. “Es un momento de muchísima responsabilidad de los medios de comunicación del Estado, de tener una información precisa, chequeada y que no genere angustia en la población”, dijo el funcionario. En la introducción al encuentro el propio Massa expresó que “es clave el control de difusión de noticias falsas”. Ante el reclamo de la oposición, Meritello respondió: “Me parece redundante el planteo. Nosotros somos un gobierno que hablamos con todos, hemos puesto la información por delante de cualquier situación que tenga que ver con posiciones ideológicas o conceptuales. Una de las grandes medidas que se impulsaron que hemos impulsado junto con Claudio y Micaela fue que todos los diarios de la Argentina salga con una misma tapa, instalando una situación que estaba pasando y recibimos una buena acogida y más de 70 diarios de todo el país salieron con un mensaje unificado por primera vez en la historia de la Argentina”. 

Turner vende Chilevisión y todo indica que el comprador es ViacomCBS. Chilevisión es el canal de televisión abierta trasandino que más veces fue transferido en los últimos años. Propiedad del grupo venezolano Cisneros, quedó entre los activos de Claxson Entertaiment Group a principios de los 2000 cuando los caribeños decidieron incluir esa televisora en la fusión de Imagen Satelital y El Sitio (historia que abordé en el caso de estudio Claxson). En 2010 la señal fue adquirida por Turner en una disputa comercial en la que asomó el grupo Clarín (en tiempos del acoso por la ley de medios). Claxon dejó el canal funcionando, bien posicionado y ganando dinero tras varios años difíciles. Turner lo tomó y mejoró ese rendimiento algunos años hasta que de nuevo empezó a perder dinero (en sintonía con la situación de la industria del broadcasting a escala global). Ahora, según fuentes muy bien informadas, Turner (cuya matriz AT&T anunció el viernes un cambio de CEO global: el actual COO John Stankey reemplazará a Randall Stephenson y profundizará el giro de la telco hacia el entretenimiento) se apresta a transferir la señal a ViacomCBS, liderada ahora en la región por JC Acosta. El grupo estadounidense es propietario de otras tres televisoras abiertas en India (Colors), Reino Unido (Channel 5) y Argentina (Telefé). Además, en Brasil tiene una fuerte presencia al controlar la productora Porta dos Fundos.

La corriente Conicet del partido de la #leydemedios. Nada nuevo. Ya lo resumió Alejandro Alfie -el primero en leer el informe- y luego se sumaron otros. La Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus  Convid-19 del Conicet hizo un sondeo entre referentes gubernamentales de todo el país (en cuya selección participaron los gobernadores) y de ese relevamiento cualitativo se derivó un análisis cuantitativo y salieron conclusiones que ratifican prejuicios previos sobre los que se sugieren medidas poco democrácticas como restringir las conferencias de prensa.  Un clásico del partido de la ley de medios. Aunque se lo señala como coordinador del trabajo al asesor estrella (y titular de cátedra) de Sánchez Malcolm, Martín Becerra, esa tarea estuvo a cargo de Gabriel Kessler, sociólogo, docente de la Universidad Nacional de La Plata-UNLP, colaborador de Cippec y director de la Serie Rumbos Teóricos de Siglo XXI Editores, donde se vienen publicando trabajos, entre otras cosas, sobre fake news. El equipo que produjo el relevamiento está integrado por Natalia Bermúdez, Georgina Binstock, Marcela Cerrutti, Mario Pecheny, Juan Ignacio Piovani y Ariel Wilkis -la mayoría sociólogos-, y Becerra fungió como responsable de comunicación. El dato acerca del Kessler editor, y su cercanía con Ernesto Calvo y Natalia Aruguete -coautores del reciente Fake news, trolls y otros encantos y vinculados a la ONG Chequeado- explicaría la recomendación de los especialistas incluida en la página 129 del trabajo: “j) Realizar acuerdo con consorcio informativo Reverso para expandir esta información “oficial”. No es contenido de Reverso, es contenido oficial diseminado por Reverso”. Ya casi nadie habla de esa experiencia. Ni bien ni mal. Por si querés invertir algo de tiempo, acá tenés el documento completo (incluidas las recomendaciones).

Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1

El dato

El viernes 24.04 el Poder Ejecutivo de Uruguay envió a su Parlamento un proyecto de ley audiovisual que deroga la ley de medios impulsada en su momento por el ex presidente Pepe Mujica. Si te interesa y tenés un rato, te recomiendo leer la exposición de motivos. Si Uruguay aprueba esta nueva ley se sumará a los cambios que hizo Argentina (por decreto), Ecuador y Bolivia en las legislaciones populistas que rigieron en la temática en América Latina en la primera parte del siglo XXI (y que fueron inauguradas por Venezuela en 2004).

458168066-Proyecto-nueva-Ley-de-Medios

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)