Los proyectos estatales de conectividad de los gobiernos de Córdoba y Santa Fe fueron los protagonistas de la 27° edición del Encuentro Regional de Telecomunicaciones Encregtel 2023, tradicional reunión de la industria del cable y las comunicaciones que cada año se realiza en Rosario por impulso de Jorge Jacobi.

En ese contexto y con una creciente concentración de la industria de las comunicaciones, se destacó que la clave para la supervivencia de las pymes telco estará en el trabajo en red, interconectándose entre sí y propiciando la adquisición de capacidad en forma conjunta.

Darío Sequalino, director provincial de Comunicaciones de Santa Fe, presentó el Programa Santa Fe + Conectada. “El programa abarca la construcción de una red de fibra cuyo principal objetivo es la conexión de todo el ámbito educativo de la provincia. Se propone llegar a los 365 municipios y comunas de la provincia, con una red de alta calidad y gran ancho de banda que también conectará al 100% de los edificios públicos provinciales, dando cobertura Wi-Fi a los barrios populares”.

El funcionario destacó que, según Banco de Desarrollo Latinoamericano (CAF), que lo financia, “es el proyecto más ambicioso a nivel gubernamental en América Latina”.

Sequalino hizo referencia a la evolución de Santa Fe+ Conectada: “El proyecto se desarrolla en tres etapas. La primera de ellas está terminada, la segunda concluida en un 70%, y la tercera está en pleno desarrollo y supone el tendido de 4500 km de fibra óptica, de los cuales ya está concluido el tramo Santa Fe-Rafaela”, precisó.

Andrés Michelazzo, gerente de Desarrollo de Negocios de la Agencia Conectividad Córdoba, operador estatal mayorista de la provincia creado en 2018, destacó los 50 clientes (17 cooperativas y 33 empresas), 85 conexiones solicitadas por ISP, 30.850 mbps de servicios ya comercializados en 56 localidades y la presencia en 33 comunas como primer servicio mayorista.

La agencia ofrece un servicio de carrier, transporte de datos y arriendo de fibra con precio único y conexión simple. La iniciativa también cuenta con el Hub Conectividad Córdoba, un programa de alfabetización digital para que lo usuarios “se apropien” de las herramientas. Adicionalmente, hay un programa de wi fi libre en espacios públicos de la provincia.

A mediano y largo plazo, el proyecto busca jerarquizar la red y se escalabilidad, evolucionar en su portfolio comercial con productos específicos, y dar servicios de buck up e innovación para sumar clientes.

La oportunidad de las pymes

Juan Ramón García Bish, responsable del área académica de EncRegTel, detalló las características de las capacitaciones durante esta edición al subrayar que los cableoperadores se han convertido en operadores de telecomunicaciones contruyendo soluciones FTTH a prueba de futuro.

“El objetivo de la agenda académica de este año ha sido poner pie firme en todo lo que es fibra óptica, no sólo en lo que concierne a la última milla del cliente, sino además en la necesidad de fortalecer una red de fibra interurbana que vincule las diferentes operaciones”, dijo García Bish.

Y agregó: “Los operadores tienen que pensar en una red colaborativa de larga distancia y dejar de trabajar en forma aislada, interconectándose entre sí y propiciando la adquisición de capacidad en forma conjunta. Es la única manera que el pequeño pueda sobrevivir en un mercado que está cada vez más concentrado. Pareciera que el mercado es de los grandes, sin embargo, siempre hay un lugar para los más pequeños”.

En este sentido, expresó: “Como he dicho en mi capacitación, los grandes dinosaurios de la prehistoria son los que desaparecieron, en cambio, los pequeños y medianos tienen mayor capacidad de adaptación al cambio. A menudo, a los grandes les cuesta algunos años dar el salto”.

El encuentro, de dos jornadas el 28 y 29 de junio, se realizó en el Ros Tower Hotel & Convention Center, incluyó 20 talleres de capacitación y una exposición comercial con 40 firmas y unos 770 visitantes. De la inauguración participaron el organizador de la reunión, Lic. Jorge Jacobi, el director provincial de Comunicaciones de Santa Fe, Darío Sequalino; el secretario de Modernización y Cercanía de la Ciudad de Rosario, Germán Giró; el presidente de Cabase, Ariel Graizer; el presidente de Cacpy, Marcelo Tulissi; el presidente de la Asociación Santafecina de TV por Cable (ASTC), Eduardo Battaglia; y el director del Rosario Convention & Visitors Bureau, Luis Miranda.

Los referentes resaltaron la importancia de estos encuentros para la industria y para la región central del país. Battaglia expresó: “tenemos que apoyar y participar, porque es donde se ve el futuro de nuestra industria”; Graizer por su parte puntualizó: “tenemos por delante discusiones políticas y de funcionamiento muy importantes”; mientras que Giró agregó: “muchas gracias al evento por estar en Rosario, una ciudad Pyme, una ciudad que tiene un corazón productivo muy importante”.

De la exposición participaron ReporTV, BCD, Trapenm, Rocstar TV, Tecnous, Alfacom, ASTC, la Cámara Argentina de Radios On Line (Cadero), Mach Electronics, Cybercom, Telefónica de Argentina, Redetc, Latino TC, Espa Elec, Neotronix, Enersys, Bromteck, Comunitel, Wire Tech, Carbi, Siro Banco Roela, Multicas, la Cámara Argentina de Internet (Cabase), Sin Culpa, EWTN, Pinnacle Group, Internexa, Tecnored, Naxos Kut, Setetec y RT.


Con la colaboración de la Cámara Argentina de Radios On Line (Cadero), desde Rosario

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)