La secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Telecomunicaciones (Asiet), Maryleana Méndez, reclamó el comienzo de “un proceso de mejora regulatoria” en la región para poder afrontar la creciente inversión que el sector deberá hacer en los próximos años debido, entre otras cosas, al recambio tecnológico.

Según la ejecutiva, las metas de conectividad 5G, cobertura 4G y casas pasadas demandarán una inversión adicional de 17.000 millones de dólares hasta 2030, lo que implica un aumento de 16% en la región. Ese incremento, para el caso argentino será mayor: 19%. Además, destacó que en América Latina hay 190 millones de personas que están cubiertas por redes de conectividad pero que aún no han podido conectarse y usar esas redes.

“Tenemos una ecuación difícil de balancear, con tráfico creciente e ingresos a la baja, producto de múltiples aspectos, entre ellos la mayor competencia pero sobre todo, en algunos países, la regulación desfasada. Es una ecuación en la que debemos trabajar, que debe balancearse con políticas de Estado que vean la conectividad como algo transversal a todos los sectores», afirmó en el encuentro, donde presentó las principales conclusiones del informe Brecha de conectividad y necesidades de inversión en América Latina y el Caribe. Según ese trabajo, realizado en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre 2018 y 2021, el sector telco realizó en Argentina una inversión total agregada de 8198 millones de dólares, equivalentes al 27,1% de las ventas brutas, a pesar de tener un margen de EBITDA del 15%, el más bajo de los países relevados.

Méndez participó del panel Sustentabilidad Financiera: ¿utopía o realidad? de las Jornadas Internacionales, que se realizan en el Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires. Compartió escenario con el divulgador de la economía y las finanzas Claudio Zuchovicki, y coordinado por la periodista Juliana Monferran.

03-Maryleana.pptx

La representante de Asiet amplió: “La forma en que la regulación ve a la industria fue diseñada desde hace muchos años, cuando esta industria era totalmente distinta. Sí ha cambiado el usuario, el cliente, los servicios y los consumos. También debe cambiar la regulación. Hay países tales como Brasil, que nos podrían servir de ejemplo debido que ha hecho un trabajo importante para su regulación de 5G, en conjunto con la industria. Colombia también ha hecho un esfuerzo importante para innovar. Ha abierto espacios de experimentación regulatoria muy interesantes. Uno de los aspectos que debe abordarse es la aplicación del Fondo de Servicio Universal, que representa una oportunidad, si se planifica, programa y ejecuta correctamente su uso. Respecto a la inversión tenemos una ecuación muy difícil de balancear entre la demanda y los ingresos, que han venido a la baja fuertemente, en algunos casos por el desfase mismo de la regulación”.

Asimismo, expresó: “Los reguladores de telecomunicaciones siguen de afuera la dinámica de mercado. Es imposible quedarse quieto en el sector TIC, porque la velocidad evolutiva es enorme. Es un mercado para involucrarse, y los reguladores deben dejar de darse cuenta tarde cuando se actúa mal. La modernización, la digitalización, son sustentabilidad. Las tecnologías más modernas consumen menos energía. Los sistemas de optimización de consumo pasan por la conectividad. El desarrollo de los países pasa por la digitalización, en la base de la pirámide están las telecomunicaciones. La oportunidad existe y la oportunidad es ahora, y debe haber certidumbre jurídica, base para acometer las altas inversiones que demanda el sector”.

Zuchovicki coincidió en esta afirmación: “Ser sustentable es un buen negocio, agrega valor. Tener un buen gobierno corporativo es buen negocio. Ya no es una elección ser transparente. Es imposible no serlo. La Argentina tiene una enorme oportunidad y va a salir adelante”.

03-Maryleana

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)