El Reuters Institute y la Universidad de Oxford publicaron este lunes la versión 2024 de su Digital News Report, un esperado informe global sobre el consumo de noticias que en esta oportunidad abarcó 43 mercados de todo el mundo e incluyó casi 100.000 encuestados. En Argentina, la muestra abarcó 2023 casos. El sondeo fue encargado a la firma YouGov, fue realizado entre finales de enero/principios de febrero de 2024 y utilizó un formulario on line con una metodología no probabilística.

El interés por las noticias en Argentina cayó del 77%, en 2017, al 45% en 2024. Esa merma, de 32 puntos, es igual a la registrada en el Reino Unido; levemente inferior a la que mostró España, 33 puntos; y superior a la de Francia, 23 puntos, y Alemania, 19. Pero la debacle criolla se dio en menos tiempo que la de los países europeos, cuya medición arrancó en 2015. En menor medida, el interés por las noticias cae en todos los países con la única excepción de Finlandia (que, a esta altura, debería ser un caso de estudio).

En Argentina, sólo el 30% de los encuestados dice que confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo, por debajo del 39% registrado en 2017. Nuestro país queda en el puesto 42 sobre los 47 mercados que incluyen esta pregunta. También es bajo el porcentaje de la audiencia que dice confiar en las fuentes de noticias que utiliza (es decir, elige): sólo el 36%. 

Las marcas periodísticas que más confianza generan son Telefe Noticias (55%), Todo Noticias (50%), Infobae y La Nación (ambas con 49%), Canal 13 Noticias (47%), A24 (43%), medios locales o regionales (42%) y Clarín (41%). Es decir, sólo cuatro marcas periodísticas son confiables para al menos la mitad de la audiencia. Las que menos confianza despiertan son C5N (44%), TV Pública (35%) y Página 12 (33%).

El porcentaje de encuestados que dice evitar las noticias frecuentemente (news avoiders)  sigue en ascenso a nivel mundial, al pasar del 29% en 2017 al 39% en 2024. El año pasado, la Argentina se ubicó en el podio con el 46%, sólo superada por Bulgaria y Grecia, ambas con el 57%. 

Aunque lentamente, sigue creciendo el porcentaje de encuestados que dice pagar suscripciones a medios de noticias: en 2024 fue el 15%, 12% había sido en 2023 y 10% en 2022. “Si bien la disposición a pagar por las noticias ha subido 3 puntos porcentuales, la mitad de quienes pagan aporta menos del equivalente a dos dólares al mes”, aclararon Pablo J. Boczkowski y Eugenia Mitchelstein, académicos a cargo del análisis de los datos para Argentina.

La cifra actual está en sintonía con la reciente investigación de UADE sobre diarios digitales por suscripción, que identificó un 18% de suscriptores entre los usuarios de sitios de noticias.

Las marcas de TV, radio y medios impresos de mayor alcance incluyen en el Top Five a la señal televisiva de noticias TN (34%), el noticiero Telefé Noticias (27%), y las señales C5N (23%), LN+ (20%) y A24 (18%). En tanto, en el universo on line, en ese mismo ítem, se destacan: Infobae (40%), TN.com (30%), La Nación (22%), Clarín (19%) y A24 (13%).

El consumo de noticias en todos los medios, desde la prensa escrita y la televisión hasta los medios en línea y las redes sociales, siguió disminuyendo en los últimos ocho años. El consumo de noticias on line pasó del 92% al 74%, en TV, del 81% al 59%, en redes sociales, del 74% al 59%; y en medios impresos, del 45% al 14%.

En cuanto a las plataformas digitales más elegidas para consumir noticias, aunque sigue retrocediendo, Facebook lidera con el 37% (-9); Instagram, 33% (+1), WhatsApp, 33% (+2);   YouTube, 31% (+4), Tik Tok, 15% (+4) y Twitter 11% (=). Lejos de los pronósticos que lo daban en retroceso -en especial luego de ser adquirida por Elon Musk y rebautizada X-, esta red mantiene prácticamente el mismo porcentaje de uso en el país y en el mundo en los últimos diez años.

Este año, el Digital News Report incluyó un capítulo sobre voces alternativas e influencers de noticias en redes sociales y de video. En el caso de Argentina, entre las cinco cuentas individuales relacionadas con noticias más mencionadas asomó Mate con Mote, un influencer y comentarista de la actualidad con fuerte presencia en YouTube (1,39 millones de suscriptores) y TikTok (1,3 millones de seguidores).

Los otros cuatro del Top Five son Jorge Lanata, Jonatan Viale, Eduardo Feinmann y Alejandro Fantino. El informe no dio precisiones sobre qué tipo de contenidos ofrece Mate con Mote, pero se trata de un influencer libertario, Christopher Marchesini, surgido en el contexto del ascenso de Milei a la presidencia de la Nación. Sólo aclaró: “Mate con Mote, un YouTuber e influencer de TikTok, hace videos sobre política con humor y comentarios sociales”.

El 50% de las menciones fueron para marcas principales o periodistas de noticias, y el 52% para otras cuentas, incluyendo noticias alternativas, influencers, celebridades y políticos. El Reuters Institute no define “medios alternativos”, pero las respuestas de los encuestados parecen referirse específicamente a fuentes informativas surgidas en Internet o en redes sociales, lejos de las clasificaciones académicas referidas a “medios comunitarios, populares y alternativos” en América Latina.

El reporte agregó: “En consonancia con la política polarizada de Argentina, también encontramos menciones regulares de influencers de derecha, izquierda y libertarios. El Presto es un negacionista del COVID que fomentó reuniones públicas durante los confinamientos en Argentina y tiene 460.000 seguidores en YouTube. Iñaki Gutiérrez es un estudiante de 22 años que creó y gestiona la cuenta de TikTok del presidente argentino Javier Milei. Es un influencer por derecho propio con una gran cantidad de seguidores en Instagram (550.000), TikTok (500.000) y X (279.000). Dice que sus opiniones representan las de muchos jóvenes que se sienten defraudados por la política de la izquierda”.

El reporte aclaró: “Varios de nuestros encuestados también dijeron que prestan atención a las cuentas sociales del propio Milei (5,6 millones en Instagram y 2,1 millones en TikTok) y a las del principal portavoz presidencial. Pero estos números se ven eclipsados por el futbolista Lionel Messi, quien fue citado regularmente y ha acumulado 500 millones de seguidores sólo en Instagram”.

Al referirse al creciente alcance de TikTok y otras redes orientadas a los jóvenes, el reporte del Reuters Institute califica a Milei como “nuevo presidente populista” de Argentina. El informe también llama “populista” al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Otros mandatarios que reciben adjetivos ideológicos en el informe son Gabriel Boric, calificado como “de izquierda” (left-wing), y el ex mandatario brasieño Jair Bolsonaro, al que señala como de “extrema derecha” (far-right).  Milei es el presidente con más menciones en todo el reporte (8 referencias), por encima de Trump (6), López Obrador (5) y Bolsonaro (4).

Por primera vez desde 2020, el capítulo dedicado a la Argentina -a cargo de Boczkowski y Mitchelstein- no incluyó la expresión “concentración”, que desaparece sin explicaciones. En cambio, se mencionan, junto con las marcas mainstream algunas marcas alternativas seleccionadas, de relevancia muy acotada como Cenital y elDiarioAR, y se destaca el auge del streaming de YouTube, donde se destacan los canales Luzu TV y Olga. 

Boczkowski y Mitchelstein, responsables del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO), de la Universidad de San Andrés, subrayaron en su análisis “el impacto de la hostilidad del presidente libertario Javier Milei hacia los medios se siente en todo el sector periodístico nacional, tal como subrayan las amplias reducciones de personal tanto en medios públicos como privados”. 

Según datos incluidos en su análisis por los investigadores, “Clarín, que es el [diario] más vendido, reportó a finales de 2023 un promedio de 51.000 ejemplares diarios, bajando de 65.000 el año anterior, y lejos de los 250.000 que vendía hace apenas una década. Si bien su base de suscriptores digitales creció de 550.000 a 712.000, Clarín aún obtiene mucho más rédito de su edición impresa. El principal competidor, La Nación, conservó una relativa estabilidad con 378.000 suscriptores digitales”.

Finalmente, Boczkowski y Mitchelstein destacan que, según la encuesta de Reuters Institute, “el video online ha incrementado su relevancia como fuente de noticias: dos tercios de la gente (66%) accede a videos breves para informarse, al menos semanalmente, y sobre todo en plataformas sociales”.

DNR-2024-Final-lo-res-compressed

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)