El Fintech Meetups -ciclo de actualización que convoca a empresarios, emprendedores, inversores, reguladores y profesionales-, que se realizó por primera vez en Córdoba este 24 de agosto, tiene como objetivo tratar aspectos tecnológicos, regulatorios y de negocio cruciales para la evolución del sector en Argentina, país que cuenta con 330 fintech constituidas, de las cuales 240 forman parte de la Cámara, que preside Ignacio Plaza.

Panorama de los pagos digitales: los drivers que impulsan el  ecosistema  

Florencia D’Archivio, senior Business Development Manager de Visa, fue la moderadora del panel en el que participaron Bruno Canzutti, head of Business Development en Naranja X; Juan Pablo de Santis, regional Public Affairs senior manager de Ualá; Lisandro Manteca Acosta, CEO de la billetera Taca Taca y  Valeria Rodríguez, directora de Lyra. Ellos analizaron el panorama de los pagos digitales.

D’Archivio fue quien propuso pensar los drivers que impulsaron -e impulsan- el ecosistema. “Hay que focalizarse en los eventos que aumentaron el flujo de pagos. El primer ejemplo me viene de hace 12 años con la Ley 26.704 cuando el Estado Nacional tomó la decisión de que los planes sociales se cobren en bancos”, afirmó De Santis, de Ualá. “El segundo hito fue en enero de 2020 cuando se autorizaron las transferencias inmediatas”, completó. Manteca Acosta remarcó que se trata de una medida única en la región y “hay que valorarla”.

“El tercer punto que está por venir es el uso de transporte público con débito y crédito. En Córdoba ya lo hacen y esperamos que se expanda porque eso va a ser un impulso enorme al mismo nivel que las otras dos”, dijo De Santis.

IA y Machine Learning, decisivos en la securitización de los pagos

Los ciberataques son cada vez más frecuentes y la vulnerabilidad de los usuarios es un tema que preocupa al sector. Cómo prevenirlos y cómo se avanza en ese sentido. Ese fue el disparador de Florencia D’Archivio, de Visa.

“Ninguna de las compañías estamos ajenas a recibir ataques. El uso de Machine Learning y de Inteligencia Artificial nos puede anticipar a detectar comportamientos fraudulentos o extraños y actuar en consecuencia”, señaló Bruno Canzutti, de Naranja X. 

Desde Ualá, en tanto, entienden que el sistema tiene que comenzar a trabajar de manera conjunta. “En materia de seguridad cada banco ni puede actuar solo. En ese sentido la Cámara Argentina Fintech viene trabajando de manera mancomunada contra el fraude y creemos que ese es el camino”, afirmó De Santis.

Más conectividad, más impulso

Los datos asombran: 6 de cada 10 transacciones en Argentina pasan por el sistema fintech. Si bien el país tiene una dinámica muy acelerada del ecosistema fintech, los especialistas advierten algunos aspectos que podrían mejorarse para que se impulse aún más si hubiera estabilidad macroeconómica.

Los especialistas consideraron central el acompañamiento a los usuarios en pos del crecimiento y la inclusión financiera, no obstante sostuvieron que otro de los aspectos a mejorar es la conectividad: “No muy lejos de acá hay zonas donde no se pueden hacer transacciones por falta de conectividad”, señaló Lisandro Manteca Acosta, CEO de la billetera Taca Taca. “El acompañamiento a los clientes achica el gap, pero faltan algunos puntos como la conectividad”.

Coopetition, clave en pagos y finanzas embebidas

Argentina es un semillero de fintech y muchos son los factores que favorecen ese ecosistema. Uno, sin dudas es el talento. Pero, ¿es fácilmente extrapolable a otros mercados regionales? Juan Pablo Juanes Roig, VP of Fintech de Huawei coordinó el segundo panel sobre Finanzas Embebidas y cómo llevarlas a nuevas fronteras. En la discusión participaron Mariano Squaiera, CMO de GOcuotas; Sebastián Nocito, CEO de Helipagos; Román Sarria, CEO de Suga; Marina Mendez, head of Issuing de Global Processing y Gabriela Campodónico, gerente Comercial de SIDOM.

“No todo es lo mismo en todos lados, cada país tiene atributos muy propios que hacen que uno se replantee el desembarco en esos mercados todo el tiempo. Pero ahí tenemos una ventaja por la adaptabilidad que tenemos los argentinos”, dijo Marina Méndez, de Global Processing. “El ejercicio de la Argentina nos invita a desafiarnos permanentemente. Si podemos con esto, podemos con todo”, agregó Campodónico.

“Somos inquietos y eso viene de un país que tiene cosas muy buenas, pero sobre todo nos obliga a pensar fuera de la caja todo el tiempo”, completó Román Sarria de Suga.

En ese sentido, la coopetición surge como un nuevo concepto promisorio. “Hay que abrir la mente y no ver al resto de los jugadores del sector como competencia. En algunos cosas competimos, sí, pero en otras nos aliamos para agregar valor para llegar a mercados que sino nos costaría mucho”, describió Sebastián Nocito de Helipagos. “Es mucho más lo que podemos construir cooperando que compitiendo”, cerró Sarría.

Sobre ediciones anteriores del MeetUps 

Esta iniciativa generada por la Cámara Argentina Fintech comenzó en julio con un evento presencial en la ciudad de Buenos Aires que giró en torno a Open Banking y Ciberseguridad. Luego de un encuentro virtual, se abordó la temática de Tokenización de activos.

Lisandro Manteca Acosta, de la billetera cordobesa Taca Taca

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)