“Va a cambiar fuertemente el modelo de negocios de los abogados”, afirmó Jacobo Cohen Imach, vicepresidente senior de Mercado Libre. Hace ya algo menos de 10 años que Mercado Libre viene aplicando el machine learning en áreas operativas de la empresa y ello no implica que “uno tenga que sentirse menos abogado por entregar ciertas tareas a la tecnología; es al revés, agrega valor”. Para Cohen Imach, la IA viene a ayudar a que “el negocio suceda”, a acelerar esos tiempos que parecen dormir en la justicia: “Hay que bajarse del pedestal en el que nos hicieron creer que estábamos los abogados, un cambio de paradigma de la justicia con la capa de Súperman frenando los riesgos de un negocio”, afirmó.
Cohen Imach fue uno de los speakers del Legaltech Forum 2023, organizado por CMS Group el 17 de agosto pasado, donde se discutió el impacto de las nuevas tecnologías en la industria legal, y cómo estas tecnologías están cambiando la forma en que los abogados trabajan. También se presentaron casos de empresas que están transformando el sistema y la práctica jurídica, desde la digitalización de los tribunales y automatización de procesos legales, conflictos que se intermedian electrónicamente de punta a punta, habilitaciones comerciales que en un 80% se resuelven en 15 minutos por Internet y empresas que ayudan a gestionar el monotributo por celular o a resolver casos de divorcio sin intervención humana.
¿Cómo potenciar la eficiencia de los abogados con inteligencia artificial? Para Roberto Cruz, partner de PwC Digital Services, a diferencia de otros momentos en que se producía la cantidad de información que se consumía, “hoy la IA produce más información de la que podemos consumir, lo que debe ayudar a mejorar la toma de decisiones y ser más eficientes en la ejecución de los procesos”. Para Cruz es clave preparar a una organización para el cambio, el buen uso de los datos y una arquitectura tecnológica que enseñe “a reutilizar cosas que nos sirvan para nuevos casos y que el resultado sea un modelo aceptable de IA, desde el negocio y la ética”.
La inteligencia artificial viene a cambiar las reglas de juego y el marco legal. Alejandro Montiel, senior manager de Compliance & AML en Wilobank, afirmó que los abogados no fueron preparados para estos cambios “pero la realidad es que en los últimos años han surgido un montón de negocios, productos y propuestas de servicios que pusieron en el centro la experiencia del cliente, la inclusión financiera, y tenemos que ir dando un ropaje jurídico a las nuevas tecnologías, que la formación de base no nos dio y que es lo que demanda hoy el mercado”.
Mercedes Korin, asesora en Modo Delta para acompañar a las personas en su vida laboral, y autora del libro A veces el cambio, habló de la IA como una herramienta integradora “de ciclos y de generaciones”, e integradora de espacios laborales sin perder la identidad, como “el gran desafío”. Mientras que Patricia Ranella, de la Universidad Austral, señaló que con las tecnologías disruptivas aparecerán nuevos derechos “por lo que se está enseñando cómo regular las nuevas monedas, cómo blindar o dar marco jurídico para la creación de startups o blindar la protección de datos. Van a cambiar las relaciones jurídicas”.
Mariano Stokle, gerente de cuentas del sector público de Amazon Web Services (AWS), destacó también que hace más de 20 años en Amazon se aplica la IA en muchos procesos de automatización, haciendo predicciones y mejorando la experiencia del usuario: “el año que viene vamos a generar más datos en tan solo un año que en los últimos 15 años, y así todos los años va a aumentar esa capacidad de generar datos, que no teníamos forma de sacarle valor”. En su experiencia con el sector público, destacó que el acuerdo de AWS y el municipio de Córdoba de fomentar la transformación digital permitió que “las habilitaciones comerciales que antes tardaban meses ahora en un 80% se aprueben en 15 minutos por Internet. Cuando uno logra convencer al sector público que para innovar hay que experimentar, se empieza a democratizar el acceso”.



Juan Corvalán, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA, abordó el impacto que están teniendo las tareas automatizadas en el trabajo. Remarcó el rol del Estado a la hora de lograr equidad en el acceso y disminuir la brecha digital, y analizó las medidas recientes de IA generativa que entraron en vigencia en China, como el de fomentar su aplicación en la industria y el campo, formular reglas de etiquetado claras, sobre la calidad de los datos, darle protección al usuario y la selección de datos.
Muchos de los actores fintech que aparecieron en los últimos años vinieron a desafiar el statu quo y traccionó para adelante un montón de soluciones que antes no estaban. Para Horacio Liendo, director senior de Legales Fintech en Mercado Libre, hay un nuevo escenario donde “lo que se conjetura se transforma en acción, esa acción comienza a modificar el escenario, y sobre lo que uno hace ocurren cosas, y aunque muchas veces se fracasa, se empieza a ver un camino, a tener antecedentes para tomar una decisión porque sin nada atrás, sin ninguna información anterior, es difícil”. Rodolfo Christophersen, Chief Legal Officer en INVIU, coincidió en que “no va a ser fácil” y uno tiene que ser “lo suficientemente creativo y audaz”, para medir la oportunidad y el riesgo y armar una estructura jurídica para que el negocio ocurra.
Innovaciones legaltech
Luego fue el turno de las startups, donde se presentaron cuatro casos que muestran el nuevo ecosistema en el que empieza a desenvolverse la justicia. Candelaria Sosa presentó Tributo Simple, una aplicación que facilita el paso de la informalidad a la formalidad y ayuda a gestionar el monotributo desde el celular. Dan Hirsch, co-fundador y CTO de BlissDivorce, presentó la compañía que, a través de la tecnología y en algunos casos sin intervención humana, resuelve situaciones de divorcios. Reclama Conmigo, una plataforma digital creada por Tomás Vega Holzwart, ayuda al público a conocer sus derechos como consumidor y Acuerdo Sencillo, de Ezequiel Canle, busca universalizar el acceso de documentos legales a través del uso de la tecnología.
Federico Ast, cofundador de Kleros, mostró ese modelo de justicia descentralizada que aplica blockchain e inteligencia colectiva para resolver diferendos y, además, capacita abogados para la transformación digital. La idea nació para resolver disputas en temas de seguros, e-commerce, redes sociales, en poco tiempo y a un costo mínimo. “¿Si el futuro de Kleros es establecer una justicia paralela? No es el fin para el cual fue creado -dijo Ast-, pero hace falta abordar a un mundo donde la justicia tradicional no llega. Kleros es una alternativa distinta, que no compite y más bien comparte, un escenario donde la lentitud de la justicia termina alejando a las personas y acercándolas a una plataforma”.
En el panel final, sobre Legal Operations como motor de la innovación de los departamentos legales, Carlos Gámez de Widú Legal; María Candela Andre, de Naranja X; y Nicolás Beverati, de Pedidos Ya, coincidieron en que, lejos del pensamiento mágico y de ver a ChatGPT solo como el Messi de las nuevas herramientas, tanto desarrolladores como abogados deben ver primero la necesidad, generar los procesos y flujos, analizar los procedimientos de manera colaborativa e integradora, y emplear los beneficios de la automatización sin perder la identidad y el ojo crítico.
El comité organizador del Legaltech Forum 2023 estuvo integrado por Matías Fischbock, presidente de DASA Legal Tech; Mario Adaro, Ministro de la Suprema Corte de Mendoza; Pablo Salomone, presidente de CMS Group; Martín Porta, consultor; Alexia Rosenthal, socia de TCA Tanoira Cassagne; Ezequiel Braun Pellegrini, CEO de Brevity; Gabriela Marsiglia, de la Universidad Austral; y Pablo Balancini, CEO de Legal Hub.
Hacé tu comentario