Nacido en Gualeguaychú, Entre Ríos, recorrió la infancia rodeado de familiares y amigos y la adolescencia jugando al básquet y al vóley. A los 18 años partió a Buenos Aires y, tras cumplir el servicio militar obligatorio en el Regimiento de Granaderos, inició la carrera de Derecho en la UBA.
Abogado con posgrados en derecho empresarial en la misma UBA, fue jefe de trabajos prácticos en la materia Contratos Civiles y Comerciales. En 1998 obtuvo el título de magíster en ESEADE en 1998, donde hoy es titular de la materia sobre la cual hizo su tesis, Regulación Económica. Especializado en telecomunicaciones, energía, recursos naturales y defensa de la competencia, es socio del estudio O’Farrell Abogados de 2007, donde ingresó en julio de 1998.
Fue reconocido por las principales publicaciones internacionales en su especialidad (Chambers & Partners Latin America 2022: Competition/Antitrust, Power and TMT; The Legal 500 2022: Electricity, Hall of Fame, Competition/Antitrust, Oil & Gas, TMT, Environment and Compliance; Latin Lawyer 250 2022: Competition/Antitrust, Energy, Administrative Law, Telecoms & Media; y Leaders League, 2023: Competition and Antitrust -Highly Recommended- and Power.
Es miembro de la Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones, el Foro de Competencia, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires -donde integra la Comisión de Defensa de la Competencia-, la International Bar Association (IBA), y la American Bar Association (ABA). Integra la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).
Está casado con Ana Carolina Kratzer, también de Gualeguaychú, con quien tuvo cuatro hijos. En 2012, decidieron volver a aquella ciudad. Agustín viaja desde todas las semanas a Buenos Aires, donde se encuentra con sus dos hijos mayores, que está haciendo la universidad.
– Tres cuentas de X que vale la pena seguir
– No soy usuario más que esporádico de X, no estoy en condiciones de recomendar una cuenta en particular. Lo que está claro es que en un mundo con información abundante hay que ser muy selectivo, y más importante, mantener el foco y la eficiencia en la gestión del tiempo en medio de tanta información.
– Un libro sobre tu profesión para recomendar
– El libro que unió el análisis económico del derecho que aprendí en ESEADE y derecho: La Regulación Económica, Tomo I, de Alberto Bianchi, publicado por Editorial Abaco en 2001. ¡Desde esa época espero la publicación del Tomo II!
![](https://convercom.info/wp-content/uploads/2023/11/image-4.png)
– Una película o serie
– 24, la primera serie en tiempo real que vi antes del advenimiento de las apps. The White House, House of Cards y podría seguir con varias más.
– Una rutina típica
– Empezar el día leyendo el Boletín Oficial.
– Un consejo que hubieras querido recibir en su momento
– Las notas en la universidad importan. El inglés es imprescindible y una tercera lengua, muy conveniente.
– ¿Cómo está la regulación de las telecomunicaciones en Argentina? ¿Está el país preparado para la llegada de nuevas tecnologías?
– En un letargo derivado de la profusa intervención estatal en un sector que debe quedar librado a la competencia y al control implacable de la autoridad de Defensa de la Competencia, que debe ser jerarquizada e imparcial, como ordena la actual ley 27.424 que rige en la materia. La suma de errores «no forzados” en materia de regulación sectorial y defensa de la competencia debe ser superado para darnos una política de Estado.
– ¿Como se evalúa una conducta anticompetitiva?
– Como una enorme distorsión, que afecta el bienestar de los consumidores, directamente, y obstaculiza o distorsiona los mecanismos de la competencia (barreras de ingresos: restricciones al despliegue de redes y equipos e integración de ofertas de contenidos), que es lo que asegura el menor precio posible con la mejor calidad que ese precio permite.
– La negociación más difícil o participación en un conflicto muy complicado
– Uf, en Argentina y en el sector regulado, donde me desempeño, es casi imposible elegir una. Desde la crisis de 2001 ha sido una sucesión interminable de desafíos. Desde la renegociación de los contratos de servicios públicos y la apertura a la competencia del sector, hasta los incumplimientos sistemáticos a los límites constitucionales que aseguran la iniciativa privada, el derecho de propiedad y el ejercicio de toda industria lícita. Hoy el desafío más interesante para mí es el sector de recursos naturales y energía, impactado por la transición energética. En lo que respecta a las telecomunicaciones, los conflictos de interconexión de redes siempre fueron muy interesantes y desafiantes.
Hacé tu comentario