Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), fue enviado por el oficialista Frente de Todos a reforzar la campaña electoral en las provincias del Norte Grande cual papá Noel en Navidad: portando una bolsa de regalos TIC con tarjetas, tablets y celulares (además de aportes no reembolsables para las empresas SAPEM provinciales). Pero a diferencia del señor de traje rojo, que deja los presentes sin que los niños lo vean, Ambrosini y su numerosa comitiva se sacaron fotos con todos los peques que encontraron a su paso. Y con los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; Formosa, Gildo Insfrán; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; y Salta, Gustavo Sáenz. ¿Qué tienen en común esos minipresidentes? Podrían ser aliados del impredecible Sergio Massa en los inciertos dos años que le quedan de mandato presidencial a Alberto Fernández. Si la oposición repitiera en noviembre la elección de las PASO y lograra ser primera minoría en Diputados podría reclamar la presidencia del cuerpo y eyectar al tigrense por adopción, que ya viene armándose su próximo cargo como súper ministro de Economía y Producción para Navidad, justamente.
Los recursos con los que se financian las dádivas repartidas en el Norte surgen del Fondo de Servicio Universal (cada vez más opaco en su gestión). A vos no te voy a revelar nada nuevo si te digo que en el Norte es donde está la peor conectividad y la más cara -desde hace décadas-, y que sin acceso a Internet las tablets pueden servir de poco. Pero más inútil es si no hay alfabetización digital -para saber aprovechar las ventajas de este tiempo-. Y lo de las tarjetas ya es para el escándalo: es como caer con bidones de agua potable de regalo donde no hay redes de agua corriente (algo que el gobernador Capitanich también conoció estos días de primera mano cuando se lo explicó un docente de escuela rural).
En Chaco, donde arrancó la gira, el acto proselista fue ecabezado por Capitanich y consistió en la entrega de AR$ 390 millones en Aportes No Reembolsables (ANR), 15.000 tarjetas telefónicas, 6000 tablets y 100 celulares del programa de rezagos aduaneros (sí, sobras).
En Formosa, el acto se realizó en la Casa de Gobierno local y fue presidido por Insfrán, se entregaron más de AR$ 240 millones de ANR, 10.000 tarjetas telefónicas, 4000 tablets y 100 teléfonos celulares aduaneros.
En Santiago del Estero, en un acto realizado en el Centro de Convenciones Forum, con la presencia de Zamora se entregaron más de AR$ 160 millones en ANR, 6500 tarjetas de telefonía móvil, 4000 tablets y 100 celulares aduaneros. En la misma provincia, Ambrosini también visitó la ciudad de La Banda donde estuvo con el jefe comunal Pablo Mirolo y entregó 2500 tarjetas telefónicas, 1000 tablets y 50 teléfonos celulares.
En Salta, en un acto realizado en la Casa de Gobierno provincial, con la presencia de Sáenz se formalizó la entrega de más de AR$ 200 millones en ANR, 10.000 tarjetas de telefonía móvil, 6000 tablets y 100 celulares.
En todos los casos, la información oficial agrega que el reparto persiguió el objetivo de “garantizar la conectividad para beneficiarias y beneficiarios» y de los «vecinos y vecinas».
La mayor parte de los fondos de ANR fueron a las empresas SAPEM provinciales (hay una en cada una de las provincias visitadas) y también hubo reparto de subsidios del Fomeca (otra caja opaca del Enacom).
Ambrosini fue acompañado por sus adláteres, el jefe de Gabinete, Ariel Martínez; y el director de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, Diego Leiva -me recuerdan a los «ángeles custodios» de Martín Sabbatella en la Afsca ¿te acordás?-; el director de Fomento y Desarrollo, Pablo Urquiza; y la subdirectora de Proyectos Especiales, Natalia Vinelli -que esta semana me insultó nuevamente por decir que hay que pensar en cerrar la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual-.
En favor de Ambrosini y sus hombres hay que decir que la práctica de repartir tablets en actos con fines proselitistas comenzó durante la gestión anterior en el Enacom, aunque aquello fue algo más tímido.
Mientras tanto, hacen falta miles de kilómetros de fibra óptica troncal, cientos de miles de fibra capilar, decenas de miles de sitios para 4G y 5G, y una macroeconomía medianamente estable con una regulación de estándares internacionales para incluir a los desconectados.
¿Y qué tenemos? Tres empandas: algunas miles de tarjetas, algunos cientos de tablets y un puñado de celulares.

TELECOMUNICACIONES
Dos ex intendentes radicales y un ex funcionario de la TV Pública, confirmados en Enacom y RTA. Las instituciones diseñadas por el kirchnerismo y mantenidas por la administración Macri completaron su integración esta semana cuando se publicó el decreto de designación de José Corral (ex intendente radical de Santa Fe, que acaba de perder la interna de Juntos por el Cambio en esa provincia) como representante de la UCR en el directorio del Enacom, que ahora sí estará completo -cinco oficialistas y dos opositores-. En tanto, en otro decreto, también fueron designados Carlos Javier Monte (ex intendente radical de Río Segundo, Córdoba) y Cristian Gabriel Larsen (ex auditor de la TV Pública durante la gestión de Hernán Lombardi en el ex Sistema Federal de Medios Públicos). Larsen fue el segundo nombre que aportó el PRO porque la primera propuesta, la de Emilio Laffferriere -hijo del ex senador y embajador en España, Ricardo- fue rechazada por el Poder Ejecutivo. Los flamantes funcionarios habían sido electos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones -que hasta diciembre presidirá la kirchnerista Gabriela Cerruti- en mayo pasado pero su designación (que requiere un decreto presidencial) se hizo esperar hasta ahora. Antes de que la oposición se presentase en la Justicia para reclamar una definición, el Poder Ejecutivo finalmente cumplió con el procedimiento (el decreto lleva la firma del nuevo jefe de gabinete, Juan Manzur). Sobre Corral, Monte y Larsen te conté en #TMTnews del 10 de mayo pasado. Te lo resumo: salvo alguna excepción, ni el kirchnerismo ni el republicanismo popular designan funcionarios idóneos para los cargos TIC, priorizan a políticos, y en general, a los que tienen que otorgar algún tipo de premio consuelo.

El mensaje de las jornadas 2021: la unidad de la industria contra el DNU 690. Sólo faltó Claro -que igualmente, por lo bajo, siempre está a tiro de teléfono-. De los demás, grandes y chicos, nacionales y extranjeros, cableros, telecos y satelitales, estuvieron todos. En la 31° edición, la segunda en forma virtual, el mensaje fue la unidad -con los obvios matices- en el pedido de un marco regulatorio moderno y que fomente la inversión. El DNU 690, cuya aplicación está suspendida por la Justicia para la mayor parte de las empresas, fue el blanco de todas las críticas, duras y blandas, políticas y académicas. Tenés toda la cobertura de cada día en el blog:
Día 1: El DNU 690, que frena el desarrollo de la conectividad, protagonista central del primer día
Día 2: Fibra óptica, talento y consensos básicos, los combustibles de la transformación digital
Día 3: Impericia regulatoria, dudas sobre 5G, convergencia extrema e inédita unidad de la industria
El kirchnerismo en el Senado, por la ratificación por ley del DNU 690. En simultáneo, el miércoles 29, el senador saliente Alfredo González Luenzo (Frente de Todos), presidente de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, inauguró el tratamiento del proyecto para declarar a las telecomunicaciones como “servicio público en competencia”, es decir ratificar el DNU 690 por ley. A la reunión no asistieron los integrantes del bloque de Juntos por el Cambio, que reclaman el regreso a las sesiones presenciales. En la reunión, Luenzo incluyó su propio proyecto y los de sus pares oficialistas en el mismo sentido y dos de opositores a los que pretendió dar el mismo sentido (los kirchneristas plantean servicio público, los opositores hablan de derecho humano). La reunión se centró en las exposiciones de especialistas invitados: Bernadette Califano (investigadora del Conicet e integrante del partido de la ley de medios), Henoch Aguiar (ex secretario de Comunicaciones y vicepresidente de Arsat), Osvaldo Bassano (presidente de la Asociación de Defensa de Usuarios y Comunicadores), y Gustavo López (vicepresidente del Enacom). Califano subrayó la importancia de declarar a Internet como un servicio público dado que “se necesitan políticas para resolver cuestiones que el mercado no ha resuelto en estos años” y se preguntó si las plataformas no deberían estar incluidas en el alcance de la noción de servicio público. Aguiar se pronunció en favor de que “la conectividad se transforme en un servicio universal para todos” por la «desigualdad» existente entre provincias (y explicó su ya clásico cuadrito en el que la competencia convive con la actividad pública a partir de los fondos de servicio universal). «Más que regular precios, fomentaría la competencia», dijo Aguiar y recordó la desregulación del mercado chino («Hecha por el Partido Comunista, no por Javier Milei», subrayó).

Bassano dijo que la propuesta tiene como meta «evitar la pobreza en las comunicaciones» y cuestionó las posiciones dominantes de las empresas Telefónica y Telecom, al considerar que tienen un monopolio que no ha demostrado «humanidad» durante la pandemia. Para López, en tanto, se trata de proveer «un instrumento legal» que complemente otras normas como la regulación de las plataformas de Internet. El Estado busca que el acceso de la comunicación sea para «todo el mundo» bajo la premisa de que «la idea del derecho humano básico no debería discutirse», indicó. Si tenés dos horas y muchas (pero muchas) ganas, aquí tenés la reunión completa.
América Móvil y Liberty Latin America acordaron combinar sus operaciones en Chile. Liberty Latin America Ltd. y América Móvil anunciaron que combinarán las operaciones de sus filiales en Chile, VTR y Claro, en una nueva empresa que compartirán al 50% cada compañía. Según informaron, la alianza busca crear un negocio de mayor escala, diversificación de producto y con una estructura de capital que permita realizar inversiones significativas para expandir la red de fibra óptica (para 2025 esperan cubrir 6 millones de hogares con FTTH) e impulsar los servicios móviles 5G. Para eso, este acuerdo combina la velocidad de conexión y 3 millones de suscriptores nacionales de VTR, y los servicios de telecomunicaciones y 6,5 millones de suscriptores móviles de Claro Chile. Se espera que la alianza genere beneficios operativos significativos, con un estimado de sinergias mayor a los 180 millones de dólares, esperando completar el 80% dentro de los primeros tres años posteriores al cierre de la transacción. Esta noticia de acá al lado, me hizo acordar a esta nota que publiqué en La Nación en 2016: Convergencia tabú: ¿Cuántos operadores aseguran inversión y competencia?

MEDIOS
La gestapo socio-semiótica de la Defensoría ataca de nuevo. En la edición anterior de #TMTnews te conté sobre el «juicio sumarísimo» que la Defensoría del Público realizó contra Dragon Ball (lo que fue una censura pura y dura). Ahora hay otro caso similar. Por una presentación de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, el organismo que dirige Miriam Lewin tomó intervención en la cobertura informativa que hace Limay TV sobre la comunidad mapuche Lafquen Winkul Mapu en Bariloche. Según la denuncia, hay una “ofensiva mediática” con contenido “discriminatorio y xenófobo para con los miembros de la comunidad”. De acuerdo al expediente del caso (revelado por la directora del Enacom Silvana Giudici), “la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo (DAIM) realizó el visionado y análisis socio-semiótico de las piezas audiovisuales denunciadas”. La DAIM “identificó que el programa mediatiza la situación de conflicto en la zona de Villa Mascardi desde una perspectiva que privilegia la postura y la voz de ‘los vecinos’, que se consideran damnificados por la ocupación de tierras por parte de un grupo de personas, que el noticiero califica como ‘violentos’, ‘encapuchados’ y que ‘siembran el terror’”. Tal como ocurrió en el caso de Dragon Ball, el organismo -que no tiene competencia sancionatoria- citó al medio para “la realización de un encuentro con fecha a convenir, para dialogar en torno a las denuncias recibidas, las consideraciones y recomendaciones realizadas por esta defensoría”.
TECNOLOGÍA
Google News Showcase le paga más a los que más se quejan. Tal vez no te enganchó lo de #PandoraPapers (yo todavía no lo entendí, más allá de la cuestión de la posible evasión impositiva), pero por ahí te enganchan los #ShowcasePapers que reveló el británico PressGazzette en esta nota. «Una fuente bien informada calculó que el presupuesto de Google para ofertas australianas es tres veces mayor que su presupuesto equivalente para la industria de noticias del Reino Unido. Esto es a pesar del hecho de que la economía del Reino Unido es el doble del tamaño de la economía australiana. La fuente sugirió que Google podría estar dispuesto a pagar más dinero a los editores australianos debido a la presión de Canberra», dice la nota y confirma algunas presunciones. Google News Showcase es un proyecto trianual en el que la plataforma prevé invertir 1000 millones de dólares en contenidos adquiridos a medios de todo el mundo (incluidos los principales de Argentina). La nota del medio especializado británico concluye que los australianos cobran más porque son los que más lejos llegaron en la regulación de la propiedad intelectual sobre los contenidos informativos. Habrá más noticias para este boletín, seguramente.
EL DATO
Como ya sabrás, tras la designación del gobernador Juan Manzur como nuevo jefe de gabinete, el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, presentó su renuncia y fue reemplazado por Valeria Zapesochny, histórica funcionaria del tucumano en Buenos Aires (fue su jefa de prensa cuando fue ministro de Salud, por ejemplo). Pero antes de dejar su amplio despacho en el Centro Cultural Kirchner, Meritello publicó un pdf con los datos del reparto de publicidad oficial entre diciembre 2020 y agosto 2021. Esos datos confirman el retroceso en la difusión de la información que se hace de manera incompleta y muy difícil de procesar, sin definir períodos comparables ni identificar los intermediarios. Del procesamiento de los datos (en lo que aún estoy trabajando) se puede sospechar un gran negociado en ese último punto. Cientos de pequeños medios reciben cientos de miles de pesos a través de agencias intermediarias que se quedan con el 30% de esos recursos (si los ves por separado no te das cuenta, si los agregás ¡Eureka!). Eso, entre otras revelaciones de las que pronto estarás al tanto.

Hacé tu comentario