Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciuones-Enacom, será este martes la autoridad invitada a la apertura de las Jornadas Nacionales e Internacionales de la TV por cable, que este año cumplen 30 años y se preparan para cambiar de piel: llega la era de las plataformas. Está cada vez más asumido que aquello que fue la TV por cable y la telefonía hoy es un ecosistema digital de proveedores de conectividad, contenidos y servicios. ¿Que no? Miren el programa de actividades.

Aunque esa industria le reconoce a Ambrosini -y a su jefe, el diputado Sergio Massa- la voluntad de diálogo, la reglamentación del DNU 690 sigue demorada. Aquella idea de establecer un servició mínimo vital y móvil a «tarifa social» y permitir la actualización de precios en el resto de los productos, filosóficamente aceptada por el gobierno, no camina en los hechos. La propuesta va y vuelve, viene y va, sube y baja, se ensancha y se achica, pero no sale. Y la experiencia del «modelo» supuestamente a seguir, la de las prepagas, no es muy alentadora: primero que sí, que pueden subir; después que no, que no te lo publico en el Boletín Oficial; luego que sí te lo publico pero no en el porcentaje que habíamos dicho… Como diría Carlos Pagni, ahí hay un espejo que adelanta. Y en eso estábamos cuando apareció en el Congreso otro proyecto para proveer servicios gratis, en este caso a escuelas. Suena muy bien, como acceso universal al agua potable y las cloacas. ¿La pregunta es por qué no alcanza con sancionar leyes? No es algo que los legisladores traten en terapia. Como les vengo diciendo a algunos de ustedes en privado: miren más al Congreso.

Como sea, tendrán que tratar de lograr el mejor resultado posible en una negociación posible con las contrapartes posibles. ¿La alternativa? Una guerra judicial de final incierto en un territorio crecientemente dominado por la vicepresidenta Cristina Kirchner, desde los tribunales inferiores hasta la Corte Suprema, que prefirió cambiar su jurisprudencia antes de ponerle un freno a su rediseño del sistema que prevé la viuda de Kirchner para evitar los procesamientos y juicios que la involucran.

La semana que pasó también cumplió 30 años de presencia en el país Telefónica Movistar Argentina y lo celebró en las redes. La filial rioplatense sigue integrando el grupo de negocios que la multinacional hispana considera no estratégicos y tiene consecuentemente en venta (para enfocarse en sus mercados más rentables). La vocación hispana por nuestro país, a pesar de todo, es muy meritoria. Y ese festejo lleva a pensar ¿Quién invertiría hoy en Argentina en un negocio como el de Movistar? El caso Walmart tal vez ofrezca alguna pista: sólo alguien que vea una muy grande oportunidad, sepa que va comprar bien barato, tenga una muy buena agenda política y por lo tanto sepa hacer negocios en «contextos hiperregulados». Además, como vengo diciéndote, iban a volver, nos iban a hacer volver, y hasta Casa Tía vuelve.

En fin, llega diciembre, con sus fantasmas de siempre. Con un contexto global y regional pandémico que en Argentina suma la crisis económica doméstica y la debilidad institucional. En semejante panorama, el tema DNU 690 puede resultar menor, pero sin acuerdo sobre actualización de precios/tarifas y con la inversión freezada (y recorte de costos), crece la sospecha de que más pronto que tarde volverán las dificultades para comunicarse.



MEDIOS

El Gobierno asegura que “las noticias falsas provienen de la derecha” y “el campo popular es más honesto”. Durante una charla virtual realizada por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), funcionarios nacionales advirtieron sobre el «gran problema» que constituyen «las redes sociales y la digitalización de la información» (que, como casi todos los políticos y algunas empresas en el mundo le atribuyen al periodismo y los medios). En el encuentro Democracia y comunicación, participaron el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello; la presidenta de la agencia nacional de noticias Télam, Bernarda Llorente, y el titular de la Asociación de Comunicadores Argentinos por Internet, Martín García (date una vuelta por la web, que aunque está en construcción ya tiene pauta oficial y rebosa de entrevistas a ex presos como Amado Boudou y Julio de Vido). ¿Cómo terminó «el cuñado de Beliz», ex zapatitos blancos, hoy zapatos marrones, de nuevo en ese amontonamiento del que ambos se fueron dos veces, con Menem y con Kirchner? Veamos: Meritello indicó que en Télam «se puso el foco en todo lo que tiene que ver con las noticias falsas», y contó que se creó en la agencia la página Confiar, que busca «darle veracidad a los contenidos» de las redes sociales. En ese sentido, precisó que «uno de los enormes problemas» que poseen estos dispositivos es que son promovidas por «un sistema anárquico y muy antidemocrático, que se plantea en función de intereses económicos particulares». «Hoy cualquiera con unos cuantos mangos puede armar una campaña, hacer un desprestigio, destruir a una persona, todo de manera anónima.», fundamentó. Llorente, por su parte, sostuvo que «está comprobado que la mayor parte de las noticias falsas, o distorsionadas, o especulativas provienen de la derecha» y apuntó en ese sentido que «en general, el campo nacional y popular es mucho más honesto en términos informativos». «Existen, en general, principios para cada uno de nosotros, que pasan por el debate a través de las ideas y no del engaño» expresó, y mencionó que esto último «lo vimos en el gobierno de Mauricio Macri». ¿Ud. es de derecha? Cállese, mentiroso.

Semana de muchas novedades en empresas convergentes. Catarata de anuncios, con lanzamientos y movimientos de piezas. En Cadena 3, una semana después del fallecimiento de Mario Pereyra -el ya legendario cofundador de la cadena-, el gerente general de la empresa, Carlos Molina, dejó su lugar al hasta ahora director de planificación, Guillermo Chialvo, quien tendrá a mano a Martín Defilippi, hijo del accionista mayoritario de la emisora, Gustavo Defilippi. Molina seguirá integrando el directorio. En Artear, mediante una carta al que fue su equipo durante 30 años, Carlos de Elía, anunció que deja el área de noticias de la empresa audiovisual del grupo Clarín pero se queda como asesor de contenidos del director general, Lucio Pagliaro, «enfocado en una mirada más global de nuestro trabajo, enfocado en los problemas que enfrenta hoy la industria y los medios». Ya canta El Gallo: con menos propaganda que El Diario Ar (ver abajo), un grupo de veteranos periodistas lanzó una revista digital que promete (promete periodismo y transparencia). Son ex y actuales periodistas de Clarín (algunos están en Infobae), algunos de los cuales pasaron por los medios públicos durante el gobierno anterior: Gustavo Sierra, Nerina Sturgeon, Pablo Calvo, John Reichertz, Claudio Savoia, Gerardo Tato Young, Nati López, Daniel Capalbo y Marcelo Larraquy, entre otros. Movimientos en El Cronista, tal vez vinculados al regreso de Casa Tía: antes del anuncio de esa operación y de manera sorpresiva, Christian Findling, quién había estado en el diario salmón durante años y había pasado en abril a Infabe anunció su regreso al económico. Conocida la compra de Wallmart, se anunció que reemplazará como director general del diario a Federico Erhart, quien se muda de cargo «para seguir acompañando al Grupo De Narvaez en el nuevo proyecto». Luis Rodríguez, hasta ahora responsable de finanzas pasará a desempeñarse como director de operaciones. Y finalmente, el ex AT&T Karim Lesina recaló en Millicom-Tigo, donde integrará un equipo directivo lleno de argentinos y en el que se ocupará de los asuntos públicos y regulatorios, su especialidad.

Crece la expectativa por el lanzamiento de un nuevo diario digital. El Diario Ar, el hermano latino de elDiario.es, el exitoso invento de Ignacio Escolar en España, va definiendo sus fichas sin que aún se sepa quién financia la operación, que según indicó Escolar está asegurada para tres años. Lo más potente del lanzamiento es la redacción que conformó, con firmas provenientes de varias cabeceras relevantes del mercado (que se descapitalizan así de nombres). Salvando las distancias, los diferentes momentos y la escala, esos movimientos recuerdan al lanzamiento del primer diario Perfil, en 1998. El diario es conducido empresarialmente por Guillermo Culell y Marcelo Franco, dos ex Clarín, y dirigido por Martín Sivak, periodista y académico autor de una exhaustiva tesis doctoral sobre Clarín publicada en dos tomos (Aquí cuando lo entrevisté sobre el tema). Para Sivak, que hasta ahora era editor del sello editorial Paidós, es el regreso al periodismo de trinchera después de muchos años como observador. En su columna de presentación -sobre todo orientada a su público español-, Escolar destacó: «No nos van a hacer falta grandes inversiones, que tampoco podríamos permitirnos. Lo más caro es el talento, que ambas partes aportamos.» El Diario Ar (que no tendrá el dominio eldiario.com.ar propiedad del viejo periódico de Paraná que supo ser de la familia Etchevehere) prevé sumar 3000 socios (no vende suscripciones sino membresías) durante 2021. Igualmente, también prevé comercializar espacios publicitarios. Y para eso, ya pasaron a saludar por el CCK a Francisco Meritello, secretario de Medios y Comunicación Pública y responsable de la distribución de la pauta oficial. En el segmento progresista (así lo dice Escolar) al que apunta, el nuevo periódico tendrá mucha competencia ideológica pero no así periodística (los medios considerados progresistas en Argentina dejaron de hacer periodismo cuando se identificaron con la militancia kirchnerista).



EL DATO

Cautelar, vuelta de página y aquí no ha pasado nada. Iba a cambiar todo pero no va a cambiar nada, por ahora. Turner iba a aportar algunos millones más para quedarse con todo el fútbol luego de que la AFA decidiera rescindir con Fox Sports, acusándola de no haber informado sobre su fusión con Disney. Detrás se ve la cola del Gobierno, que sigue soñando con el viejo Fútbol para Todos. La cuestión es que el juez comercial Horacio Robledo dio curso al pedido de «no innovar» y el fútbol se seguirá repartiendo en parte iguales entre con TNT Sports (TNT-Turner) y Fox Sports Premium/ESPN. Lo mismo ocurrirá en adelante ya que ambas empresas tienen contrato vigente con la AFA hasta 2022, con opción a renovar por otros cinco años (hasta 2027). Inicialmente, desde la AFA habían intimado a la empresa televisiva y le advirtieron que no podría captar, grabar, editar, producir, retransmitir, reproducir imágenes y sonidos y explotar comercialmente los encuentros correspondientes a los torneos de la máxima divisional. En tanto, dejaron a reserva el inicio de acciones penales, civiles y comerciales por “su accionar malicioso y/o eventualmente de sus letrados patrocinantes y/o apoderados”. La decisión firmada por el juez Robledo aclara que la AFA y la Liga Profesional de Fútbol -presidida por Marcelo Tinelli- deberán abstenerse “de realizar actos, llevar adelante procedimientos y aplicar cualquier medida” que le impida a la empresa Fox Sports a hacer uso de los “derechos exclusivos ilimitados que tiene y le pertenecen”.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)