La industria de los parques y las atracciones en Argentina agrupa a unas 50 empresas que operan 150 parques y centros de entretenimiento familiar en 19 provincias con propuestas diversas que apuntalan las ofertas turísticas en el país. La actividad, que viene adaptándose al desarrollo tecnológico y los cambios en los hábitos de consumo de los públicos, no está quieta: en Córdoba se abre este verano el Water Park de Infinito Open, un parque de actividades acuáticas inserto en un complejo que incluirá un hotel y shopping; en Mar del Plata ya están funcionando nuevas atracciones; y algunas versiones indican que podría revivir el legendario Parque de la Ciudad, en Buenos Aires.

Estos temas fueron el núcleo de la AAPA Summit 2025, encuentro organizado por la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (AAPA) el pasado 20 de mayo en el aula magna de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). La cumbre, la primera que realiza la organización, fue declarada de interés Turístico, por la secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

AAPA fue fundada hace 27 años, en 1998, por directivos de parques y atracciones como Parque de la Costa, Mundo Marino, Neverland, Aquarium de Mar Del Plata, Playland, Playcenter, Kidsports, Isla de la Fantasía y Aventura, con el fin de promover el desarrollo del sector en el país y brindar servicios a sus miembros.

El evento fue inaugurado por César Lago, presidente de la AAPA y director de Mundo Cartoon. Durante la jornada estuvieron presentes el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, y el presidente honorario del Sistema Integrado de Parques y Atracciones Turísticas (Sindepat), de Brasil, y ex presidente de la Asociación Internacional de Parques de Diversiones y Atracciones (Iaapa, por sus siglas en inglés), Alain Baldacci.

Entre las novedades que dejó el summit se anunció la reciente incorporación a la entidad del Grupo Infinito, la desarrolladora a cargo de Infinito Open, un megaproyecto turístico, comercial y de entretenimiento ubicado en la ciudad de Córdoba. Infinito ocupa un predio de 36 hectáreas frente a la colectora Este de la Av. Circunvalación, anillo vial de la capital provincial que conecta a 11 rutas provinciales, cinco rutas nacionales y dos autopistas.

Infinito Open es un ecosistema conformado por unidades sinérgicas, diseñadas por especialistas en arquitectura comercial y desarrollo de negocios. Incluyen Infinito Water Park, parque de agua más grande del país con apertura prevista para fines de 2025; Infinito Open Mall, distrito comercial a cielo abierto con más de 250 locales; e Infinito Arena, un estadio modular para conciertos, eventos y convenciones.

También se actualizó el panorama de otros parques o centros de entretenimiento como Playland, Aquopolis y Aquasol (Mar del Plata), Campanópolis (La Matanza) y Raki (Tucumán), entre otras iniciativas.

Durante la reunión se presentaron las diferentes problemáticas y dificultades que tienen los parques de atracciones y diversiones en la región y en el mundo. Crear experiencias inolvidables que logren conectar emocionalmente con los visitantes es uno de los mayores desafíos que presenta la industria. La calidad de la experiencia depende de que quienes la brindan la disfruten genuinamente, por eso es imprescindible poner al empleado en el centro de nuestras consideraciones, se coincidió.

Baldacci, pionero brasileño en parques de atracciones, narró una historia de transformación desde los cimientos. Estudió ingeniería civil en la Universidad de San Paulo, y luego de varios años abandonó la construcción de infraestructuras para crear algo completamente nuevo: una industria del entretenimiento que no existía en Brasil. Comenzó con ferias itinerantes los fines de semana y creó el emblemático parque acuático Wet’n Wild São Paulo, convirtiéndose en uno de los destinos turísticos más importantes del país. Su liderazgo trascendió fronteras cuando se convirtió en el primer sudamericano en presidir la Iaapa, desde donde impulsó el desarrollo global de la industria y ayudó a crear normativas de seguridad para parques latinoamericanos.

La necesidad de innovar bajo las limitaciones del régimen militar brasileño llevó a Baldacci a fabricar sus propias atracciones, creando simuladores, montañas rusas y cines 3D. “El entretenimiento no es superficial sino una herramienta de transformación social que une culturas, familias y generaciones, generando empleo, innovación y, sobre todo, felicidad”, resumió en su exposición.

Además, destacó la importancia de la formación profesional especializada, celebrando iniciativas como las alianzas con Disney y la creación de materias específicas en gestión de parques, señales de que América Latina está comprendiendo el valor estratégico de esta industria para construir espacios de encuentro, juego y magia. Durante el evento se presentó la nueva materia optativa de Diseño y Gestión de Parques de Atracciones, que se integrará a la oferta de la Licenciatura en Gestión de Medios y Entretenimiento de UADE.

Alberto Franichevich, consultor estratégico de cambio y profesor de IAE Business School, disertó sobre innovación. «Cuando se habla de innovación los líderes no saben, justamente porque se está hablando de algo nuevo y los modelos viejos no sirven. Entonces, ¿Cómo hace el líder para meterse en lo nuevo? El líder tiene que correrse a un lugar periférico y a través de buenas preguntas generar un ámbito seguro de conversación con su gente. Ahí van a aparecer las cosas nuevas, desde la mente colectiva y no desde una única mente».

Un momento especial del panel ¡Experiencia Wow! ocurrió cuando Nicolás Blasotta, profesor de Marketing del Entretenimiento en UADE y consultor en Grupo Set Latam, invitó a los presentes a cerrar los ojos y viajar mentalmente a la infancia de cada uno, recordando aromas y texturas de espacios y cuartos de juegos. Al abrir los ojos, invitó a los asistentes a abrazar a la persona de al lado como si fuera el «yo niño», creando una experiencia transformadora inesperada. Con este ejercicio, Blasotta buscó demostrar que las conexiones emocionales auténticas en los parques no surgen espontáneamente, sino que deben ser cuidadosamente diseñadas para lograr que los usuarios salgan completamente transformados.

Christian Dodero, director de Red y Desarrollo de Canales de Negocios de Manpower -empresa de recursos humanos con 60 años de trayectoria en Argentina- abordó las dificultades actuales del mercado laboral de los parques temáticos para incorporar jóvenes menores de 21 años, a quienes consideró el futuro de las corporaciones. «Cada generación persigue objetivos laborales distintos: mientras algunas buscan desafíos y oportunidades de crecimiento, otras priorizan la comodidad y la estabilidad. Esta diversidad de expectativas hace que las organizaciones comprendan las características específicas de cada grupo generacional —baby boomers, generación X, millennials y generación Z— para desarrollar estrategias de gestión diferenciadas. Solo a través del análisis y estudio de estas particularidades generacionales, las empresas podrán crear un ambiente de convivencia efectivo y satisfacer las necesidades específicas de cada empleado según su perfil generacional», explicó Dodero.

El experto detalló algunos resultados de una encuesta que Manpower hace periódicamente con Junior Achievement sobre empleo joven a escala global. En ese estudio abarcó 13.000 jóvenes, de entre 18 a 29 años, de 14 países de América Latina. Algunos de los resultados fueron los siguientes: el 90% de los jóvenes busca trabajo vía redes sociales; el 69% lo busca a través de familiares y amigos; y el 51% en sitios web de las empresas. Las áreas laborales que más demandan son ventas y atención al público (43%) y marketing y tecnología de la información (18%).

Con respecto a las barreras de entrada en el mundo laboral, el 72% ve a la falta de experiencia como principal barrera; el 48% a la incompatibilidad de horario y escasez de oportunidades en áreas que son de interés. Por el contrario, las empresas colocan sólo el 21% de sus avisos en redes sociales. Los jóvenes que carecen de experiencia también no cuentan habilidades blandas muy requeridas como comunicación afectiva y empatía, trabajo en equipo, creatividad e innovación, gestión de tiempo y autonomía, capacidad resolutiva, pensamiento analítico y liderazgo.

Augusto Meijide, responsable de Calidad de la Fundación Temaikén, afirmó que todos los días enfrentan los desafíos enumerados por Dodero. «Los jóvenes profesionales llegan con expectativas salariales elevadas y aspiraciones de crecimiento que no siempre se alinean con los tiempos naturales del desarrollo de las organizaciones. Además, estos profesionales priorizan encontrar un ambiente laboral positivo y colaborativo como factor clave en su experiencia de trabajo», sostuvo.

La Fundación Temaikén, cuyo objetivo es la protección de la naturaleza y su conservación, opera el bioparque del mismo nombre y que busca trascender el modelo tradicional de zoológico para convertirse en un centro integral de conservación que no sólo exhibe especies nativas y exóticas, sino que también desarrolla programas de conservación, investigación científica y educación ambiental.

La actividad -que incluyó una muestra de tecnología para el sector- fue cerrada por un panel en el que participó el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, quien destacó el potencial de los parques de diversiones para ampliar la temporada, desarrollar el territorio, romper con la estacionalidad y generar inversiones. Además, opinó que se dan hoy en el país “las condiciones ideales para generar un marco amigable y rentable para las inversiones gracias a la estabilidad, a las inmejorables perspectivas y a la vuelta del crédito”.

Durante ese mismo panel, el vicepresidente primero de AAPA, Daniel Catzman, de Catz Bros, le planteó al secretario la cuestión de la alta carga impositiva que pesa sobre el sector. «Para el turismo argentino, los parques son fundamentales, generan trabajo, generan movimiento de gente y de distintas edades y ayudan a combatir la estacionalidad», afirmó Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), que participó del cierre.


Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)