Las finanzas digitales continúan generando espacios de debate sobre los ejes que definen su arquitectura. Para seguir promoviendo el intercambio de ideas y el fortalecimiento de los nexos entre los actores de la industria, la Cámara Argentina Fintech -en colaboración con CMS Group- abrió un nuevo ciclo de encuentros Fintech Meetups 2023. 

De junio a octubre, y en modalidad virtual y presencial (esta última, en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza) especialistas del sector intercambiarán conocimientos y experiencias sobre aspectos regulatorios, tecnológicos y de negocio con el telón de fondo macroeconómico y político propio del año electoral, y analizarán su posible impacto en el futuro del sector.

El primer encuentro, sponsoreado por VISA, PAGOS360 y NaranjaX, se desarrolló en modalidad presencial este jueves 29 de junio desde las 18 en A3, El Salvador 5218 (Palermo, Ciudad de Buenos Aires). La agenda fué la siguiente:

  • Introducción y bienvenida

A cargo de Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech y Mariano Francisco Biocca, director ejecutivo de dicha cámara.

  • Open Finance: ¿Se acerca el momento?

Moderado por Santiago Mora, asesor legal y técnico de la Cámara Argentina Fintech, en este panel disertaron José Manuel Recio Niel, CCO de OpenPass; Romina Simonelli, Chief Payments Officer de Ualá; Maria Kammerath, Regional Legal Counsel de Mercado Libre; y Augusto Ardiles, Co Fundador de Fintech On The Rocks.

En el panel se exploraron los distintos aspectos de las relaciones existentes entre la banca y la industria. Uno de ellos, clave, es el concerniente a la información de clientes, usuarios y ciudadanos. ¿Quién debería ser el propietario de esos datos?. ¿Cómo debería regularse su intercambio?. ¿Una base unificada debería integrar información extra financiera, por ejemplo, del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y del sistema de transporte público? En ese punto, Romina Simonelli, Chief Payments Officer de Ualá, lanzó: “La SUBE tiene muchísima información: yo sé de ese cliente cuán recurrente es, cómo carga, de qué forma. Hay información de usuarios que necesitarían acceso a un montón de sistemas crediticios y de ahorro. Si pudiésemos traer a las telcos y al transporte a sumarse a este mundo de los datos sin dudas enriquecería muchísimo”.

Los interrogantes abordados tienden puentes con el matrimonio sellado entre la banca y las fintech. En el momento actual de la industria en Argentina, la relación entre los dos actores se desenvuelve en dos dimensiones: la de la competencia y la de coopetencia. Esto significa que en algunos productos y servicios compiten, y al mismo tiempo cooperan mutuamente en otros aspectos. En ese punto se expresó José Manuel Recio Niel, CCO de OpenPass al plantear: “En lo concerniente a los datos existe un desafío interesante todavía, y pienso en trasladarle el poder de esa información a los usuarios y no a las empresas, es decir, en la descentralización, un cambio de paradigma respecto de la propiedad de la información”

  • Fraude: panorama, soluciones y estrategias ante el cibercrimen

Moderado por Alejandro Becerra, socio fundador de Becerra Abogados, en este panel disertaron Natalia Lopez, CEO de Mobbex; Alfonso Martel, Head Of Compliance de Lemon; Gisela Burcatt, titular del Departamento de Ciberdelitos de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires y Marcos Gabriel Salt, socio de Salt & Sergi Abogados – consultores y Director del Posgrado sobre Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

En el panel se debatió sobre la migración de las acciones delictivas del ámbito físico al digital. Los índices de criminalidad experimentan en la actualidad un crecimiento sostenido que va de la calle a las pantallas, lo que constituye un desafío crucial para las empresas fintech. “En términos generales nos encontramos desde ‘mulas’, es decir, personas que están vendiendo su identidad para que otra las utilice, hasta las típicas estafas: ‘si me mandás equis cantidad de dinero o de criptos, en tres horas te voy a dar un rendimiento del 150%’. La gente cae en eso de a montones, también en ventas falsas” puntualizó Alfonso Martel, Head Of Compliance de Lemon, y agregó: “estamos viendo maniobras muy relacionadas con ingeniería social pero un poquito más automatizadas”

Para las empresas, tomar la iniciativa y prevenir estafas y fraudes se vuelve vital para contar con un ecosistema de negocio limpio y confiable para sus usuarios. “Es importante entender dónde están las conexiones, qué datos los delincuentes están mirando, qué patrones se están repitiendo para armar un sistema de gestión de riesgos que nos permita ver cuáles son los que tienen los nuevos productos”, concluyó Martel.

El sector público también tiene una participación central tanto en la prevención como en la mitigación de la criminalidad en entornos digitales. Gisela Burcatt, titular del Departamento de Ciberdelitos de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, sostuvo: “La idea del área centralizada es tomar dimensión de la conflictividad social que esto genera, lo que explica por qué a una reunión de empresas viene la Justicia a hablar de estafas. Esto tiene que ver con la propia conflictividad social que es transversal a las empresas, a la Justicia, a la educación y a todo ámbito social”

“Estamos muy entusiasmados con llevar este tipo de eventos al resto del país. La industria fintech ha demostrado su enorme aporte al crecimiento de la economía, generando empleo, favoreciendo la inclusión financiera y promoviendo soluciones innovadoras a lo largo de todo el territorio nacional. Por eso, como cámara que agrupa al sector, nos propusimos generar estos espacios itinerantes en los que reunimos emprendedores, inversores, reguladores y profesionales para abordar juntos los desafíos y oportunidades que enfrentamos como sector”, sintetizó Plaza, presidente de la cámara fintech.

El hashtag #FintechMeetups2023 permitirá seguir en redes sociales la conversación pública y acercar a la audiencia la información que circule en los encuentros.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)