Daniel Bettinelli es jefe de planta en Laboratorios Bayer, que acaba de celebrar su 25° aniversario en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires. Bettinelli es ingeniero en alimentos (Universidad Nacional de Luján) y MBA (IAE Business School) y tiene casi dos décadas de experiencia en gestión de operaciones industriales en empresas globales. Desde hace cuatro años está al frente de la operación de Bayer en el Parque Industrial de Pilar.
En esta entrevista con Noticias Industriales y Convercom.info, repasó los 25 años de la operación industrial de la empresa en Argentina, su evolución, los productos elaborados, la importancia de la inversión y las claves de la estrategia de operaciones. La agilidad como aspecto central y la relación con los reguladores de todos los mercados a donde llegan los productos, otros ejes de la conversación.
-Este año, la planta uno de Bayer en el Parque Industrial Pilar, cumplió 25 años. ¿Qué significa para la compañía? Como la industria es siempre a largo plazo, me imagino que ven el trabajo hecho, la planificación que se realizó, pero verán también lo que viene.
-Así es, en junio de 2024 se cumplieron 25 años de la instalación de la planta Pilar 1 que es el primero de los edificios de Bayer en Pilar. Se instaló en 1999, en ese momento para la fabricación de analgésicos. Es un orgullo para mi estar liderando esta operación, tengo muy claro que es un trabajo de muchos años, de un montón de personas que pasaron por acá. Hoy somos 440 personas trabajando pero se que pasaron muchas personas que dejaron su huella en este camino, este logro es parte de lo que ellos también han hecho.
-Y tu tiempo dentro de la compañía
-Llevo cuatro años en la compañía, vengo de otra multinacional del rubro, y me tocó ingresar durante la pandemia un momento bien difícil, súper interesante y desafiante para cualquiera que estuvo a cargo de una operación industrial, que hoy recordamos mucho por el desafío que implicó y cómo lo sobrellevamos.
En ese momento los productos que fabricamos especialmente en planta Pilar 2, eran muy demandados para el cuidado preventivo de la salud y hubo marcas que triplicaron la demanda. Si vos combinás eso con la poca disponibilidad que había de personas, porque lamentablemente todos los días contábamos con decenas de personas que no apoyaban la operación, podemos ver el fruto de cómo apoyamos a nuestros consumidores y eso nos llena de orgullo.
-¿Qué productos se elaboran en las dos plantas de Bayer en Pilar?
-Nuestra especialidad es la fabricación de productos sólidos. Bayer tiene un portfolio gigantesco de productos en todo el mundo, nuestra división de consumo tiene muchos productos también, nosotros somos especialistas y podemos hacer cualquier producto sólido. La planta Pilar 1 está enfocada en analgésicos principalmente, y la planta Pilar 2, a 200 metros de la otra, se enfoca en la producción de multivitamínicos. Es decir, hablamos de cualquier producto sólido, sea granulado, no granulado, laqueado, no laqueado, efervescente, mezcla directa, masticables, etc.
Tenemos distintas tecnologías de empaques. Blísteres, tubos, sobres sachets y planeamos seguir creciendo e innovando, porque nuestra compañía está muy presente en las últimas tendencias y todo el tiempo tenemos proyectos que el mercado nos está demandando y nosotros también estamos ayudando a proponer para tener productos mas innovadores.
-Desde el Parque Industrial de Pilar tienen una mirada global
-Exactamente. El 70% de lo que fabrica nuestra planta es para el mercado local y el 30% restante se destina a abastecer mercados de América Latina y Asia. Nuestra planta es una de las únicas en el hemisferio sur que tiene Bayer y la única en América del Sur. Tiene una capacidad de fabricación de más de 3000 millones de comprimidos por año, lo que es mucho.
Actualmente, exportamos a doce destinos lo que también nos demanda a nivel regulatorio porque estamos expuestos a un montón de autoridades regulatorias que anualmente nos visitan y tenemos auditorias de todos lo países a los que exportamos. Eso nos mantiene la vara bien alta en términos de estándares de calidad regulatorios asegurando que tenemos la mejor calidad para los consumidores.
-¿Donde encontramos en Asia los productos fabricados acá
-Principalmente en China. Tenemos planta en Indonesia, pero los productos que hacemos acá, cuentan con una tecnología y calidad tan importante que tienen que cruzar el mundo, no se pueden hacer en cualquier lado. A ellos les exportamos vitamínicos pre-lactal, que es el producto -siempre digo- que me llena de orgullo porque no hay nada más noble que cuidar la salud de las personas que están por nacer y nuestro producto hace que los niños por nacer nazcan sanos. Eso deberías encontrar en China si estás por allá.
-Y en países limítrofes también
-No solo limítrofes en todo América Latina. De México hacia el sur, todos los países tiene algún producto nuestro.
-Y el 70% es consumo argentino, que es muchísimo
-Sí, sí. En muchas marcas que fabricamos somos número uno y en las que no, los vamos a ser porque estamos peleándolo. Si vas a cualquier farmacia en Argentina, vas a ver atrás del farmacéutico nuestros productos.
-Pienso en Bayer como empresa global y en los 25 años en Pilar que si algo tiene el Parque Industrial de Pilar, el sector farmacéutico y el químico son su principal clúster y pienso que la industria siempre es a largo plazo. Uds. han hecho un gran camino pero imagino que en el plan de desarrollo de la compañía, 25 años es sólo parte del comienzo ¿Qué piensan para adelante?
-Nuestra planta invierte hoy entre 10 millones y 20 millones de euros cada año para incrementar la tecnología y capacidad de producción.
Es muy distinto de cuando empezó en 1999. En 2005 se anexó Pilar 2 luego de la adquisición del negocio de OTC de Roche a nivel global y después fueron pasando muchas cosas. Antes de eso instalamos un nuevo centro de distribución que está acá en la planta 1 y se hicieron inversiones de todo tipo en tecnología para producir todo lo que hoy estamos haciendo.
Todos los años estamos agregando tecnología con equipos de primera de todo el mundo, hoy tenemos granuladores que tienen menos de dos años y de recubrimiento que también tienen menos de dos años, todo de fabricación alemana o europea que cuentan con los más altos estándares de la industria.
Y también hay planes a futuro porque nuestra compañía planea seguir invirtiendo a este nivel, porque creemos que la inversión es la forma de estar a la vanguardia de las necesidades de nuestros consumidores y para eso hay que estar invirtiendo constantemente.
-¿Qué lugar tiene la sustentabilidad en ese programa de inversiones?
-Sí, totalmente. Cualquiera que esté a cargo de una operación industrial sabe que es un tema súper importante, es una responsabilidad muy grande que tenemos todos. Y es algo que los consumidores cada vez valoran más, afortunadamente.
Nuestra planta hace mucho tiempo que está trabajando en reducir la huella de carbono tenemos el objetivo de eliminar nuestra huella de carbono para 2030, estamos trabajando fuerte en lo que es el ahorro de energía y también que la energía que usamos sea de fuentes renovables.
Este año tuvimos un hito muy importante, en mayo firmamos un acuerdo con Genneia, una de los proveedores de energía renovable más importante del país para abastecer el 75% de nuestra energía de fuentes renovables, principalmente eólica. Es un contrato a largo plazo que nos va a permitir tener este suministro asegurado por siete años y planeamos crecer más con el objetivo que en los próximos años podamos llegar al 100%. Otro objetivo que tenemos a corto plazo, es reducir nuestros residuos que van a rellenos sanitarios: el objetivo es asegurarnos de que nada de nuestros residuos quede como relleno sanitario.
-Ese proceso que siempre dentro de la empresa es la sustentabilidad y certificación de calidad que cada vez son más exigentes, porque la demanda del consumidor también es exigente como lo están también amalgamando al día a día
-Creemos que los valores de la seguridad y calidad son innegociables. La seguridad de nuestros trabajadores es innegociable sobre cualquier indicador de productividad, lo mismo que la calidad que, en definitiva, es la seguridad de los consumidores.
No vemos los requisitos regulatorios como un hito en sí sino que es parte de nuestro día a día y nuestro objetivo es siempre estar listos para recibir a cualquier autoridad en cualquier momento y de hecho así lo hacemos y así lo tenemos que hacer.
-¿Cómo hacen Uds, para estar atentos a los cambios en consumos, pedidos y modificaciones que se van produciendo en el mercado o piden los reguladores?
-La agilidad, que hoy es un valor en cualquier industria, es fundamental para la competitividad. Se pasó de pensar sólo en los costos a pensar en la agilidad.
Hoy trabajamos muy fuerte la agilidad en tres aspectos. Primero, en los sistemas que tenemos para producir y gestionar todos los canales de suministros. Nuestra compañía aporta mucho a la descentralización de las operaciones lo que nos da mucha agilidad. Parte de las inversiones que estamos haciendo tiene que ver con sistemas digitales que nos aseguren que la información fluya lo mas rápido posible para tomar decisiones rápidas.
Segundo, cómo nos organizamos. Estamos haciendo un cambio muy importante en cómo nos organizamos para que pensemos en el cuidado del consumidor y evitemos barreras funcionales dentro de la compañía. Recientemente, nuestra planta se reorganizó en cadenas de valor. No pensamos en funciones sino en cadenas de valor multidisciplinarias y eso estoy seguro que va a dar muy buenos furtos.
Y tercero, la mentalidad de saber que estamos acá para servir a los consumidores y eso está en la cultura de la planta.
-Te sumo empleabilidad, tener colaboradores cada vez más capacitados que entiendan el objetivo de la compañía y lo puedan aplicar en el proceso suyo del día a día.
-En nuestra planta trabajan actualmente 440 colaboradores y tenemos 160 personas de otras empresas que trabajan con nosotros y no son empleados de Bayer. Hoy tenemos alrededor de 600 puestos de trabajo en nuestra operación.
Tenemos varios programas de ingreso al mundo laboral: tenemos 20 pasantes que están trabajando con nosotros en distintas iniciativas con un propósito formativo y que traen una visión muy distinta de lo que es el futuro del trabajo. Siempre digo que ellos están aprendiendo pero nosotros también aprendemos mucho de ellos.
Además, buscamos que los que ya estamos nos queramos quedar y que quienes pasan se quieran sumar. Por eso, tenemos programas de inclusión, diversidad y bienestar y avanzamos, aunque aún muy poco, en algo que es bastante difícil en la industria que es la paridad de género en posiciones de liderazgo.
Y finalmente, en los programas de formación buscamos asegurarnos de que cada persona que trabaja con nosotros tenga un desafío que lo inspire, que sea retador y que lo haga crecer. Eso también es una forma de asegurar que sea un buen lugar para trabajar.
-¿Y qué posiciones profesionales generalmente toman?
-La industria tiene especializaciones técnicas muy robustas, hay mucho farmacéutico y mucho ingeniero -como yo- trabajando con nosotros. Creo que en la diversidad no sólo de las profesiones sino también del background es donde está la riqueza del talento.
Está cada vez más probado que las habilidades de liderazgo que uno puede desarrollar y la capacidad de aprender son mucho más importantes. Por eso, no me quiero encasillar en los perfiles. Sí, siempre buscamos personas que tengan la capacidad de aprender, que tengan entusiasmo y que compartan la visión que tenemos de que estamos haciendo algo muy positivo para el desarrollo de la persona.
-Es un gusto estar en la planta. ¿Cómo pensás que va a ser el futuro cercano o a mediano plazo, los desafíos que van a enfrentar y a dónde creés que la industria los va a llevar?
-Creo que como vinimos hablando los consumidores están cambiando fuertemente y la industria farmacéutica va a empoderar mucho a los consumidores a partir de la preponderancia del autocuidado.
Nuestra apuesta es mantenernos a la vanguardia tecnológica y garantizar que tenemos el mejor talento y la mejor competitividad dentro de lo que nosotros podemos hacer. Por supuesto que el contexto siempre pone distintos desafíos pero nosotros vamos a asegurar siempre que estamos dando lo mejor de todos nosotros para garantizar la competitividad, generar más puestos de trabajo, más volumen para esta planta y mejores productos para nuestros consumidores, Hoy nuestro principal objetivo es alcanzar a más consumidores en el mundo, en eso ponemos nuestro esfuerzo todos los días.
Hacé tu comentario