ENTREVISTA COMPLETA aquí /// FULL INTERVIEW here
Del Galloway tiene una carrera de casi 40 años en el área de comunicación en agencias, empresas y organizaciones no gubernamentales. Actualmente, es vicepresidente de Comunicaciones en Wells Fargo -el cuarto banco de los Estados Unidos por calidad de activos y el tercero por capitalización bursátil- y es responsable de las relaciones con los medios y las comunicaciones internas en las regiones de Maryland, Carolina del Norte, Virginia y Washington, DC.
-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentaron este año en comunicación corporativa?
-Globalmente, está la pandemia y luego en los Estados Unidos seguimos enfrentándonos a la injusticia social. Con ese telón de fondo, todo el mundo está trabajando de forma remota y enfrentando desafíos; frente a eso, los dircom necesitan saber cuándo impulsar y cuándo poner una pausa para evitar una sobrecarga de información. Hay que equilibrar la sobrecarga de información frente a las necesidades de los empleados y otros stakeholders para poder estar permanecer conectados.
-Este complicado 2020, ¿también trajo oportunidades? ¿Cuáles fueron?
-La disrupción de 2020 nos ha dado la oportunidad para mostrar el poder y los beneficios de las relaciones públicas, el storytelling y las comunicaciones estratégicas. Se nos dio la oportunidad de dar voz a ciertas injusticias sociales a fin de poder ser atrevidos y demostrar liderazgo para poder revertir esos errores de carácter social.
-De manera práctica, ¿cómo podemos aplicarlo?
-En mi organización, particularmente en lo que se relaciona con el asesinato de George Floyd, que tuvo repercución internacional, entendemos que nuestros empleados -más de 250.000 en todo Estados Unidos- buscan que la empresa apoye la visibilización de este tipo de problemas. Para hacer esto posible, tuve que trabajar con los líderes de la compañía para generar una voz dentro de la empresa sobre estos tópicos; buscando que los empleados comprendan que la empresa se orienta a lo que es correcto socialmente y a buscar corregir esas injusticias sociales.
-¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al momento de gestionar la relación con los medios?
-Pienso en los medios como en tres grupos: earned media, owned media y paid media. El owned media está conformado por nuestros canales de redes sociales y nuestros medios de comunicación interna. El paid media es la publicidad. Y luego complementas esto, con el earned media a través del pitching hacia los medios. Creo que lo que es crítico en ese trío es poder cultivar relaciones con el periodista, entendiendo lo que les interesa y ayudándoles a comprender mejor a vos, tu organización y tus productos y servicios.
-Sobre la base de esto, ¿qué sucede cuando los medios malentienden tus mensajes?
–Creo que en situaciones en las que tal vez tu organización está siendo mal presentada, es importante que te contactes y aclares la posición de tu organización. Esto es particularmente útil cuando ya has cultivado previamente relaciones con estos periodistas. De esta manera, podes ayudarlos a comprender mejor tu punto de vista y aumentar la probabilidad de que la posición de la empresa se incluya en historias futuras.
-En el sector financiero, ¿cómo influye la confianza al momento de comunicar?
-La confianza es importante en las relaciones. Ya sea de negocios o personales, la confianza es invaluable en todas las industrias, particularmente la industria bancaria y financiera porque estamos hablando de dinero y el medio de vida de las personas. Por eso uno necesita cultivar esa relación para expandir la marca, para que los consumidores confíen en ti y sepan que tienes tu mejor interés hacia ellos.
-¿Cómo impacta el fenómeno de la desinformación en la tarea del dircom?
-La desinformación es una gran amenaza actualmente debido a que provoca grandes cuestionamientos acerca de lo que la gente considera fuentes de información fiables. En este sentido, desde un puesto de director de comunicaciones es clave ser capaz de contar buenas historias. En otras palabras, ser un buen storyteller, a fin de cultivar relaciones con las diversas audiencias, sean tus empleados, accionistas, los medios, reguladores, funcionarios, etc. La fuerza de esas relaciones generadas te permitirá combatir cualquier tipo de desinformación.
-¿Qué tendencias observa para el mediano y largo plazo en la gestión de las comunicaciones?
–La desinformación va a expandirse inevitablemente, así que debemos asegurarnos de tener las herramientas para combatirla. Necesitamos generar conciencia en nuestros empleados y stakeholders para que puedan diferenciar entre fuentes de noticias confiables y aquellas que son cuestionables. Una de las formas más efectivas de hacerlo es contar historias efectivas. Nuestro núcleo fundamental es ser storytellers, por lo tanto, necesitamos usar ese talento para ayudar a cultivar relaciones y contar las historias de nuestras organizaciones.
–¿Algo que nos esté faltando mencionar?
-Animo a todos a poder reconocer, que como nunca antes, las organizaciones y la sociedad necesitan una comunicación fácil de digerir y comprensible; y que tenemos el poder de ayudar a nuestras organizaciones a conectarse con los consumidores para cultivar esa confianza y construir relaciones duraderas. Debemos reconocer todas las herramientas que están disponibles para nosotros. Nuestro núcleo es ser storytellers. Contemos historias efectivas.