En #TMTconversaciones, la investigadora y docente se refirió a la exageración de la infodemia, la voz de los indignados en las redes que la política no escucha pero pretende regular, el problema de la verificación de las fuentes oficiales, la oportunidad perdida por los medios y el abrazo de oso de los gobiernos que afectará la credibilidad de la ciencia
Con la presencia de expertos de distintas disciplinas y representantes de las operadores, el martes 21 de abril de 2020 se realizó el Primer Encuentro Virtual Convercom 2020, enfocado en el impacto de la pandemia de coronavirus. La reunión se centró en la respuesta de las redes y en la perspectiva de futuro
Sin levantar el tono ni condenar a nadie, la investigadora, docente y periodista, se mete en los temas más controvertidos de la llamada crisis de los medios, el futuro del periodismo y su lugar en las redes sociales
Un artículo de la investigadora Adriana Amado publicado por el Centro de Estudios sobre la Convergencia de las Comunicaciones (Convercom) encontró la coincidencia
La maquinaria de comunicación pop-ulista es un gran negocio para medios, periodistas y consultores, que se convierten en los principales beneficiarios del régimen mediático.