#TMTnews 27.01.2020.- Un mes y medio después de asumir, el gobierno completó finalmente su equipo para el sector convergente (de la comunicación pública, los medios audiovisuales, las telecomunicaciones, la agenda digital y la cultura). Lo que sí está cada vez más difícil de entender es cuáles serán las políticas: ¿medios públicos militantes o pluralistas? ¿leyes a favor de las industrias del conocimiento o en contra? ¿hacia una regulación convergente o regresando a los postulados de la ley de medios de 2009? ¿repartiendo recursos entre los enchufados al frente gobernante -como ocurrió hasta 2015- o priorizando áreas con algún criterio estratégico? ¿con mucha o poca intervención de empresas públicas en el mercado minorista?
Invap, la empresa pública rionegrina fundada y consolidada por científicos -una rareza argentina a la que le hemos puesto el ojo aquí, aquí y aquí– y La Cámpora se repartirán el control de Arsat, que vuelve a tener un management muy parecido al que tuvo hasta 2015. Juan Pablo Tognetti (físico del Instituto Balseiro, ex presidente de Arsat 2008-2013, responsable de marketing internacional de Invap, dedicado recientemente a la cerveza artesanal y el whisky en Bariloche), Guillermo Rus (ex vicepresidente de Arsat, camporista, editor de Latam Satelital), Marcelo Tesoro (que se mantiene como director desde 2008 en representación de Foetra, el gremio telefónico) y Facundo Leal (ex gerente general) fueron designados el 21.01 (mediante la resolución 4/2020 del jefe de gabinete) como flamantes directores de la empresa satelital estatal. Días después, se les sumó la también camporista Anabel Cisneros (cercana al ex vicepresidente de la ex Aftic, Nicolás Karavaski, y asesora de Sánchez Malcolm, que ya ocupó cargos en la ex CNC y la Aftic y presidenta de Internet Society-ISOC Argentina). En su gestión anterior, Tognetti fue designado en Arsat por el entonces ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y retirado del cargo en 2013 cuando La Cámpora tomó el control de las telecomunicaciones con Norberto Berner al frente (hoy Berner, Karavaski y otros funcionarios están procesados por presuntos delitos cometidos en la licitación de espectro para 3G y 4G de 2014). Leal fue el gerente general de Tognetti. Ambos fueron señalados como gente de Roberto Baratta y salpicados por presuntos desmanejos económicos en la construcción del data center y otras licitaciones realizadas en aquellos tiempos. Uno de los que tuvo que “investigar” aquello fue Rus. Ahora todos comparten directorio. Como ya sabés, La Cámpora -los soldados de Cristina Kirchner que comanda su hijo y presidente de bloque, Máximo- sí controlarán en solitario la operación elefantiásica del Correo Argentino, cuya presidenta será Vanesa Piesciorovski (ya había ocupado la vicepresidencia de la empresa en el tercer gobierno kirchnerista), que será secundada por la dirigente massista de Avellaneda Mónica Litza (que ya tenía conchabo en el Ministerio de Trabajo, al que renunció) y el neocafierista Horacio Pacheco (compañero del jefe de gabinete en sus andanzas políticas territoriales en San Isidro). El nuevo director general ejecutivo de la empresa estatal será el contador Camilo Baldini. Como bien subrayó aquí mi colega Alejandro Alfie, el desafío será la convivencia entre los dos principales correos del país, el oficial y el paraoficial, OCA, controlado por Hugo Moyano (algo que hemos naturalizado como normal).
Por lo pronto, el partido de la ley de medios ya designó asesores en áreas estratégicas: Martín Becerra, que supo hacer informes como consultor externo para el Grupo Clarín hace poco más de una década y luego asesoró al radical Marcelo Stubrin en la ex Afsca, asumió como asesor de su ayudante de cátedra Micaela Sánchez Malcolm en la secretaría de Innovación Pública (primer dato ¡adiós a la OCDE!). A propósito amigues, de la nueva secretaria una de las cosas que más impresionaron a los ejecutivos de las telcos que fueron a tomar contacto con el subsecretario Martín Olmos fue su dominio del lenguaje inclusive/o). Además, el partido hace campaña por la designación de una dirigente propia en la silla vacante por el Poder Ejecutivo en el Ente Nacional de Comunicaciones-Enacon: Natalia Vinelli, fundadora y directora del canal Barricada TV y dirigente del kirchnerismo universitario -paradójicamente aliado al papa Francisco-. Y también va por la conquista de la caja que le permitirá seguir batiendo el parche con el espíritu de la ley de medios y (resumido en aquellos 21 puntos, corazón partido de la ley): la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. A propósito del Enacom, otro de los directores que habló fue el salteño Gonzalo Quilodrán, y lo hizo con el noticiero militante de la Cooperativa Popular Eléctrica (CPE) de Santa Rosa, La Pampa (una plaza que suele funcionar como laboratorio de experimentos antimercado). “El presidente fue muy claro en un reportaje reciente y nos encomendó elaborar un nuevo anteproyecto de ley. Los tiempos que corren son muy dinámicos y han introducido en la revolución de la era digital algunos componentes que debemos incluir en una nueva ley, que tenga un carácter de tratamiento largo, en ambas cámaras”, dijo a una periodista que le enmarcó todas sus declaraciones en el discurso 2009 (“hiperconcentración”, “prensa hegemónica” y todo lo demás, argumentos que el funcionario dio por válidos y incluso subrayó al hablar de “lógica hegemónica”).
Francisco Meritello, secretario de Medios y Comunicación Pública, puso en funciones a su heterogéneo equipo y visitó con ellos las sedes de la TV Pública y Radio Nacional, donde fueron recibidos con cánticos partidarios. Con seño fruncido y puño apretado, la flamante presidenta de Radio y Televisión Argentina-RTA, Rosario Lufrano, dio un discurso militante que incluyó una referencia a la restauración de la ley de medios de 2009. En el mismo acto, su jefe -aunque eso está por verse-, el subsecretario de Medios, Claudio Martínez, bajó varios cambios y habló de pluralismo también con quienes no pertenecen “al partido”. Luego, el propio Meritello -que repite un par de párrafos: medios y comunicación creativa con foco en la educación y la cultura, “como pidió el Presidente”- recurrió a Clarín y La Nación para aclarar que no habrá militancia. Y este fin de semana, ella misma habló con menos cris-pasión en Infobae (antes, varios le recordaron los 30 sueldos que acordó para salir de la planta de empleados de RTA, con el ahora Presidente como su abogado laboralista -algo que conté en La Nación el 6 de junio de 2016-). Todos los funcionarios tratan de congraciarse con los sindicatos -verdaderos gobernantes de los medios públicos- con promesas de estabilidad laboral. Con los contenidos a un costado, en breve empezará la discusión en serio: los sueldos y condiciones laborales. Sólo para pagar el incremento salarial de último momento dispuesto por el último titular del Sistema de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, hará falta un incremento de 1000 millones de pesos al presupuesto de RTA y sobre esos costos tendrán Lufrano que negociar contratos artísticos y de producción (en un año con muchos eventos deportivos internacionales; en Télam, la situación es peor –acá te lo cuenta el sindicato-). En el despacho de Meritello se encendieron señales de alarmas. Lufrano es dirigente de vínculo directo con el Presidente, y a la vez, en sus primeros discursos se alejó enormemente del que se supone es el discurso conciliador del primer mandatario. Prometió ayudar a barrer los “sótanos de la democracia” (que inventó causas con la implicación de ex funcionarios, periodistas y jueces -luego anunciaría un documental sobre la causa que lleva adelante Ramos Padilla-) y se mostró contraria al “relato de la meritocracia” (que se instala desde los “grandes medios”, dijo), antes de presentar a su vicepresidente en RTA, Gonzalo Carvajal, “un gran conocedor de la ley de medios que tanto necesitamos recomponer”, afirmó.
Finalmente, digamos que empresarios y funcionarios del sector del conocimiento quedaron sorprendidos por igual ante la suspensión de la reglamentación de la ley de la economía del conocimiento que había sido aprobada por unanimidad en el Congreso y reglamentada por el ex presidente Macri antes del recambio de mandato. Muy lejos en el tiempo quedó el encuentro entre Marcos Galperin (fundador de Mercado Libre) y el entonces todavía candidato presidencial Alberto Fernández gestionado por Hugo Sigman tras las PASO. La suspensión de la ley, tomada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dejó a los múltiples secretarios, subsecretarios y directores “del conocimiento” que tiene el nuevo gobierno colgados del pincel (del relato). Todo parece indicar que la suspensión “para mejorar” la norma se debe al interés impositivo del gobierno nacional en grandes compañías del sector, que -como me contó en su momento Carlos Pallotti ya ocupa el podio de los principales generadores de divisas del país-. Tras la difusión de la noticia, salieron a decir que sí pero que no, el ministro Kulfas, su secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión del Comercio Externo, Ariel Schale, y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María de los Ángeles Apólito. Hubo visita de estos últimos funcionarios a la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) para calmar los ánimos. No estoy seguro, en cambio, de cómo fueron los contactos con la Cámara Argentina de Fintech sobre la anunciada regulación del sector por parte del Banco Central. Es importante recordar que en este ámbito también intervienen el presidente de la Agencia de Promoción del Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano (en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que conduce el cristinista Roberto Salvarezza); y los subsecretarios de Innovación Pública, Luis Papagni, y de Gobierno Abierto y País Digital, Leonardo Gazzo Huck (en el ámbito de Sánchez Malcolm). La subsecretaría de Conocimiento para el Desarrollo, que Beliz diseñó para su pequeña área de Asuntos Estratégicos sigue vacante. Lo que está tomando vuelo es la candidatura del ex ministro a la presidencia del BID, tarea aparentemente coordinada por el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Christian Asinelli. Mientras, acá tenés una explicación ideológica de la suspensión de la norma: estado garante vs. estado dinamizador. ¿Por qué siempre son dos las opciones?
Y lo último: finalmente se designó al funcionario que ocupará una silla clave aunque con muy poca prensa, el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). El sucesor de Esteban Greco (especialista en el tema, cuyos dos principales casos fueron la fusión Telecom-Cablevisión y la desinversión de los bancos en la única emisora de VISA) será Rodrigo Sebastián Luchinsky (especialista en derecho societario). La CNDC debe ser reemplazada por la nueva Autoridad Nacional de Defensa de la Competencia, creada por la nueva ley que rige en la materia aprobada y reglamentada en mayo de 2018. Luchinsky, que fue designado mediante el decreto 94/2020, es egresado con honores de la UBA, tiene un master en leyes por la Universidad de Columbia y se doctoró en su alma máter universitaria. Enseña derecho comercial y societario en la UBA y Regulación Financiera en la Universidad Nacional de San Martín. Fue subsecretario de Justicia de la ciudad de Buenos Aires por pocos meses durante la gestión de Jorge Telerman. Dejó el cargo para pasar la Inspección General de Justicia-IGJ y luego a la Comisión Nacional de Valores-CNV. En 2013 fue designado subsecretario de Articulación con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos del Ministerio de Seguridad que dirigía María del Carmen Rodríguez, pero eso no está en su Linkedin. A Luchinsky le llegarán algunas de las disputas que en materia de competencia existen entre los principales operadores telcos del país.
Telecomunicaciones
Supercanal cambió de dueño, y el dueño del fondo que lo «apoya», también. Mediante un comunicado circulado por su agencia de prensa el 23.01, Supercanal -uno de los principales operadores convergentes del interior argentino- informó el cambio de accionista controlante. “En el día de hoy, el licenciado Facundo Prado se convirtió en el nuevo presidente y accionista controlante de Supercanal, a través del apoyo de CarVal Investors, uno de los principales fondos de inversión que opera en la Argentina. Prado cuenta con un amplio conocimiento del sector, ya que hasta 2018 fue propietario de TVCat, una importante cableoperadora de la provincia de Catamarca. Dicha experiencia lo impulsó a afrontar este nuevo desafío profesional, en el que abordará la gestión de la principal empresa de cable e internet en el interior del país. Entre otras cuestiones, Prado liderará el proceso de transformación tecnológica de la compañía, desarrollando un proyecto que constituye la principal prioridad de Supercanal: el despliegue de una nueva red de fibra óptica y servicios digitales, que continúe contribuyendo a la disminución de la brecha digital en sectores alejados de los centros urbanos de Argentina”, dice la parte central de la gacetilla, que al final recordó: “De esta manera, se abre una nueva etapa para Supercanal, que cuenta con 40 años en el mercado y mantiene su presencia en 14 provincias, preservando su lugar como la empresa del sector más federal del país”. Facundo Prado nació en Tucumán, tiene 43 años y es licenciado en Dirección de Empresas por la Universidad del CEMA. Durante 8 años fue dueño del cableoperador de Catamarca TVCat, que luego vendió en 2018. En 2012, TVCat declaraba 50 empleados. Es también dueño y presidente de la empresa Centro Card, que ofrece soluciones financieras en Catamarca y La Rioja (principalmente adelantos en efectivo y financiamiento de motocicletas). En financiamiento del consumo es segunda en esas provincias detrás de Tarjeta Naranja, tanto en cantidad de plásticos (más de 20.000) y comercios adheridos (más de 2200). Hasta 2014, Prado estuvo vinculado a CGM Cohen Global Markets, del Grupo Financiero Cohen. La información sostiene que Carlos Joost Newbery, de iCondor Inversiones y habitual intermediario en operaciones de telecomunicaciones, ya no tiene relación con la empresa, que hasta febrero de 2018 perteneció a Daniel Vila y José Luis Manzano (y durante 20 años estuvo en concurso de acreedores, con un reclamo millonario del Grupo Clarín, y pleitos judiciales varios). Carval Investors es conocido por su vínculo con el gigante alimentario Cargill, pero desde diciembre de 2019 es propiedad de su management, integrado -entre muchos otros- por tres argentinos: Daniel Lerner, Esteban Torres Pedernera y Gerardo Bernaldez.
Dice un diario que millonarios latinoamericanos dicen estar interesados en Telefónica Hispanoamérica. Un artículo del diario El Mundo sin mucho detalle pero con una confianza ciega en las fuentes (sin identificar) dio por muy buena una oferta que un grupo de millonarios latinoamericanos -así se dijo, bien al estilo de la región- se organizaron para ofrecer 10.000 millones de euros por el 51% de Telefónica Hispanoamérica, filial que la multinacional europea quiere escindir de su matriz cuanto antes. La propuesta prevé que la compañía liderada por José María Álvarez-Pallete quede como accionista minoritaria.
El nuevo gobierno uruguayo deroga la ley de medios (Macri style). Ya lo habrás visto, pero si no, te recomiendo darle un vistazo. El nuevo gobierno de Uruguay, que encabezará el presidente electo Luis Lacalle Pou desde el 1° de marzo, anunció un proyecto de “ley urgente” que abarca cambios en distintos aspectos e incluye algunos capítulos vinculados a las comunicaciones. Cambia el status jurídico de la autoridad de aplicación de la ley de medios (Ursec), dándole mayor autonomía, y consagra una extensa lista de derechos digitales (neutralidad, seguridad, educación digital, intimidad, al olvido y testamento digital). En un sólo artículo, el proyecto deroga todos los aspectos de la ley de medios declarados inconstitucionales por la Suprema Corte del país: gobierno ya no podrá obligar a emitir eventos adicionales «de interés general» por TV abierta que involucren seleccionados nacionales; se derogan topes de mercado en TV por cable (25% y 35%) y prohibiciones a la integración cruzada de medios y telcos. También deroga cuota de producción independiente obligatoria y todo el artículo que prevé espacios gratuitos cedidos para partidos y candidatos en contextos electorales. El partido de la ley de medios uruguayo, representado en la sociedad civil por Observacom -que cuenta con abundante financiamiento de Unesco- reclamó con moderación. Esta “restauración” como la llaman desde ese partido me hizo acordar a esta nota que publiqué en 2015: Leyes de medios, la década perdida
Medios
Natpe 2020, con creciente presencia argentina. La semana pasada se realizó la feria de contenidos Natpe Miami (en su décimo aniversario) en la creciente presencia de ejecutivos argentinos, entre ellos Tomás Yankelevich (Turner) y Darío Turovelzky (Viacom). Aquí hay un muy buen resumen de las principales tendencias hecho por Prensario: se nota la concentración de la industria, pero con menos jugadores hay más presupuesto y exigencias de producción, mientras las señales quieren ser estudios/hubs de contenidos o transformarse en plataformas de distribución/OTT. O ambas cosas a la vez. Turner presentó su Particular Crowd, y Viacom celebró su trabajosa fusión con CBS y la consolidación que viene (y que explica ahora lo que no se entendió en su momento de la compra de la argentina Telefe). Viacom-CBS también oficializó la nueva estructura internacional, anunciada el 14.01. Entre otros muchos cambios, se confirma el ascenso de Pierluigi Gazzolo (responsable de la compra de Telefe) a presidente de Studios y OTT para ViacomCBS Networks International, y la designación en su lugar de JC Acosta, con el cargo de presidente de ViacomCBS Networks Americas (Argentina, Brasil, México, Canadá y el mercado hispano estadounidense, con dos operaciones de producción y distribución relevantes, Telefe y Porto dos Fundos). En una fiesta ofrecida por la empresa, Gazzolo -que durante Natpe recibió el premio Ícono TV Latina, contó cómo será su nuevo rol: “Me han ofrecido dos divisiones, por un lado vamos a ver cómo impulsamos a nivel internacional el OTT de pago, Paramount +, y el OTT gratuito, Pluto TV, muy pronto a lanzar en América Latina. Y por otro lado, fruto del éxito que hemos tenido con studios, también me ha ofrecido la nueva división de studios a nivel internacional. Eso significa que dejo mi puesto como presidente de Américas, pero estoy emocionadísimo de que Juan Acosta, o como le decimos con mucho cariño JC, aceptó reemplazarme en esa posición”. En una charla en la feria, Gazzolo destacó las compras hechas por Viacom en América Latina: “La intención era la escala. La escala más importante que queríamos obtener era la de contenido. Telefe nos trajo ideas increíbles con guiones, miles de horas producidas, que ahora podríamos monetizar. Porta dos Fundos es un increíble creador de contenido de comedia. Tenían una posición muy sólida en YouTube. Ahora ha pasado de ser un productor de formato corto a una potencia de comedia de formato largo. Sin esas adquisiciones, no creo que hubiéramos tenido Viacom International Studios”.En la puja por Telefe, Viacom (liderado por Gazzolo) compitió con Turner (que había ganado la pelea anterior por Imagen Satelital) y Cisneros, que terció en la pelea. Precisamente, en el contexto de Natpe, la empresa de origen venezolano, anunció una alianza con Playmakers Entertainment, del emprendedor argentino Luciano Molina, para desarrollar contenidos con integración orgánica de marcas y piezas publicitarias.
El museo Malvinas suma director pero Maduro pierde corresponsal. El periodista, cineasta y ex combatiente de Malvinas Edgardo Esteban fue designado como nuevo director del museo Malvinas, que funciona en el predio de la ex ESMA. Esteban ha sido hasta ahora corresponsal de la señal Telesur, creada por Hugo Chávez e integrada por varios países latinoamericanos que fueron saliendo paulatinamente de la empresa al mismo ritmo en el que se radicalizó el régimen venezolano. Antes de ese derrotero -que lo llevó también a ser candidato a diputado del Parlasur por el kirchnerismo- Esteban fue corresponsal y productor de Telemundo NBC y CBS, y su película Iluminados por el fuego recibió numerosos premios. No tengo claro qué hizo el ministro de Cultura, Tristán Bauer, con el director en funciones, que había ganado el puesto por concurso.
Juicio por juicio, feria por feria. Fernando Torrillate es la voz de Martín Sabbatella. Trabajan juntos desde hace años y lo hicieron en la Afsca, donde el primero fue el articulador de la comunicación de “la aplicación de la ley de medios” para “democratizar las voces”. Como es sabido, todo aquello se fue al traste cuando el kirchnerismo (a cuya derrota en 2009 Sabbatella había contribuido con una candidatura en solitario) perdió la elección de 2015. La Afsca fue intervenida, Sabbatella se quedó sin trabajo y sin caja para financiar su partido Nuevo Encuentro y terminó denunciado, procesado y ahora enjuiciado por abuso de autoridad. Es cierto que hubo redención con la llegada de la dupla Fernández nuevamente al poder, pero Acumar no tiene ese glamour. Tal vez por eso, Torrillate se decidió a tomar las armas (“los fierros”) en sus propias manos: consiguió el kit comercial de ExpoAgro, habló con los concejales kirchneristas de San Nicolás y salió a denunciar en El Cohete a la Luna, último bastión de la resistencia. Todo lo que “el duopolio” Clarín y La Nación ganan y todo lo que San Nicolás pierde, podría ser esa la síntesis del artículo que parece prometer mucho más fuego de guerrilla informativa.
Tecnología
Ahora sí, se viene el OTT de Claro. Aunque aún no logró una respuesta favorable a su reclamo contra los productores nacionales de contenidos (con excepción de Telefe y C5N, casi no hay señales nacionales en su grilla) Claro sigue dando pelea en el mercado de la distribución de imágenes, como le gusta decir al presidente Fernández (Alberto). Y también entre los OTT, mercado en el que supo ser el principal competidor de Netflix a escala latinoamericana con ClaroVideo. Ahora se viene el relanzamiento: “se viene el Flow de Claro”, me dijeron estos días. Para los que piden competencia.
El dato
¿Quién tiene la culpa de las supuestas molestias que el nuevo Movistar Arena provoca a los vecinos de Villa Crespo? Lo develó Víctor Hugo Morales: la culpa la tienen los periodistas del diario La Nación (cuya empresa editora participa del negocio del nuevo estadio arena) que investigan corrupción. Como Diego Cabot, que acaba de ganar otro premio por su trabajo Los cuadernos de Centeno.
Hacé tu comentario