Después de varias semanas de trabajo, este martes 23.03.2021 La Nación me publicó esta nota sobre los aportes no reembolsables (ANR) distribuidos por el Ente Nacional de Comunicaciones-Enacom durante 2020. Pregunté dónde podía acceder a una lista de beneficiarios y me dijeron «buscala en las actas de directorio». Y bueno, me puse a buscar. Un recorrido por esas actas -que se publican con llamativa demora- para listar los ANR aprobados generó una llamativa inquietud entre distintos actores de la industria, como si hubiera algo más para contar. Además, una coincidencia de muchas fuentes fue el temor a que el massista Claudio Ambrosini, presidente del organismo, tambalee y sea reemplazado por un kalibán. Como complemento o recreo de esa nota, que te recomiendo (¡cómo no la voy a recomendar si la escribí yo!), te dejo aquí un recorrido visual por los beneficiarios de esos fondos, cuyo esquema de distribución tal vez haya que revisar. Bueno, en eso el senador Oscar Parrili (a quien reporta el vicepresidente del Enacom, Gustavo López), no está de acuerdo. Las fotos, aquí (y por supuesto, hay muchas más).

TELECOMUNICACIONES

El plan básico universal no camina y ya ni se publicita. La prestación básica universal no tuvo los resultados esperados por el Gobierno y hasta en el Enacom lo reconocen. «¿Cómo va a andar si cuando la gente llama para pedirla la pasan al call center y le ofrecen un servicio mejor casi por el mismo precio?», se quejan amargamente. Aparentemente, no sirvió la saturación publicitaria que te conté en la edición anterior #TMTnews. Los usuarios quieren conectividad, y prefieren que no se corte a tenerla casi regalada. Aunque también es cierto que crece la sensación de una merma en la calidad de los servicios que no poca gente atribuye a las escaramuzas empresas-gobierno. En el Enacom simulan enojo con la rebeldía empresarial, pero la verdad es que hay más diálogo que otra cosa, aunque a veces no parezca. En su reciente gira mexicana, el presidente Alberto Fernández tiró flores para un lado de la «mesa empresarial TIC» (o lo que quede de aquella ronda de café): “Quiero que Claro, Telefónica y todos los que quieran venir se expandan. Cuanta más competencia tengamos mejor va a ser y esas arbitrariedades y patoteadas van a ir cediendo”, afirmó luego de acusar a Clarín -a secas- de «imponer su poder a garrotazo limpio”. Fernández se entusiasmó con una «ampliación» de la operación de Claro en el país. Algo en lo que se explayó luego en una visita al canal C5N: “Quiero que el sistema de cables [sic] se abra, que el sistema de transmisión de imágenes se amplíe, terminemos con los privilegios que durante los últimos cuatro años le dieron que desalentaron a empresas como Telefónica y Claro”. Más allá de la jerga algo rústica del mandatario, es interesante la mención a la empresa española que estaría en los últimos tramos de una operación de venta parcial en línea con las aspiraciones de su casa matriz. Es decir, no está para invertir sino más bien para desinvertir. A propósito: cuando eso se anuncie va a ser muy interesante ver algunas caras de integrantes de la alianza gobernante. El berrinche de Fernández contra Clarín, que algunos leen como pelea y yo creo es más bien un pataleo para la tribuna kalibana, sumó epítetos: “Uno de los que menos quiere que la Justicia cambie es Clarín por la forma en que incide sobre los jueces. Incide con lobbys e incide con tapas” y agregó que “Clarín desafía a la Argentina todos los días”. Más allá de esa pirotécnica, Telecom sigue sin retrotraer los precios tal como dispuso el Enacom (tras el DNU que declaró servicio público a los servicios convergentes), y argumenta que está a derecho y cubierto por el fallo del juez federal de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro. Claro no hizo planteo judicial alguno y Telefónica retrotrajo los precios pero mantiene su reclamo judicial, aún pendiente de definición.

El Enacom descubrió el 5G e hizo una feria de chiches para calmar la ansiedad (casi como con las vacunas). Con la presencia de Sergio Massa y de su esposa, la presidenta de Aysa, Malena Galmarini, el presidente del Enacom, Claudio Ambrosini, presentó la «muestra de 5G» en el edificio del ente, que sigue vacío porque los gremios no quieren que sus representados (que son casi 2000 en este organismo) asistan a sus lugares de trabajo. Dicho sea de paso, cuando alguien puso algo de presión para que -al menos algunos- volvieran, unos fantasmas dejaron abiertas las canillas de los baños y la torre vidriada se inundó, de arriba para abajo. Pero volviendo a lo anterior, y no es por caer en un lugar común, hay que decir que todo esto del 5G es pura humareda. Huawei, Nokia y Ericsson hicieron sus demostraciones (como las vienen haciendo desde hace muchos años, incluso aquí en Argentina) y periodistas e invitados pasaron a ver las prestaciones de la nueva tecnología móvil. El 5G es claramente el presente -varios países de la región ya están licitando espectro, aunque sin mucho entusiasmo empresarial-, pero no hay que apurarse en los anuncios: no hay frecuencias y si las hubiera, habrá que ver quién pone los dólares para quedarse con ellas. Lo llamativo es que muchos presentaron la cuestión con el título: «Comienzan las pruebas» o «Lanzan 5G en Argentina». Tanta fue la humareda que hasta el propio Ambrosini tuvo que explicar a medios especializados que la cosa es de mediano y largo plazo. Por ejemplo, el sitio especializado BNAmericas lo puso claro en el título y en pocos párrafos: «No hay 5G a la vista para Argentina». Allí se sostiene que: «Argentina está realizando análisis técnicos y de disponibilidad sobre el uso de bandas bajas, medias y altas para 5G, proceso que sus vecinos directos e incluso países como Colombia y Perú ya han realizado en gran medida». Claro, Argentina viene haciendo esos análisis desde hace tiempo. Y eso mismo fue lo que dijo hace poco más de un año el entonces flamante y ahora devaluado subsecretario TIC, Martín Olmos. En el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), en una actividad organizada por la ingenira Marina Rosso Siverino, Olmos presentaba a sus asesores (Edmundo Poggio, Martín Becerra y Guillermo Schor Landman) y hacía también promesas respecto del plan de espectro para la nueva tecnología, anuncios que se vienen repitiendo periódicamente como novedad desde entonces.

Metrotel se sumú a los reclamos contra el DNU de servicio público. Hernán Ballvé, CEO de Metrotel, se despachó contra el DNU 690 en una entrevista con el sitio Tavi Latam: “Si el concepto es servicio público lo debería brindar el Estado”, dijo, en sintonía con las cámaras del sector (Cacpy, Cabase, Uapi, Cappi y Asiet). Metrotel está expandiendo su red de FTTH en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, y llegando también a algunas ciudades del interior en acuerdos con ISP locales. «La renovación tecnológica viene de la base de ampliar la red de fibra óptica, no cabe duda. Esto estaba retrasado en el país. Ahora, realmente los operadores estaban empezando a invertir en ello. Lamentablemente, con las últimas medidas del Gobierno, yo creo que algunas inversiones no se van a realizar porque si tenés que invertir en dólares y no vas a poder aumentar los precios vas a tener un limitante superimportante. Con esto se genera una incertidumbre que muchas veces los inversores no pueden aceptar. Para que haya inversiones a largo plazo, como es una red de fibra, se necesita solidez y saber que a uno no le van a cambiar las reglas del juego en el medio. El Gobierno no está logrando que haya seguridad jurídica», afirmó Ballvé. Y fue un poco más allá: «El DNU habría que anularlo. En las actividades económicas no se puede regular el precio, porque sino no se realizan las inversiones. Yo creo que es muy difícil cambiar lo que está. Si el concepto es servicio público lo debería brindar el Estado. A nosotros nos impacta porque nuestros partners no pueden aumentar los precios. Igualmente, hablando de Metrotel, nosotros vamos a seguir invirtiendo. Lógicamente, si no estuviese el DNU, invertiríamos más».



MEDIOS

Macri, los medios, las redes, los editores y un libro más interesante que lo esperado. El el capítulo dedicado al círculo rojo (Pág. 43), en el que despotrica contra los empresaurios y celebra a los emprendedores que crearon unicornios, Mauricio Macri dedica algunas páginas al mundo de las comunicaciones. Tal vez ya lo leíste (aunque hay tanto para leer…) pero si no, te lo cuento: es neutro con Héctor Magnetto -defiende la aprobación de la fusión Cablevisión-Telecom- y lapidario con Daniel Vila y Jorge Fontevecchia; destaca el crecimiento del 4G y la banda ancha durante su gestión, y explica el recorte del 70% en la pauta oficial durante su mandato (Pág. 50). Todo eso, contextualizado por un análisis de la industria periodística (de los medios tradicionales y las nuevas plataformas) que parece más propio de Hernán Iglesia Illa y Pablo Aveluto que del ingeniero y ex presidente de Boca Juniors. Dice que a Magnetto -CEO del grupo Clarín/Cablevisión Holding- lo vio tres veces en cuatro años y siempre dentro del marco de la función presidencial (Pág. 47). De Vila (sin referencias a José Luis Manzano), dice que «es el clásico exponente del círculo rojo que considera que la ley debe aplicarse a todos los demás menos a sí mismo» y que no quiso pagar una deuda «cercana a los 500 millones de dólares» (Pág. 49). De Fontevecchia (aunque también defiende la aprobación de licencias de TV y radio para la editorial Perfil) dice que «su ego suele estar muy por encima de sus capacidades» (Pág. 49). Es muy interesante la descripción que Macri hace del uso de Whatsapp para gobernar (Pág. 51). También recuerda aquella afirmación muy afianzada entre los jefes de redacción de los principales diarios acerca del desprecio de Cambiemos por los medios tradicionales y su preferencia por las redes sociales. Y contrargumenta en su defensa que nunca hubo tantas conferencias de prensa y entrevistas (Pág. 50). Es allí donde arranca el análisis: «Las redes no reemplazan a los medios y los medios no reemplazan a las redes. Coexisten, generan nuevas audiencias, modifican los modos de comunicarnos», afirman Macri, Iglesias Illa y Aveluto. Y también dicen que «al periodista profesional, formado en el trabajo o en las universidades, le han surgido millones de competidores anónimos: ciudadanos comunes que emiten y producen su propia información». También es interesante el diálogo que el libro de Macri está provocando. Por ejemplo, el sábado pasado Fontevecchia respondió de manera directa al ex presidente (omitiendo un capítulo que ha sido central en la vida de la Editorial Perfil y motivo de discordia con el macrismo: la publicidad oficial). Unos días antes de la presentación y también en Perfil, el que pareció responderle al ex presidente fue Daniel Vila, con una particular versión de la licitación en la que el kirchnerismo le aseguró frecuencias que nunca pagó (según es práctica corriente en el grupo Manzano-Vila).

Los audios del otro Macri (Mariano). Sigue sin prender la historia del Hermano, el libro de Santiago O’Donnell basado en dichos y desdichas de Mariano Macri. Después de que este Macri hubiese negado en la Justicia lo que habría afirmado en el libro, el periodista -hermano de María, hijo del legendario politólogo Guillermo, y sobrino del político, historiador y fisicoculturista Pacho- reveló en Página 12 los audios que el mismo Mariano Macri le había exigido -vía judicial- revelar (o, al menos, una parte). Esa presión judicial sobre el periodista, que supo trabajar en The Washington Post y La Nación, había sido cuestionada por varias organizaciones de prensa. O’Donnell, que tiene una gran trayectoria como periodista de investigación, suele publicar sus mejores textos en su blog Medio Extremo (como esta nota sobre Alberto Fernández y la antigua mafia del Inder) y no en Página 12, donde funge como editor. En fin, publicar esos audios es hacer buen periodismo. El problema que se plantea ahora es que Mariano Macri habla tan mal (tan mal estructuradas sus explicaciones) que se entiende poco. Tan poco, que ni O’Donnell parece entenderlo (por lo menos esa fue mi impresión después de escucharlos).

Hadad, mencionado en los alegatos finales del juicio a Lázaro Báez. El exitoso contador del Banco de Santa Cruz y sus hijos recibieron durísimas condenas por el caso conocido como la ruta del dinero K. En los alegatos finales, de fines de septiembre de 2020, el abogado de Leandro Báez, Alejandro Baldini, narró una historia en involucra al empresario Daniel Hadad (de paso te confirmo que Mauricio Macri no lo menciona en su libro). El letrado sostuvo que poco después de la detención de Lázaro Báez, Miguel Ángel Pires se comunicó con Leandro a nombre de Hadad para organizar una reunión, y que en esa reunión se le recomendó contratar al estudio Viola y Balbín. Este último a su vez, le propuso una estrategia jurídica para lograr la detención de Cristina Kirchner por orden de Mauricio Macri y con intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). A pesar de la amplia cobertura del caso Báez, esta narración -que dura unos cuantos minutos en el juicio- no fue mencionada. En resumen, Baldini sostuvo que Santiago Viola, ex abogado de Leandro Báez, operó judicialmente en la causa para involucrar a Cristina Kirchner (que ya de por sí quedó involucrada por el tecnicismo judicial del delito previo o subyacente). Aquí, el video del alegato (si no lo ves automáticamente podés ir a 1:07:30). El abogado sostuvo que Hadad tenía vínculos con la familia Báez y, aunque no lo dijo en el juicio, sugirió que esa relación incluyó el fallido intento del CEO de Infobae por comprar Radio Colonia, que conté aquí en 2015, y que nunca terminó de concretarse.

TECNOLOGÍA

¿Se viene la declaración de independencia de los periodistas individuales? A principios de este mes tuve la oportunidad de participar de una charla con Richard Gingras, vicepresidente de Noticias de Google, junto a un puñado de periodistas latinoamericanos. Gingras es «el canciller» del gigante tecnológico ante la industria periodística global, que viene reclamando un aporte económico mayor de las plataformas al sostenimiento del ecosistema (y logrando algunas legislaciones que obligan a ello, como la australiana de reciente aprobación). El directivo hizo énfasis en la importancia del periodismo y explicó que el buscador necesita contenido variado y de calidad en la web, lo cual ha incentivado a la compañía a apoyar a los medios. Gingras habló sobre la nueva plataforma News Showcase, la última novedad de Google para impulsar el periodismo que incluye apoyo financiero. “Showcase brinda a los editores la oportunidad de mejorar la forma en que se presenta su contenido en Google News y en Google Discover, donde generamos una gran cantidad de tráfico”, subrayó Gingras sobre este servicio que ya está disponible en Argentina y Brasil y promete llegar a varios países latinoamericanos en el segundo o tercer trimestre del 2021. En relación al objetivo de la herramienta, explicó: “Todo fue diseñado para que pudiéramos impulsar un mayor grado de interacción con esos editores y lo que hemos visto hasta ahora demuestra eso. Estamos viendo una proporción más alta de clics largos, lo que significa que las personas permanecen más tiempo en la publicación”. Además, sostuvo: «Somos la mayor fuente de fondos para la industria de las noticias en este período de transformación. Estoy orgulloso, pero sinceramente, desearía que hubiera más atención en parte de más organizaciones, más asociaciones para impulsar el bienestar de los editores de noticias en el futuro. Ciertamente seguiremos haciendo nuestra parte”. También dijo que la tecnológica «no pagará por links» y que tiene dos objetivos claros: no romper Internet en tanto espacio abierto y y sin barrares de acceso; y construir un amplio y diverso ecosistema de noticias.

Aquí, Gingras durante la reunión, donde luzco mi cabestrillo tras la quebradura de muñeca por la cual este mes hay sólo una edición de #TMTnews

Cuando me llegó el turno, le pregunté a Gringas sobre la posibilidad de que Google abriera Showcase a periodistas individuales (como ya lo hacen en YouTube con creadores de contenidos a los que les comparten ingresos por publicidad) y no sólo a organizaciones periodísticas. «No por ahora, pero eso no significa que no vaya a ocurrir nunca», dijo y siguió explicando por qué las noticias no son importantes para la facturación de Google y Google sí lo es para el ecosistema periodístico. El caso es que eso podría ocurrir (o profundizarse) en breve si se consideran los anuncios de Twitter y Facebook sobre herramientas que permitirían esa desintermediación. Aquí te dejo un hilo del académico español Miguel Carvajal, que lo explica mejor que yo (sobre suscripciones también puede interesarte este otro hilo).

Además de Twitter, Facebook también anunció que en breve ofrecerá a periodistas y escritores independientes un conjunto de herramientas de desarrollo profesional, entre ellas una de monetización de sus contenidos. En la puja entre medios y plataformas, estas últimas podrían estar creando pequeñas grietas internas de desintermediación en las redacciones.

Las plataformas creen que no, pero la política sigue dando señales. Entre las grandes plataformas con presencia en la Argentina sigue prevaleciendo la idea de que no habrá regulación de su actividad en el país, que todo es (más) pirotécnica verbal. Supuestos artificios que el presidente Alberto Fernández alimentó en los últimos días: “Tras la falsa afirmación de que eso es democratizar la palabra se esconde una actitud muy perversa”, dijo sobre las redes y planteó la posibilidad de “encontrar una solución” para que las plataformas “no sirvan para intranquilizar la paz social”. Chan! Durante la primera reunión del Consejo Económico y Social en la provincia de Santiago del Estero, Fernández destinó parte de la conferencia para referirse a las redes sociales. Con respecto a este tema, declaró: «En todo el mundo afectan las fake news y los trolls, son elementos que contaminan el debate público en las redes sociales. Y tras la falsa afirmación de que eso es democratizar la palabra, se esconde una actitud muy perversa que llama a la irritación social permanente. Es un sistema que lo terminamos padeciendo todos. Tenemos que encontrar una solución para que el desarrollo de esas redes sociales sirvan para democratizar la palabra. Que no sirvan para mentir, difamar, injuriar o intranquilizar la paz social», dijo. Sólo le faltó agregar el law fare y era bingo. Buen momento para recomendar la lectura de esta declaración conjunta de los relatores de la libertad de expresión de organismos internacionales sobre desinformación y propaganda (y ya que estamos, en la comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión del Senado fue reelecto como presidente el senador patagónico y ex empleado de Cristóbal López, Alfredo González Luenzo, que insistió en que el tema de las redes, la desinformación y bla bla bla será otra vez tema de ese cuerpo). En fin, todo esto es más relevante aún si se considera la ensalada judicial en la que quedó enredado Google en su último y fallido intento por frenar «una pericia en sus servidores» por aquel episodio de la «Ladrona de la Nación Argentina». De qué saben los jueces y fiscales acerca de cómo funciona Internet hablé hace poco en #TMTconversaciones con Manuel Salt, abogado especialista en derecho informático e informatización de la Justicia. Si tenés ganas y tiempo, miralo.

El Gobierno avanza en la creación de la nube híbrida estatal y convoca a una consulta pública. Con el objetivo de delinear las principales estrategias en el armado de una nube híbrida, la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (ONTI) abrió a través de la Resolución 19/2021, la consulta pública y con ella el proceso de recepción de consideraciones y recomendaciones para la futura creación de la nube híbrida estatal. “La actualización del Centro Nacional de Datos que funciona en Arsat constituye una decisión estratégica en la delimitación de acciones de gobernanza de datos y se complementa con diferentes líneas de inversión detalladas en el Plan Conectar y enmarcadas en la industria satelital, de fibra óptica y de soluciones de televisión digital”, dijo al respecto la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm. “Esta consulta pública es el primer paso para el armado de una nube híbrida estatal de última generación”, prometió. Cuando la entrevisté en #TMTconversaciones, Sánchez Malcolm había puesto en este tema una de sus prioridades.

Ingresos brutos al streaming: se suma la provincia de Buenos Aires. A partir de abril, todas las plataformas digitales deberán tributar ingresos brutos en la provincia de Buenos Aires, que se suma así a la Capital Federal y otras ocho provincias. El tributo será del 2% del abono a Netflix, Spotify y cualquier otro servicio digital similar y se suma a otros que ya pagan estos servicios, como el 21% de IVA y -cuando se pagan en dólares- el 8% del impuesto PAIS y el anticipo del impuesto a las Ganancias. La nueva medida además impactará en otros servicios de streaming como iTunes, Google Play, YouTube, y los servicios de publicidad de redes sociales como Facebook y Twitter. Además de Capital y ahora la provincia de Buenos Aires, el impuesto provincial a los servicios digitales también se cobra en Córdoba, Salta, San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Río Negro y La Pampa.

EL DATO

Otra vez Macri (demasiado en esta edición), pero para una desmentida. Durísima (casi tanto como la opinión de Mauricio sobre Fontevecchia) desmentida de Joaquín Morales Solá sobre la supuesta inversión del ex presidente 2015-2019 en La Nación.

EL DATO II

Se viene, se viene… #TMTpodcast 2021: Periodistas de investigación, primera parte.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)