“El 5G implica una cuestión de servicio porque permite aumentar la velocidad”, simplificó el presidente Alberto Fernández el desarrollo de la quinta generación de conectividad móvil durante una entrevista con Jorge Fontevecchia en Perfil (entre 2003 y 2019, el actual presidente nunca dio una nota a ese medio, según el ex editor del diario Darío Gallo).
En dicha entrevista, desconoció la guerra tecnológica y de seguridad entre China y los Estados Unidos -que mantienen fuertes lobbies cruzados-, minimizó los avances del despliegue de 5G en los países de la región (Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y República Dominicana, entre otros), reconoció contactos con las partes pero demostró no entender siquiera de lo que le estaban hablando.
Argentina, como el resto de los países, está entre dos fuegos: China, que impulsa con fuertes estímulos económicos la inserción de su tecnología (principalmente de Huawei), y Estados Unidos, que busca frenar ese despliegue con enorme y creciente presión diplomática.
El gobierno argentino está evitando esas presiones postergando definiciones en torno de la próxima generación de movilidad, que también se aleja por razones macroeconómicas y regulatorias.
“-Tiene presión para adoptar o no adoptar China 5G? [SIC]
-Sí. Pero tampoco me preocupa. Pero ocurre. Hablé en algún momento con el primer ministro de Finlandia para ver qué nivel de desarrollo tenía el proyecto europeo. Hoy escuché a Sebastián Piñera que en la reunión del Mercosur dijo que Chile había resuelto ya el primer 5G. No sé cómo lo resolvió, con quién lo resolvió. El 5G implica una cuestión de servicio porque permite aumentar la velocidad.
-Y también de seguridad.
-Ya electo fui a verlo a Andrés Manuel López Obrador a México. Se vino a México Elliott Abrams que era el negociador de Donald Trump en el tema Venezuela. En algún momento me sacó el tema del 5G. Me preguntó qué haría Argentina y mi respuesta fue que no aún no lo había analizado en detalle. Su respuesta fue que sería muy grave que China acceda al 5G. Lo miré y pregunté cuál sería la gravedad. ‘Que China podría acceder a todos los datos de la Argentina’, me respondió. Pero, ¿una empresa americana no accedería? Me dijo que en ese caso sería una empresa privada. Mi respuesta fue sonreírme.”
En la misma entrevista con Perfil, el presidente habló de los medios y del periodismo en los términos de siempre, los del siglo XX (hay que estudiar las superadas teorías de la aguja hipodérmica y la bala mágica para enmarcarlo).
Días después, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) dio un paso administrativo de relevancia modesta: declaró aptas para 5G las bandas ya estandarizadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y en uso en la región. Aquí, Telecom sigue mostrando intenciones de avanzar, dentro de lo escueto del panorama local, con ensayos en varios puntos, este verano, en la costa atlántica («zona Sur» tradicionalmente dominada por Movistar). Mar del Plata, Pinamar y Cariló sumarán 10 antenas de la nueva generación que podrá ser utilizada por usuarios que tengan «dispositivos aptos».
TELECOMUNICACIONES
Con alzas y bajas, se mantiene el blindaje judicial contra el DNU 690 (que llegó a la ONU). Telefónica Movistar logró su primer fallo favorable pero DirecTV y Telecentro no lograron extender la cautelar que los beneficiaba, todo el mismo día. Así, la protección general sigue estando gracias a los fallos logrados por la Asociación Argentina de TV por Cable (ATVC), más allá de los que también tiene Telecom (prorrogada en octubre pasado). El viernes 17 de diciembre, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 4, a cargo de la jueza Rita María Ailan, rechazó el pedido de prórroga de la medida cautelar que habían obtenido Telecentro y DirecTV en contra del DNU 690/2020 -publicado el 21 de agosto de 2020-, que estableció que las telecomunicaciones eran servicio público y que los precios serían fijados por el Gobierno. El mismo viernes, Telefónica Movistar obtuvo una media cautelar por seis meses en la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, a donde había apelado un fallo de primera instancia desfavorable. Desde el dictado del controvertido decreto, rechazado por toda la industria, el Enacom aprobó tres aumentos de precios en diciembre del 20 y febrero y julio del 21, que buscaron desconectar los precios de los servicios convergentes del promedio de la inflación.

Aunque esos aumentos fueron pura teoría porque en la práctica el DNU 690 no se aplicó y aún es incierto qué destino correrá (todo parece indicar que terminará en la Corte Suprema dentro de algunos años).
Justamente por esto último, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, encabezada hoy por la ex periodista del grupo Clarín Miriam Lewin, solicitó la intervención de la Relatoría de la Libertad de Expresión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU «ante la suspensión judicial del Decreto 690/2020 obtenida por la empresa Telecom (Grupo Clarín) a partir de una medida cautelar de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal». Según Lewin, que presentó la denuncia en octubre pero la difundió en noviembre, «la decisión de la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal que suspende la aplicación del contenido del decreto 690/2020 para la empresa Telecom Argentina SA afecta derechos garantizados en tratados internacionales al impedir el ejercicio de la libertad de expresión en el ámbito digital».
Cuando el guatemalteco Frank La Rue fue relator de la ONU (2008-2014), el kirchnerismo tuvo en él un aliado clave para defender la ley de medios de 2009. Tras dejar la relatoría, La Rue pasó a la Unesco, de donde fue despedido tras una denuncia de acoso sexual. Actualmente es director de Derechos Humanos e Incidencia de la ONG de origen ecuatoriano Fundamedios, que se opuso fuertemente a la ley de medios impulsada por el presidente Rafael Correa (de objetivos similares -e incluso superiores- a la norma argentina). La actual relatora de la libertad de expresión de la ONU es la bengalí Irene Khan, ex secretaria general de Amnistía Internacional.
MEDIOS
Hay más noticias sobre las noticias. Canal Cuatro 4 (CC4), una señal de noticias fantasma -porque nadie la ha visto-, será de inclusión obligatoria en la grilla del cable. Bravo TV, un nuevo canal de TV abierta sociedad de Crónica y Perfil, con varios noticieros y magazines entre latas, debutará en marzo. C5N con dueños absueltos por la Justicia, que comprobó el delito y por eso condenó al titular de la AFIP, emprolijó sus papeles. América y A24 con la salida de la histórica Liliana Parodi, las denuncias contra Antonio Lage y crecientes versiones de venta de la señal. Jorge Lanata subrayando la versión de que amigos del ex presidente Mauricio Macri capitalizaron la señal LN+. Hay muchas noticias sobre las noticias. Eso probablemente se explique por el consumo de información que hay en Argentina, impulsado por una oferta abundante que encuentra su demanda y que abre incluso espacios para novedades en los nuevos medios (conviene seguir de cerca cómo se prepara el lanzamiento de CNN+ y la reciente incorporación de una de las estrellas de su competencia Fox News, y lo que se cocina en Estados Unidos, donde la información -como la ficción- también se está plataformizando).
El CC4, de nombre explosivo, es propiedad de Mariv Media Partners SRL, empresa conformada por Manuel Pablo Marvaso y Antonio José Rivarola. Marvaso es hijo de Oscar Felipe Marvaso, ex propietario de Marolio (y de las plantas industriales de sus productos), ex funcionario menemista (procesado) y dueño de la Cadena Eco, un conjunto de radios AM y FM que lotean sus espacios y se nutren de abundante publicidad oficial. Todavía recuerdo cuando Marvaso padre me vistió en la redacción de La Nación para explicarme que no tenía nada que ver con las radios y que eso era tema de su esposa e hijos. Eran los tiempos de la ley de medios a los que los Marvaso también casi tuvieron que adecuarse (repartiendo licencias entre los integrantes de la familia).
Bravo TV es uno de los dos canales que Editorial Perfil ganó en un concurso convocado por el entonces titular de la Afsca, Martín Sabbatella, que fue declarado desierto y luego restaurado y concluido por la gestión de Mauricio Macri. Un canal que hasta ahora emite en señal de prueba (de hecho, lo hacía con una computadora básica que cada tanto se colgaba). Según anunciaron Raúl Olmos y Jorge Fontevecchia, la señal se lanzará formalmente en marzo próximo y tendrá una programación basada en noticieros -que serán producidos por Crónica TV-, magazines y enlatados de telenovelas mexicanas y brasileñas ya amortizadas. Será el segundo canal de TV de Perfil, que ya opera Net TV en una sociedad problemática con Kuarzo, de Martín Kweller (que también está teniendo diferencias económicas con sus socios en Radio con Vos, Carlos Gorosito y Benjamín Vijnovsky). Net TV tiene su noticiero, RePerfilar, conducido por Santo Biasati y María Areces y producido por Néstor Sclauzero, que ahora también tendrá la competencia de su canal hermano.
EL DATO
El Cabase Internet Index del primer semestre de 2021 le puso número y gráfico al frenazo que sufrió el despliegue de la fibra óptica, que había tomado velocidad en los últimos años. ¿Qué pesará más? ¿La complejidad macroeconómica o el intento de regular los precios?

Hacé tu comentario