Entre las PASO y las legislativas, el sector telco argentino elevaba todas sus oraciones -una vez más- al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa (que viene prometiendo duro y parejo desde el triunfo del Frente de Todos en 2019). Españoles, estadounidenses, mexicanos y hasta argentinos esperan que las gestiones del tigrense le den un respiro a la industria, encorsetada en la crisis macroeconómica general y afectada por el particular encono que el cuarto kirchnerismo -como los tres anteriores- tiene con el sector. Esa expectativa era el moncloismo que predicó -entre otros- el ahora retirado Marcelo Longobardi. Y también es la apuesta de Horacio Rodríguez Larreta, amigo íntimo de Sergio Tomás (que tiene expectativas de que en estos meses el Frente de Todos pague el costo político del ajuste y haga más amable el punto de partida de 2023).  El problema para Massa y Larreta es que ninguno de los dos cumplió sus expectativas electorales y ninguno de los dos tiene el volumen político -hay que amortizar esa metáfora- que mostraba en la previa del 14N.

Pasada la elección, con una derrota nacional de nueve puntos y una bonaerense de dos para el oficialismo, volvieron a sonar los tambores “antihegemonía”, esta vez, en la voz del gobernador del Chaco, Jorge Milton Capitanich, que llamó a regular a los medios y las plataformas por configurar la opinión pública. No debe sorprender: esta gente sigue apoyando su retórica y sus políticas en Para leer al pato Donald, comunicación de masa y colonialismo, de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, que está a punto de cumplir 50 años. De hecho, Capitanich -que debe haber estado haciendo algún curso citó al teórico George Lakoff, aunque otros teóricos salieron a cruzarlo.

En general, se confía en que los kalibanes no tienen hoy suficiente pólvora para avanzar en una regulación soviética, como la que impulsaron en 2009 luego de perder las elecciones. ¡Ups, ahora también perdieron las elecciones!

A todo esto, los triunfadores de las legislativas, tan heterogéneos ellos entre progresistas ex radicales filo-k y liberales Chicago-boys, no parecen tener entre sus prioridades la regulación convergente. Ni siquiera está claro quiénes asumirán responsabilidades parlamentarias en la próxima legislatura (consulté sobre el tema y quedaron de responderme). De las diputadas actuales sólo la radical Karina Banfi parece tener vocación por estos temas, aunque ligados a su pasado onegeístico en los derechos civiles.

Como ya te anticipé mucho antes de la elección, los referentes kirchneristas de las comisiones parlamentarias quedaron todos fuera del Congreso: Pablo Garro, perdidoso con el kirchnerismo cordobés; Alfredo Luenzo, no integró la boleta del derrotado kirchnerismo chubutense; Gabriela Cerruti, renunciante diputada, flamante portavoz, reemplazada efímeramente hasta dentro de dos semanas por Gustavo López, vicepresidente del Enacom en uso de licencia. Quienes sean los que lleguen a esas comisiones, del oficialismo o de la oposición, podrían ser eso: recién llegados a la temática. Una vez más.

Massa (y su amigo Larreta) parecen tener la cebita mojada, el camporismo -derrotadísimo- no tiene suficiente pólvora y Cambiemos carece de interés por el momento. Además, con todos los temas macroeconómicos, sociales y políticos urgentes que resolver ¡Quién se va a meter con el futuro digital!

Y mientras el DNU 690 siga suspendido y sin aplicación práctica -vía fallos judiciales que, a través del puente Cicomra/ATVC alcanzan a toda la industria-, se puede seguir tirando. Inversiones comprometidas por la devaluación -de la que tiene que hablarse en tiempo presente, no futuro: no es que sucederá, está ocurriendo-, ingresos comprometidos por la imposibilidad de trasladar a precios los costos y el índice inflacionario, incertidumbre política y la economía atada con mil cepos, difícil que pueda hablarse de presente y futuro (es decir, de despliegue de infraestructura y mejora de los servicios).

Mientras tanto, Brasil también subastó frecuencias para 5G (con recaudación récord, la mayor parte de la cual irá a inversión en infraestructura) y se suma al club sudamericano de la quinta generación. ¿En Argentina? Ahora dicen que se pone en marcha en 2022. Pero lo dicen desde el Enacom, que no tiene injerencia directa en el tema, a cargo de la Secretaría de Innovación Pública (que por el momento no ha innovado mucho).

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su ministro de Comunicaciones, Fábio Faria, al inaugurar la subasta. Fuente: Presidencia del Brasil 


TELECOMUNICACIONES

El marketing también converge. Telecom reestructuró finalmente las marcas de sus productos, se quedó con dos y liquidó el resto en un nuevo paso en el proceso de fusión con Cablevisión. La poderosa Personal quedó como nombre de los servicios de conectividad, sean móviles o fijos, y la todavía nueva Flow como la del entretenimiento por streaming. Telecom, la marca holding, también será usada para el canal B2B (en reemplazo de Fibercorp, que también desaparece). Otra empresa que cambió su marca en simultáneo fue Supercanal, que desde ahora es sólo Súper para todos sus productos, excepto para el negocio B2B donde usará la marca Arlink Negocios. La empresa, referente en las provincias cordilleranas y la Patagonia, sigue dejando atrás su pasado ligado a José Luis Manzano y Daniel Vila, que igual no abandonan el mundo telco dado que están tendiendo fibra óptica sobre los postes de su empresa eléctrica Edenor en varios distritos del conurbano (estuvimos charlando en Pilar con algunos de los operarios).

Unos párrafos más atrás hablábamos de la crisis argentina. Y como toda crisis es una oportunidad, en la búsqueda de mejores precios, muchos usuarios están probando cambiarse de compañía. Se nota la competencia en ese sentido y, en la parte sumergida del iceberg, podría estar gestándose una reconfiguración del mercado: conectividad commodity, streaming valor agregado. Fibra óptica y plataformas. Sin ir más lejos, aquí tienen a un flamante Gen X cord cutter (sí, yo), eso sí, con espíritu Gen Y, dado que ya tengo cuatro suscripciones a OTT, más que el promedio nacional que no llega a dos.

Un interesante caso para analizar llega de Alemania donde, en lo que hace a contenidos, RTL-Bertelsmann lanzó una oferta convergente multiservicio novedosa: además de series, sumó música, libros y revistas. En Argentina está haciendo falta una estrategia del estilo (algo que incluso podría hacer el grupo Clarín, o en conjunto las industrias agrupadas en entidades tradicionales como Adepa, ATA y ARPA). Eso tal vez no ocurra aún por que por el momento es más redituable mantener las aguas separadas (como hizo Hollywood con el sistema de ventanas de distribución). Habrá que ver si cuando eso ya no ocurra, aún se está a tiempo de lanzar ofertas conjuntas. No vaya a ser que, para entonces, los usuarios hayan perdido el interés.

Los Whertein completaron el desembarco en DirecTV. El lunes 15 de noviembre, el Grupo Werthein informó que tomó posición de Vrio Corp, la filial de AT&T que adquirió meses atrás. «Luego de culminar con los procedimientos habituales de cierre de la operación de compra, a partir del día de la fecha, el Grupo Werthein tomó posesión del 100% del capital de Vrio, compañía líder en servicios de entretenimiento digital con más de 10 millones de suscriptores en 11 países de América Latina y el Caribe. Vrio ofrece servicios de contenido en vivo y On Demand a través de DirecTV Latin America, Sky Brasil y DirecTV Go». La unidad de negocios adquirida incluye eventos deportivos, contenidos internacionales y programación exclusiva en Brasil a través de la marca Sky y en Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Curazao, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay a través de la marca DirecTV. DirecTV Go es un servicio de suscripción OTT que brinda acceso on line a una variedad de programación en vivo y On Demand en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. La infraestructura adquirida incluye satélites y centros de transmisión e incluye las operaciones de broadband y las participaciones en inversiones como Torneos y Competencias en Argentina -donde tendrá como socio al Grupo Clarín, entre otros- y WIN Sports en Colombia.

Arsat, inaudibles disputas entre La Cámpora e INVAP. Tal vez porque uno de los protagonistas –el presidente de la firma, Pablo Tognetti–, sigue residiendo en Bariloche, se sabe poco de las crecientes riñas internas en la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales, más conocida como Arsat. Allí conviven La Cámpora –que ya estuvo a cargo de la compañía durante el tercer gobierno kirchnerista y hoy es representada por Guillermo Rus, que oficia de vicepresidente del directorio– y los ejecutivos del INVAP –con Tognetti a la cabeza–, un histórico proveedor de la compañía (a nadie le hizo ruido ese doble sombrero/conflicto de interés). El proyecto que más interesa a INVAP es el desarrollo del Arsat III, rebautizado ARSAT-SG1. Para eso se había obtenido financiamiento de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina por US$ 243,8 millones y se esperaba que la construcción comenzara el año próximo. Las turbulencias macroeconómicas y la pandemia están demorando el proyecto. Pero, además, a La Cámpora le gustaría direccionar esfuerzos e inversiones a proyectos que puedan tener impacto electoral (algo así como un plan Platita satelital). El SG1 será el tercer satélite que fabricará INVAP para Arsat, y proveerá acceso a Internet en Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay mediante banda Ka.



MEDIOS

Víctor Santa María suma y sigue, con Pergolini pero sin Claro. El secretario de los encargados de edificios, referente de la CGT, rector honorario de la UMEP, presidente del Club Sportivo Barracas, titular de la Fundación Octubre y de su grupo de medios e hijo de Pepe, Víctor Santa María, sumó semanas atrás a su creciente imperio a Mario Pergolini, quien liderará GO Lab, un «laboratorio para analizar y testear medios de comunicación». No quedó claro si Vorterix, proyecto en el que el locutor tiene varios socios, entre ellos el grupo Indalo de Cristóbal López y Fabián de Sousa, cambia de propiedad. De hecho, Pergolini llegó a Indalo después de haber sido socio del grupo Szpolski.

A propósito de la consulta de un colega -justo uno que tiene imagen de muy innovador en la producción de noticias- indagué acerca de si FiloNews, una iniciativa de Pergolini, también se iba con Santa María. Resulta que no. FiloNews es un sitio de noticias de Claro -todo el proyecto es de la telco, que tiene un muy bajo perfil ahí- liderado por Julio Leiva, también conductor del muy exitoso ciclo Caja Negra en YouTube. En Claro me dicen que hay un contrato para la producción de contenidos y que Pergolini hace ya más de un año que no tiene vínculo con el proyecto. Claro también tiene una franquicia local del sitio de deportes Marca -de hecho, tiene varias, una para Argentina, y otras para México, Estados Unidos y Colombia-.

Hablando de Santa María, la novela de Telearte SA, empresa titular de la licencia de El Nueve, continúa. La historia es simple, lo que es complejo es asumirla públicamente. El mexicano Remigio Ángel González sorteó la legislación argentina para comprar Canal 9 (emisora que en su momento puso al servicio del entonces superministro de Planificación Federal, el convicto Julio de Vido). Para eso hizo uso de los servicios del abogado Carlos Lorefice Lynch, que operó como testa… representante. En Argentina, la jueza María Servini de Cubría procesó al mexicano por intento de estafa. Y en Estados Unidos, el que está complicado judicialmente es el argentino. Si se aplicara la ley de medios audiovisuales de 2009 la licencia del 9 debería estar al menos bajo vigilancia del Ente Nacional de Comunicaciones-Enacom. No queremos pensar que eso se debe al carácter justicialista del dueño de hecho de la emisora.

Adepa y Fopea renuevan sus conducciones. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), la cámara empresarial de editores de noticias, realizó el 28 de octubre pasado su 59ª asamblea general ordinaria y conformó el consejo ejecutivo que conducirá la entidad el próximo año. Al mejor estilo de rotación rusa, Daniel Dessein (La Gaceta) y Martín Etchevers (Clarín) intercambiaron sus cargos -ya lo habían hecho tiempo atrás-. El primero vuelve a la presidencia y el segundo retorna a la estratégica comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad. El secretario general será Pablo Deluca, director de Asuntos Institucionales de Infobae, y el secretario de organización, Carlos Azzariti, del grupo Octubre -por Página 12-. Las vicepresidencias quedaron para Diego Funes (Huarpe, San Juan) y Claudia Bogado (La Mañana, Formosa). La Nación tendrá una vocalía titular en un histórico del diario, el Dr. José Claudio Escribano. El grupo Clarín tendrá otros asientos por Los Andes de Mendoza y Olé. También tendrá más de un asiento el grupo de Nahuel Caputto -él mismo será vocal-. También tendrá una vocalía el grupo Crónica (con Julio César Bono). La comisión de asuntos económicos será presidida por Agustino Fontevecchia (Perfil); la de Capacitación, por Carlos Jornet (La Voz del Interior-Clarín), la de Desarrollo del Negocio Digital, por Carlos Marino (que ha sido muy exitoso en el desarrollo del negocio de «pauta oficial digital»); la de Innovación Digital, Carlos Guyot (Red/Acción); y la de Relaciones Internacionales, Ignacio Fidanza (La Política On Line).  Eso, por el lado de Adepa que representa a los dueños de los medios periodísticos. Por el lado de Fopea, una asociación profesional no sindical de periodistas, la asamblea ordinaria será el próximo 7 de diciembre y todo parece indicar que, por primera vez en sus casi 20 años, la entidad tendrá dos listas que deberán competir por las preferencias de los más de 600 socios (algunos de los cuales los son también de Adepa).



TECNOLOGÍA

El mundo es un ovillo. Este mes se inauguró oficialmente el cable submarino Malbec, que había comenzado a operar en junio pasado y conecta Río de Janeiro con Las Toninas, la terminal de amarre argentina. El cable es un proyecto de GlobeNet y Meta (ex Facebook), tiene una extensión de 2500 km y duplicará la capacidad de tráfico internacional de la Argentina. Se suma a Tannat, el cable inaugurado a fin de 2020 por Google y Alcatel y a otros cables que llegan hasta esa localidad de la costa atlántica argentina (en 2023 se espera el amarre de Firmina, también de Google (las Big Five están invirtiendo fuertemente en la infraestructura).

El trazado local de Malbec, que conecta a la Argentina con Brasil y luego con el resto de América latina
El mapa de Malbec. Fuente: GlobeNet

EL DATO

La mayor velocidad de Internet fija en América del Sur la tiene Chile (101,62 Mbps). Argentina (39 Mbps) se encuentra por debajo del promedio mundial. La velocidad de Internet móvil en nuestro país (25,6 Mbps) se encuentra por encima del promedio regional, pero por debajo del mundial. Uruguay es el país con mayor velocidad regional (31,4 Mbps). Los datos se desprenden del primer informe del Observatorio para el Desarrollo Digital de la Fundación PAD e EY (Ernst and Young). PAD es el nuevo think tank del ex ministro de Modernización, Andrés Ibarra, que con eso está avisando que también vuelve.


Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)