#TMTnews 10.02.2020.- Toda la industria convergente sigue minuto a minutos las noticias sobre el coronavirus: ¿Se hará o no el Mobile World Congress de Barcelona? La coreana LG y la sueca Ericsson ya se bajaron del evento, ZTE y Huawei avisaron que irán sólo con ejecutivos y empleados europeos o que no provengan de China, y GSMA confirmó que la cita sigue en pie aunque con algunas restricciones (si se diera de baja, la misma organización entraría en severa crisis porque el evento -junto a sus réplicas de Shangai y de Los Ángeles- es una de sus principales fuentes de ingresos). Como todos los años, Argentina tendrá una buena delegación de ejecutivos, emprendedores y funcionarios. También irán unos cuantos periodistas gracias a invitaciones de diversas compañías (aunque es un año difícil en un mercado doméstico concentrado en la renegociación de la deuda soberana). Por lo pronto, los que estuvieron en Buenos Aires esta semana fueron John Giusti, Chief Regulatory Officer, y Laxmi Akkaraju, Chief Strategy Officer, de GSMA, y tuvieron una agenda cargada de encuentros con referentes de los sectores público y privado.

En la delegación oficial ya está anotado Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones-Enacom, que seguirá la tradición de sus antecesores de participar de la mayor cumbre de operadores de telecomunicaciones en Occidente. A propósito, Ambrosini ya está a pleno con reuniones de todo tipo, recibiendo a sus contrapartes empresariales -“los amigos” [Alejandro] Lastra, [Hernán] Berdaguer y [Alejandro] Quiroga López, como él mismo los llama-, a los cooperativos y pymes y a sus compañeros partidarios que ya hacen fila para pedirle resoluciones para permitir, prohibir, limitar o estimular cuestiones varias. Eso, mientras intenta calmar la interna sindical en el megaorganismo que le toca liderar (de hecho empezó por ahí liquidando los fondos reservados para el bonus anual que Cambiemos no repartió a la espera de que ATE y UPCN se pusieran de acuerdo). El funcionario, que en todas sus intervenciones públicas menciona al presidente Alberto Fernández y al titular de la cámara de Diputados y jefe político suyo, Sergio Massa, reunió el martes 04.02 de esta semana a periodistas de todas las razas para abrir el diálogo.

En la charla Ambrosini demostró que tal vez no maneje en profundidad las cuestiones técnicas a su cargo, pero sí tiene muy claro cómo lidiar con los aspectos políticos, en especial en lo referido a la interna de la coalición panperonista gobernante (en la reunión no faltaron los periodistas militantes nostálgicos de la ley de medios y con “los monopolios” en la punta de la lengua). De hecho, todo parece indicar que adelantó la convocatoria a los periodistas para anticiparse a otra reunión “de periodistas y académicos” que hizo en la misma sala el miércoles 05.02 el director Gustavo López. El ex interventor en el Comfer en tiempos de la Alianza UCR-Frepaso se jacta del respaldo de Cristina Kirchner, pero hay quienes dicen que su único sostén es el de Pepe Albistur, ex secretario de Medios de Néstor Kirchner y dueño de la casa del presidente Alberto Fernández en Puerto Madero. Aquí Enrique Carrier hizo un buen resumen de los temas que abordó la reunión. Básicamente: dijo que los temas en agenda son atender las necesidades de pymes y cooperativas (licencias y aportes no reembolsables), aumentar el CAP -tope- de espectro para todos los jugadores una vez que Telecom concluya la devolución de las frecuencias a la que está obligado tras la fusión con Cablevisión, y licitar nuevas frecuencias, descartó avanzar con la licitación de bloques regionales de frecuencias (algo reclamado por empresas como iPlan y Telecentro pero también por entidades como Catel) y dijo que no tiene ninguna instrucción del Presidente para avanzar en una nueva ley convergente (en lo que contradijo expresiones de Gonzalo Quilodrán).

Ambrosini dio casi como un hecho que su antecesora Silvana Giudici volverá al directorio como representante del Congreso por Juntos por el Cambio (le ganaría así la interna que le planteó el también ex director Agustín Garzón), dio a entender que no habrá ruptura con lo hecho hasta ahora, sino más bien continuidad (Ambrosini acompañó casi todas las iniciativas macristas en el Enacom anterior, con excepción de las últimas en las que se concedieron ANR a las SAPEM -sociedades telco estatales provinciales- de Jujuy y Corrientes-). Aunque no salió de boca del funcionario, en Perú 103 se escuchó decir que lo de las frecuencias en 450 mhz fue un negociado -palabras más, palabras menos- y eso parece apuntar en dirección de la ex Setic, dirigida por Héctor Huici (que está reconstruyendo el estudio que los catapultó a la gestión pública con Federico Pinedo y los herederos de Germán Kammerath -esta semana se publicó en el Boletín Oficial la renuncia de su hija a la dirección de regulación económica- y José Sánchez Elía).

Respecto de los grandes operadores, el presidente del ente se refirió a la situación de Telefónica Hispanoamérica (dijo que están monitoreando el proceso de spin off y esta misma semana se reunió con el nuevo management de la filial argentina), que “el grupo” -así, al estilo de Héctor Magnetto, se refiere a Telecom/Clarín- tiene que emprolijar su situación (en referencia a la devolución de espectro) y que Claro debe dejar de ofrecer servicios a precios predatorios para servicios paquetizados. Y aquí dejame que me atribuya el mérito de haber sacado el tema: le pregunté a Ambrosini por el reclamo de Claro por las señales audiovisuales (tiene presentada una acción administrativa contra los mínimos impuestos por los proveedores de contenidos) y el presidente del ente me respondió con los precios predatorios.

Tras la reunión con los periodistas, Claro puso el grito en el cielo (mejor dicho, en los últimos pisos de Perú 103). Siguiendo aquella premisa que dice “piensa mal y acertarás”, se me ocurrió que el planteo podría venir desde Telecentro, que compite con Claro en precios, pero me dicen que podría venir de otro lado: las cooperativas que prestan servicios en la zona Norte (ahí asoma Telviso como la principal) y algunos cableoperadores de las localidades vecinas a la ciudad de Santa Fe. En Claro mostraron la lista de ciudades en la que ofrecen servicios para demostrar que en todas ellas compiten con grandes jugadores o proveedores asentados, y dijeron que sus servicios tienen precios que no reciben descuentos al ser combinados.

Por su parte, López organizó su propio encuentro, que fue presentado como “reuniones de trabajo con cooperativistas, académicos y periodistas especializado” (este servidor no fue invitado). Del encuentro, que se realizó el miércoles estuvieron los directivos de las federaciones Fecosur y Fecotel y los académicos “Guillermo Martini [error en el original, debió decir Mastrini], Santiago Marino y Ezequiel Rivero, todos ellos con una destacada actividad docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad de Quilmes”, según la información oficial. No quedó claro si ya fueron firmados los contratos de locación de servicios como asesores. La llegada de Mastrini, Marino y Rivero sumada a la designación de Martín Becerra como asesor de la secretaría de Innovación Pública ponen al partido de la ley de medios en el centro de la asesoría, pero tal vez no tanto para la definición de políticas (que se resuelven en otros ámbitos) sino para la instalación del relato (de hecho, ya hay una estrategia de influencers como hubiera hecho Gramsci si hubiera conocido Twitter). Poco a poco, los influences -que en los últimos cuatro años siempre tuvieron a mano algún estudio científico presuntamente objetivo sobre la gestión de Cambiemos- van ahora sumando cargos públicos, aunque sólo sean part time.

La instalación de López como “contrafigura” de Ambrosini en la mayoría oficialista del Enacom complica el funcionamiento de la mesa TIC, que ambos integran junto con la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, y el subsecretario TIC, Martín Olmos, todos en la órbita formal del jefe de gabinete, Santiago Cafiero (aunque todos con referentes políticos distintos: Massa, Juan Manuel Olmos y Cristina Kirchner). Igual, entre reunión y reunión, Ambrosini y López se fueron juntos a charlar sobre políticas de género con la ministra del área, la ex abogada de Milagro Sala y de Martín Sabbatella, entre otros ex funcionarios kirchneristas, Elizabeth Gómez Alcorta (que estos días protagonizó un duro cortocircuito con Cafiero, su jefe directo, por el debate “presos políticos” vs. “prisiones arbitrarias”).

A propósito de internas, el jueves 30.01 Cafiero (nieto) citó en su despacho al flamante directorio de Arsat SE, liderado por el hombre de Invap, Néstor Tognetti, y les dio una buena reprimenda por las internas que salieron a la luz en los medios justo antes de empezar la gestión (“basta”, les dijo). Uno de los detonantes fue la información sobre la indemnización que Guillermo Rus, flamante integrante del directorio y hombre de La Cámpora, publicada en el diario Clarín con información liberada presuntamente desde la propia compañía estatal. Por lo pronto, para apagar ese fuego inicial Arsat anunció que retomará el proyecto del tercer satélite (a construir por Invap) aunque sin precisiones acerca de cómo se financiará. El ultrakirchnerismo está perdiendo su fama de hermético, y sus propias internas están quedando a la intemperie (el caso más expuesto tal vez sea el de la secretaría de Energía).

Telecomunicaciones

Asumió Tarakdjian como CEO de Telefónica Movistar Argentina. Varias semanas después de que se anunciase el cambio, Marcelo Tarakdjian asumió formalmente como CEO de Telefónica Movistar de Argentina. En este tiempo pasaron muchísimas cosas en la compañía: el anuncio del spin off de la filial hispanoamericana -a la que pertenece Argentina-, el contrato con Morgan Stanley primero y con el Citi después para asesorar en la operación, el rumor del club de los millonarios -con base en Colombia- interesados en comprarla y la más reciente versión sobre el interés de Millicom y Liberty en quedarse con al menos la mitad de la empresa (a cambio de 6000 millones de euros). “Nuestra prioridad es avanzar en la conectividad como herramienta de transformación de la vida de las personas. Queremos ser el facilitador para que las personas se conecten con lo que realmente les importa, necesitan y/o moviliza, generando conexiones más humanas. Son las personas las que dan sentido a la tecnología, y no al revés”, dijo Tarakdjian en el comunicado que oficializó su llegada al cargo que hasta ahora ocupó Federico Rava.

Marcelo Tarakdjian

Este debut de Tarakdjian al frente de la empresa -que viene expandiendo aceleradamente su red de fibra al hogar desde la apertura de la competencia convergente en 2018- se caracterizó por el lenguaje TIC y humanizador que el presidente global, José María Álvarez-Pallete, le viene dando a la empresa desde que sucedió a César Alierta. Tarakdjian es licenciado en Administración de Empresas y Contador Público por la Universidad Católica Argentina (UCA), realizó un Programa de Alta Dirección en el IESE Business School (Universidad de Navarra, España) y desarrolló su carrera en el ámbito del marketing hasta liderar la filial Uruguay, de la que proviene.

Medios

Lombardi, el inesperado coach de Meritello y Martínez. Tras el ruido generado por el discurso combativo de la nueva presidenta de Radio y TV Argentina SE (RTA), Rosario Lufrano, y tal vez con ánimo de ver cómo son las cosas en las emisoras públicas, el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, y su secretario de Medios, Claudio Martínez, estuvieron con Hernán Lombardi, ex titular del Sistema Federal de Medios Públicos. Ocurrió algunos días después del discurso de Lufrano, sus referencias a la ley de medios, el periodismo militante y demás. Lombardi puso al tanto de los conflictos laborales que se resolvieron con indemnizaciones durante su gestión (los ex 678 y la propia Lufrano, algo que conté en La Nación en su momento) o que siguieron el derrotero de la justicia laboral, como el flamante vicepresidente de RTA y ex empleado de Télam, Gonzalo Carbajal. No tengo muchos detalles pero al parecer, en algún momento del relato de Lombardi, Meritello y Martínez se miraron fijo y uno le habría dicho al otro: “Viste, yo te avisé”. O algo así.

Marcelo Balcedo vuelve a por su “buena fama” y reconstruye su empresa de medios. Con una larga entrevista con Rolando Graña en América TV (y referencias varias a “Daniel” [Vila]), el sindicalista y empresario Marcelo Balcedo volvió al ruedo mediático para defenderse, reconstruir su “imagen” y recuperar las empresas y los fondos que tiene incautados (en Uruguay) -y pronosticar que el juez Ernesto Kreplak va a perder su cargo y terminar preso- .  La familia Balcedo tiene una cadena de radios Red 92 en la provincia y la revista La Tecla, y en breve volverá a editar el diario Hoy -que dejó de circular cuando el empresario y su madre fueron detenidos-. Si estás cansado de Netflix, y tenés ganas de ver una de ficción, mirate la entrevista aquí. Te lo resumo en una frase: “Nosotros somos todos presos políticos”.

Tecnología

Mientras Beliz piensa en Washington y Kulfas en Tierra del Fuego, Martínez pide opiniones. Claudio Martínez, secretario de Medios Públicos y presidente de Contenidos Argentinos SE -PakaPaka, Encuentro y DeporTV-, tiene mucho trabajo. No sólo debe lidiar con la gestión de los medios públicos (Canal 7, Radio Nacional y Telam) sin tener absoluto control de ellos, sino que también le encargaron recolectar en el sector privado vinculado a su cartera sugerencias para la reforma de la ley de economía del conocimiento que pocos meses atrás se aprobó por unanimidad en el Congreso y que la administración Fernández2 suspendió para barajar y dar de nuevo. Entre los consultados por Martínez están las cámaras audiovisuales -Capit- y de editores -Adepa- que ya reclamaron ser incluidas en los beneficios impositivos por producir “conocimiento”. Como te vengo diciendo, le podrán poner el nombre que quieran pero la principal razón de estos cambios es aumentar los impuestos a las grandes plataformas digitales de origen nacional, entre ellas MercadoLibre. Mientras tanto, está cada vez más claro que el único objetivo de Gustavo Beliz es la presidencia del BID y que será un buen consejero del presidente pero está muy lejos de ser un referente clave en la gestión. Dato: sigue vacante la Subsecretaría del Conocimiento para el Desarrollo, una de las dos dependencias que Beliz creó para la secretaría de Asuntos Estratégicos que dirige. ¿Y Kulfas? Sueña con un Silicon Valley ensamblador en Tierra del Fuego mientras trata de resolver la feroz interna en Energía, un área clave en muchos sentidos.

ARPA destaca las ventajas de escuchar FM en el celular. “La radio en caso de emergencia o corte de luz sólo necesita combustible para sus equipos electrógenos y así poder seguir brindando su servicio. Por eso, una reciente normativa obliga a las compañías celulares a habilitar la recepción de FM a pedido de los clientes para que puedan escuchar radio sin wifi ni consumiendo de datos. Escuchá radio en tu celular como en tu casa o en tu auto. Es un mensaje de la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas-ARPA”. Las radios comerciales con licencias históricas, agrupadas en esa entidad, salieron a difundir una campaña para que las telcos cumplan con la obligación de no bloquear los receptores de FM de los dispositivos. “Y si no, cambiá tu celular por uno que lo tenga. Ahorrás dinero y estás preparado para emergencias”. Radio Continental ya inició su transmisión en espejo en AM y FM (como en aquel intento original durante el primer kirchnerismo que derivó en 2008 en un enfrentamiento ahora incomprensible entre Víctor Hugo Morales, Gabriel Mariotto y Néstor Kirchner).

El dato

Con fecha 31 de enero de 2020, el periodista Néstor Sclauzero renunció a la gerencia de noticias de la TV Pública, de la que finalmente se va sin indemnización ni compensación alguna.

El dato II

Reed Hastings, cofundador y CEO de Netflix, estará este miércoles 19 en Buenos Aires con la promesa de novedades para la Argentina. La competencia en plataformas de streaming se pone caliente con el lanzamiento de Disney+ pero también con la llegada de Pluto TV (ViacomCBS) y Amazon Prime Video (que ya está haciendo una intensa campaña publicitaria en la ciudad).

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)