«Nos preocupa la creciente presión tributaria, especialmente en materia de ingresos brutos y de tasas municipales, que impactan negativamente en nuestra industria y representan una baja en las inversiones, sobre todo en las localidades más aisladas de nuestro país, donde las pymes y las cooperativas son los actores centrales para llevar la conectividad a cada punto de la Argentina y lograr así una Internet cada vez más inclusiva y federal», afirmó Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) en el discurso de apertura del Internet Day 2025, que se realizó lo pasados 15 y 16 de mayo en el Centro de Convenciones Buenos Aires.

El encuentro estuvo marcado por el fuerte reclamo del sector contra los altos impuestos provinciales y municipales. De hecho, en ese contexto, se presentó un nuevo relevamiento encargado por la cámara a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que sostiene dicho con datos concretos: la tasa promedio de ingresos brutos es del 4,21, pero hay provincias que llegan hasta el 5,5%.

Del Internet Day participaron los principales actores del ecosistema de la infraestructura digital, la conectividad, y los servicios online en Argentina y la región. Con más de 60 oradores, el evento abordó temas cruciales que van desde la infraestructura y la economía digital hasta los desafíos regulatorios, la inteligencia artificial y la conectividad federal, en pleno auge de la oferta de servicio de conexiones de alta velocidad vía satélite.



Graizer fue categórico al subrayar la necesidad de que sean implementadas políticas públicas que impulsen el sector, resolviendo «asignaturas pendientes a nivel nacional y en cada una de las localidades de nuestro país en materia de regulaciones, impuestos, tasas municipales y libre competencia», según expresó.

A pesar del panorama fiscal, Graizer destacó una mejora: «Respecto del año pasado, este año estamos pudiendo importar equipos con mayor facilidad», aseguró, en línea con la política aperturista que impulsa el gobierno de Javier Milei por medio del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado encabezado por Federico Sturzenegger.

El impacto de la alta carga impositiva en el nivel de inversiones fue analizado en un panel ad hoc del que participaron Mariela Pistorio, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Gabriel Díaz Zolorzalo, gerente de relaciones gubernamentales de Mercado Libre, y Ramiro Egüen, intendente de la localidad bonaerense de 25 de Mayo.



A pesar de la ausencia de último momento del interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Juan Martín Ozores, y del subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, César Gazzo Huck, que por razones de agenda finalmente no pudieron asistir, quien sí brindó respuestas a las preocupaciones planteadas por Cabase fue Héctor Huici, subsecretario de Simplificación y Desregulación de la administración Milei y ex secretario de Telecomunicaciones durante la presidencia de Mauricio Macri.

“Por formación, estudio y vocación, puedo asegurar que la Argentina es un país sobreregulado.  Hasta Kafka se quedaría corto frente a muchos entramados regulatorios de muchos procesos, sectores e industrias. Detrás de eso está la idea de que todo tiene que estar controlado por un funcionario. Estamos trabajando en bajar el costo argentino, donde tenemos mucho por hacer, pero donde veo por primera vez en muchos años que hay una decisión política firme en ese sentido, para quitar  todas las restricciones posibles para quienes quieren producir y dar servicios en Argentina», sostuvo Huici.



El funcionario vinculó la decisión no solo al espíritu defendido desde el gobierno nacional sino además a la reducción de la burocracia estatal. Expresó además que la reducción de trabas burocráticas y la facilitación impulsada por el gobierno de Milei constituye una medida crucial para posibilitar reducciones impositivas como fue la del impuesto PAÍS y la eliminación de aranceles a teléfonos celulares y otros productos electrónicos que modifica el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego.



Lacnic y el debate sobre la piratería audiovisual

Otro de los debates centrales del Internet Day 2025 giró en torno de la piratería audiovisual. En representación del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (Lacnic), Manuel Ignacio Estrada, gerente de Relaciones Estratégicas, defendió que la táctica más efectiva para combatir el flagelo no es el bloqueo de sitios web sino la identificación y sanción penal de los actores maliciosos.

Estrada expuso los problemas que acarrea el bloqueo de sitios web pirata, subrayando la facilidad con la que los contenidos ilegales pueden difundirse prácticamente en tiempo real. «Los que redactan las leyes e impulsan el bloqueo piensan que es algo muy simple, como si fuera apagar una luz, y no es así. Hay un montón de riesgos y complicaciones», precisó. Entre los dos principales inconvenientes que mencionó, se destacan inconvenientes geográficos, dado que las antenas de servicios móviles comparten territorios, lo que dificulta bloqueos precisos, y la facilidad de traslado de contenidos pirata, ya que bloquear un sitio lleva a la rápida reaparición del contenido en un dominio diferente, iniciando una «persecución» interminable para los jueces.

Estrada concluyó que si el bloqueo es la única opción, debe realizarse con la consulta de todas las partes involucradas y de manera temporal, dado lo complejo que resulta revertir las inhabilitaciones y el riesgo de perder por completo la URL del portal.



El encuentro puso de manifiesto que Argentina se encuentra en una encrucijada digital, un punto de inflexión donde las oportunidades colisiones con barreras persistentes pero que están en vías de ser levantadas, en su mayoría, debido a una nueva impronta que emana desde la Casa Rosada.

Si bien la facilitación en la importación de equipos representa una señal positiva para la modernización de la infraestructura y la reducción de costos, la presión fiscal continúa siendo un lastre considerable. El entramado impositivo, con sus alícuotas elevadas, multiplicidad de gravámenes y escala territorial no solo frena la inversión necesaria para expandir y mejorar las redes, sino que impacta de forma más severa en las zonas remotas del país. En dichas regiones, donde la conectividad es vital para el desarrollo social y económico, las cooperativas esperan el anuncio de medidas oficiales que les faciliten la operación.

En este escenario dinámico, la próxima ola digital exigirá a Argentina mucho más que la disponibilidad de infraestructura y tecnología. Será crucial un marco regulatorio ágil y predecible que no obstaculice la innovación sino que, por el contrario, la fomente o, al menos, no le ponga trabas, a diferencia del pasado bajo gobiernos de otro signo ideológico.

Moderados por Walter Burzaco, ex presidente y actual asesor de ATVC, el panel sobre el panorama de la conectividad en la Argentina -a 30 años del comienzo de la comercialización de Internet en el país- estuvo integrado por Lorena Torres López, consultora senior de BlueNote MC; Enrique Carrier, de Carrier y Asoc., y Agustín Siboldi, socio en el estudio O’Farrell.



Los videos de todos los paneles se encuentran disponibles en el canal de YouTube de Cabase.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)