Con números sanitarios, económicos y sociales en rojo, no hay mucho a lo que aferrarse, sólo a la esperanza. La esperanza de que el presidente, Alberto Fernández, sea en la postpandemia lo que prometía en las post-PASO. Digamos, el Fernández del encuentro de Clarín en el Malba. Se espera también que Sergio Massa –humareda a la que el empresariado trata de aferrarse- tenga un papel preponderante. Y que Gustavo Beliz (que ya luce zapatitos marrones, como todos) aporte la racionalidad necesaria en la sociedad globalizada que le negó la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Por supuesto, en este contexto el sector convergente -foco de nuestro interés en #TMTnews– es apenas un ladrillo más en los escombros. Nadie se salva solo, como dice el papa Francisco en su flamante encíclica Fratelli Tutti, donde – a juzgar por las noticias- terminaría de consolidarse como «el papa de los progres» (aunque hay que leer la encíclica porque no estaría siendo del todo bien citada). En esta ola esperanzadora ya no hay fotos ni mensajes, sino llamadas y comidas «secretas» en Olivos.
En breve festejaremos el segundo cumplemes del DNU 690 sin que la necesidad y urgencia que apuró su dictado acelere su reglamentación. Hay mucho diálogo y las empresas no rompen (no se puede romper con el regulador cuando el negocio ya era regulado y ahora es híperregulado). «En el diálogo que llevamos en el Enacom incluimos a todos. Les estamos pidiendo que hagan aportes y devoluciones sobre el decreto y que establezcan considerandos en función de los distintos intereses que existen. Espero que a partir de este proceso de diálogo, de tratar de entender y de definir que el incremento de un precio de estos servicios no puede estar un 20% por arriba de la inflación y dejar afuera del servicio a una enorme parte de la población, lo que esperamos con una reglamentación representativa, que establezca condiciones un poco más justas y además permita la inversión de los privados», afirmó la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, este domingo en Tiempo Argentino (donde no queda claro si el sector está o no está concentrado). «En Telecom Argentina estamos seguros de que un diálogo abierto y franco entre el gobierno en su rol de regulador y el sector privado es imprescindible para establecer un marco regulatorio moderno, ágil y simple que incentive el desarrollo privado y sostenga de la industria TIC», dijo Roberto Nobile, CEO de la mayor empresa de telecomunicaciones esta semana en una cumbre digital organizada por organismos multilaterales (más abajo te amplío sobre esa intervención).

¿Tiene bases sólidas aquella esperanza? En mi opinión, no. El 28 de agosto de 2019, en #TMTnews te dije: «Seguro estás intoxicado/a de los abundantes análisis de estos días. Por eso, voy a ser breve: aceleración del proceso inflacionario -que arrancó en 2007 y se naturalizó hace rato-, cierre de la economía -con anabólicos al consumo financiado con emisión y suba de retenciones agropecuarias y energéticas-, eventual default -renegociación con acreedores “uno por uno”, lo llaman-, altísimo riesgo de crisis institucional en el corto plazo -por la nueva interna del peronismo que en el mejor de los casos se dirimirá en las legislativas de 2021-, impunidad para la corrupción histórica con posible liberación de los considerados “presos políticos”, y restricciones a la libertad de expresión y persecución del periodismo profesional -cuando los recursos escasean se radicaliza el discurso-. Eso, para empezar.» En menos de un año, todos esos anticipos se cumplieron (con el per saltum por los jueces removidos y el pedido de juicio político al presidente de la Corte se completó lo que faltaba: el riesgo de crisis institucional). La verdad, no había que ser muy lúcido (por eso sorprenden casos como el de Beatriz Sarlo).

TELECOMUNICACIONES
Telecom, balance de inversión y reclamo de cambio pero sin romper el diálogo. Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, expuso en el foro Iberoamérica Transformación Digital Now que se realizó la semana que pasó. “El gobierno va a poner un freno a la industria TIC en la Argentina en un momento en el que el mundo avanza hacia el desarrollo de la iniciativa privada, una regulación pensada en estos términos no tiene nada que ver con lo que el ecosistema necesita”, advirtió el ejecutivo sobre el DNU 690. Antes había descripto: “El Poder Ejecutivo dictó el DNU determinando que los servicios TIC son servicio público, y esto incluye a la telefonía fija, la móvil, TV por cable y satelital. Esto implica un cambio radical en el marco regulatorio en las telecomunicaciones cuyo impacto será inmediato. Impacta en los grandes operadores pero también en un universo de prestadores chicos del interior”, advirtió. “Hay una confusión de la coyuntura, de congelamiento de precios para sectores vulnerables, pero esta coyuntura no puede cambiar las reglas de juego futuras. Esto dispara tal como está escrito un cambio permanente hacia adelante al determinar que los servicios TIC pasen a ser servicios públicos, y lo llaman en competencia, cuando en general los servicios públicos son concesiones o monopolios naturales. Y en este caso tenemos servicios esenciales que compiten mano a mano entre privados y que han demostrado capacidad para dar el servicio aún en los tiempos más difíciles”. Nobile destacó que “lo verdaderamente preocupante es que, a partir del DNU, los precios, la variable fundamental del negocio con el cual uno calcula el repago de las inversiones y decide avanzar o no en un desarrollo nuevo, serán autorizados o no por el ente regulador, un tercero. Que no va a estar viendo los economics o incentivos de los operadores, sino que va a buscar objetivos políticos. Esto cerrará el acceso a las fuentes de financiación externas tanto de entidades financieras como de proveedores. Claramente iremos hacia un retraso de una de las industrias que más ha crecido y más valor ha aportado en los últimos tiempos y que requiere mucha mayor inversión”. Al presentar a Telecom, Nobile la describió como “una empresa de soluciones de conectividad y entretenimiento” que viene “de la convergencia de varias empresas y redes”. Y presentó los números del sector en el país. “La industria TIC en Argentina está en plena competencia. Argentina tiene uno de los índices más altos de penetración de servicios fijos, móviles, banda ancha, televisión por cable y satelital y HFC. En un marco de competencia, logró una cobertura del 95% de la población del país con mucho mayor despliegue que servicios que son realmente públicos y básicos como la red de agua potable y cloacas o la red de gas. A diciembre de 2019, el 82,9% de los hogares contaba con acceso a internet. El 84% de los argentinos usan smartphones y el 80% usa internet fijo. La industria TIC representa un 2,4 % del PBI argentino y es uno de los mayores empleadores, con más de 80.000 personas desempeñando empleos de alta calidad. Las inversiones realizadas por todo el ecosistema en los últimos 10 años supera los 20.000 millones de dólares. Y es una plataforma de desarrollo para otras industrias productivas y de servicios”. Respecto del futuro, advirtió que “el 5G será tenido muy en cuenta para definir la localización de complejos productivos que requieran de una alta automatización, la posibilidad de autos autónomos, y una gran cantidad de procesos productivos”. Por eso, subrayó que, “además de requerimientos tecnológicos y la inversión en infraestructura se necesita un marco regulatorio simple, moderno y, sobre todo estable, y que brinde incentivos a la actividad privada. En el último mes hemos tenido una vuelta hacia atrás, en este escenario que tenemos que discutir. Argentina decidió avanzar a contramano en una fuerte intervención regulatoria”, concluyó. El foro Iberoamérica Transformación Digital Now fue organizado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CAF Banco de Desarrollo de América Latina, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (Comtelca) y la consultora mexicana DPL Group.

“No se trata de regular más, sino de desregular más”, el pedido de Pallete (Telefónica) para impulsar al sector. El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, señaló la necesidad urgente de modernizar los marcos fiscales, regulatorios y de competencia. Durante su intervención en el Foro Tendencias 2021, organizado por El País y Kreab en la Fundación Telefónica de Madrid, Álvarez-Pallete hizo hincapié en que no se puede «definir el futuro con reglas del siglo pasado». «La nueva economía exige nuevas reglas en todos los ámbitos. Si queremos competir en la cuarta revolución industrial, y no hablo sólo de España, sino de Europa, hay que actuar de inmediato en los sistemas de regulación», agregó el presidente de Telefónica. Álvarez-Pallete manifestó que “no es justo y no es viable” que estén “jugando en el mismo campo” compañías reguladas con otras que no lo están y que, de lo contrario, “tecnologías como el 5G, clave para liderar el mundo digital, se perderán incluso antes de desarrollarse”. “La prueba de que el marco actual no funciona es que, además de competir con las OTT, hay cientos de pequeñas operadoras de telecomunicaciones en Europa que nacen fuera de las dinámicas competitivas, amparadas en una regulación obsoleta. Así no se puede competir. Así solo se perpetúan ventajas especulativas para unos pocos a costa de debilitar a los que tienen un firme compromiso inversor, minando gravemente su capacidad de liderar la digitalización de la sociedad y perjudicando por tanto la misma. Es clave contar con mercados de telecomunicaciones sólidos, competitivos y sostenibles en cada uno de los países europeos, permitiendo y fomentando la consolidación intramercado”, remarcó Pallete.
Metrotel y Silica Networks invierten USD 10 millones para mejorar la conectividad internacional de Argentina. Silica Networks y Metrotel anunciaron la finalización de la construcción de una nueva traza de sus redes para unir Buenos Aires con las estaciones de amarre de los cables submarinos de conectividad internacional que llegan a la localidad de Las Toninas, en la costa atlántica bonaerense. El proyecto demandó una inversión conjunta de 10 millones de dólares para la construcción e iluminación de un tendido de fibra óptica de alta capacidad de más de 450 km. Esta nueva traza tiene una relevancia estratégica en la infraestructura de conectividad entre Argentina y el mundo, por tratarse de un tendido que utiliza una ruta alternativa a la del resto de las redes de los operadores que conectan con las estaciones de amarre de Las Toninas. El nuevo tendido comienza en la localidad de El Talar de Pacheco, en el Partido de Tigre, y de allí tiene un recorrido diferente a los de todas las otras redes de fibra óptica, que van por la rutas 2 y 11, conformando una opción de alto valor para operadores y compañías que requieren asegurar la continuidad de servicios. En este sentido, el tendido evita tener SPOFs ante eventuales cortes y contingencias que puedan afectar la conectividad internacional del país.

MEDIOS
Google mete cuña y divide a la industria periodística local (mientras se defiende de la vicepresidenta). Con la adhesión de Infobae -sitio de noticias que se aleja cada vez más del muro de pago- y El Litoral – del grupo editorial liderado por Nahuel Caputto-, Google lanzó su nueva apuesta por las noticias, Google News Showcase, que promete una inversión de 1000 millones de dólares y arranca en seis países, entre ellos la Argentina. «Mediante este compromiso económico – el más grande a la fecha – Google pagará a los medios de comunicación por crear y seleccionar contenido de alta calidad para una nueva experiencia de noticias online», anunció la compañía tecnológica. En Adepa, la cámara nacional de editores, esperaban negociar en bloque -Clarín/La Nación/Perfil/Infobae, como eje- pero hubo división y algún alboroto. En particular no gustó que en su anuncio de la alianza, Infobae afirmara que «durante 2019, Google sólo facturó 1,2 millones de dólares en concepto de publicidad proveniente de búsquedas de temas noticiosos en la Argentina». Como sabés y te hemos contado, en su relación con las plataformas, Adepa impulsa en el país modelos como los de las alianzas mediáticas de Australia y Estados Unidos. Y mientras ese tema domina la agenda del negocio periodístico global, aquí en el fin del mundo Google presentó un recurso de per saltum ante la Corte Suprema para impedir un peritaje solicitado por la vicepresidenta, Cristina Kirchner, que comprometería la confidencialidad de los datos de millones de usuarios. La causa, como sabés, es la respuesta «Ladrona de la Nación Argentina» a la búsqueda de información sobre la dos veces mandataria. Ambos temas, la pelea económica con la industria periodística y la cobertura periodística del per saltum se mezclan, confunden y diluyen la gravedad del avance judicial contra el buscador. Falta información, falta formación. Y todo va demasiado rápido.

Sigue la disputa por Canal 9 mientras se lanza la señal IP. La jueza Morgan Zurn, del distrito de Delaware, Estados Unidos, volvió a ordenar a Carlos Loréfice Lynch y al Grupo Belleville Holdings, con sede en ese estado de Estados Unidos, devolver el control de Canal 9 al Grupo Albavisión, de Remigio Ángel González González, que tiene sus oficinas centrales en Miami (donde son legendarias las reuniones de negocios del mexicano en su popio restaurante). Además, lo intimó a pagar US$ 2,3 millones de honorarios por las costas del juicio perdido. La magistrada estadounidense otorgó la «moción de desalojo» reclamada por «El Fantasma» González , cuyos abogados desplazarán a Loréfice Lynch de Belleville y le pedirán en los próximos días al Ente Nacional de Comunicaciones-Enacom que lo reconozca como el legítimo dueño de Canal 9, en reemplazo del abogado argentino. Todo indica que el conflicto por la titularidad del Canal 9 no tendría una resolución inmediata, ya que Loréfice Lynch planea apelar ante la Corte Suprema de Delaware, una vez que salga el fallo definitivo de la jueza Zurn. En el medio está el accionista minoritario de la emisora, el hombre que sale en todas las fotos, el sindicalista Víctor Santa María (patrocinador oficial del presidente Alberto Fernández), que este 17 de octubre prevé lanzar su señal de noticias IP, con caras nuevas pero sobre la infraestructura de El Nueve. Será la séptima señal de noticias de la Argentina ¿Qué buen negocio son las noticias, no? No. El negocio es otro. La deriva política del canal de Romay tras la salida del zar merece un libro (o dos).
Grupo Atlántida nombra a Francisco “Paco” Mármol como nuevo CEO de la compañía. Francisco “Paco” Mármol se incorporó al Grupo Atlántida como CEO para liderar la apuesta digital que está desarrollando la empresa. Una de las primeras novedades anunciadas por el grupo, bajo la dirección de “Paco”, es el relanzamiento del medio Negocios & Política. «El Grupo Atlántida está en una completa transformación digital. Información e inteligencia, con un equipo profesional de excelencia, es la conjunción ideal para ser un grupo de comunicación ágil, creíble e innovador. Siempre pensando en informar, formar y entretener con todas nuestras plataformas de contenidos», declaró el ejecutivo. Durante su carrera profesional, Mármol fue gerente de noticias de Telefé y director de C5N y Radio 10. Además, formó parte del equipo de Antena 3 en España.
Cumbre publicitaria de video premium. Lamac explica cuál es el panorama en Latam y su relación con la pandemia. El Consejo Latinoamericano de Publicidad en Medios (Lamac) realizó, del 29 de septiembre al 1° de octubre, el evento que reúne a diversos expertos para compartir sus experiencias sobre el entorno económico y de negocios, junto con herramientas innovadoras para la publicidad. La directora de Mercadeo y Comunicaciones de Lamac, Mónica Dávila, anticipó que los 59 canales internacionales de video premium que agrupa el consejo (antes llamados señales de TV paga) vieron resultados positivos en audiencia desde antes del comienzo del confinamiento. “En términos de negocio televisivo de la región y el crecimiento del video premium que seguirá jugando un rol muy importante en la región. Los consumidores han tenido la oportunidad de probar diferentes géneros de programación y maneras de acceder al contenido en diferentes pantallas. La pandemia ha demostrado lo importante que es el video premium para los anunciantes y agencias”. Durante la primera jornada, Enrique Martínez, chairman de la Junta Directiva de Lamac, comentó que estos meses de confinamiento permitieron redescubrir el valor de la TV. Además, destacó que se observó un incremento de 20 minutos en el tiempo de visionado del contenido. A lo largo del encuentro, expertos explicaron que la inversión publicitaria se retrajo en la mayoría de países en 2020, pero que las grandes marcas deben continuar estando presentes para seguir siendo relevantes para el consumidor. ¨El medio con mayor alcance sigue siendo la televisión¨, afirmó Yisell Castillo de Sanofi, y contó que su empresa fortaleció la presencia en TV por cable y tv lineal en tiempos de pandemia. Por su parte, Arriaza de Nestlé explicó que la TV tiene un ¨sello de credibilidad¨, y que las marcas desean ligarse a dicho medio ya que se demostró en estos meses que ¨si está en televisión, es verdad¨.
TECNOLOGÍA
Tanto en Londres como en la Ciudad de Buenos Aires, Uber sigue siendo legal y puede operar. La compañía estadounidense (plataforma austera, como le dice el neomarxista Snircek) podrá continuar desempeñando sus operaciones tras los fallos favorables obtenidos en Londres y Buenos Aires. En una sentencia absolutoria, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires falló a favor de Uber, confirmando que la empresa de tecnología no cometió, ni comete, ninguna contravención. Su actividad no se encuentra regulada en la Ciudad Buenos Aires y es absolutamente legal. La Secretaría de Transporte de la Ciudad, por su parte, no coincide: advirtió que la resolución no la hace legal y afirma que Uber continúa operando al margen de la ley. Casi al mismo tiempo, en Londres, la compañía ganó una apelación judicial contra el rechazo de las autoridades regulatorias a renovar su licencia. Uber apeló la decisión de Transport for London de 2019 de no renovar su licencia de vehículos privados de transporte debido a los riesgos de seguridad asociados a conductores que suplantaban a personas autorizadas. El magistrado dijo haber tenido en cuenta los esfuerzos de Uber por mejorar la supervisión y que no había encontrado pruebas de intentos de ocultar el problema de fraude con las fotos de conductores. En Buenos Aires, ahora que Omar Viviani se retiró del sindicalismo taxista y el secretario de Transporte Juan José Méndez está a full con la bici ¿Se terminará la guerra contra Uber?
Huawei presenta Intelligent Twins, la solución de conectividad inteligente para ciudades, empresas y gobiernos. En el contexto del Huawei Connect 2020, la compañía de tecnología anunció que se enfocará en la construcción de Intelligent Twins para la industria, una solución de conectividad inteligente que aprovecha la Nube como base y la IA como núcleo. Es la primera vez que se propone una arquitectura de referencia sistemática para la actualización inteligente de gobiernos y empresas. Los clientes y socios de Huawei podrán crear sus propias soluciones inteligentes basadas en Intelligent Twins para permitir la transformación inteligente en todas las industrias. “Los Intelligent Twins son un sistema integrado con sinergia entre cinco dominios tecnológicos, que integran la nube, la red, el perímetro y el dispositivo. Es perceptivo, consciente, procesable y evolutivo. Sobre la base de los Intelligent Twins, Huawei trabajará con socios para acelerar la actualización inteligente de gobiernos y empresas, expandir el mercado de la industria y hacer avanzar las industrias de software y servicios”, comentó Hou Jinlong, presidente de Cloud & AI BG de Huawei. «Las industrias se están actualizando de ir a la nube a ir a la inteligencia. La innovación en IA ya no se limita a un solo escenario, y llevar inteligencia a todos los escenarios es una tendencia irreversible «, agregó Hou Jinlong. Durante el encuentro, la ciudad de Shenzhen y Huawei anunciaron Shenzhen Intelligent Twins. El proyecto tiene como objetivo construir un sistema integrado de aprendizaje profundo para la coordinación en toda la ciudad, lo que permite una ciudad inteligente que sea perceptiva, consciente y evolutiva. Hasta ahora, Huawei y sus socios han puesto en práctica Intelligent Twins en más de 600 proyectos, como el gobierno y los servicios públicos, transporte, industria, energía, finanzas, salud e investigación científica.
EL DATO
Pefil Networks prevé lanzar dos señales audiovisuales abiertas, una en sociedad con Viacom (con contenidos de sus señales pagas y archivo de Telefe) y otra con el grupo Crónica (con contenidos de ficción latinoamericanos y contenido popular), intentando llevar su segmentación de revistas a la TV lineal. Así lo anunció, sin mayores detalles, Jorge Fontevecchia en su columna del domingo en diario Perfil. Allí también anunció la incorporación de Néstor Sclauzero como director de noticias de Net TV, canal que cumplió dos años.

Hacé tu comentario