El 9 de febrero pasado, cerca de 40 medios argentinos anunciaron su acuerdo con Google para ingresar en el proyecto Google News Showcase y empezar a cobrar por las noticias que indexa el buscador.

Infobae y El Litoral (Santa Fe), ya se habían sumado en octubre pasado. Ahora se agregó la industria periodística mainstream y algunos referentes provinciales sin que estén todavía los «nativos digitales», como suele llamarse erróneamente en Argentina a las web políticas abonadas básicamente a la publicidad oficial.

Grupo Clarín, La Nación, Grupo América, Grupo Crónica (diarios Crónica y La Opinión Austral), Grupo Indalo (incluye Ámbito Financiero), Grupo Octubre (Página 12), La Gaceta de Tucumán, Diario Popular, El Cronista, El Economista, El Liberal (Santiago del Estero), El Popular (Olavarría), El Territorio (Posadas), La Arena (Santa Rosa, La Pampa), La Nueva (Bahía Blanca), La Mañana de Neuquén, La Capital (Rosario), la «agencia» Noticias Argentinas, Nueva Rioja, Tiempo Sur (Santa Cruz), Diario Huarpe (San Juan), Diario Río Negro, El Ciudadano (Mendoza), El Chubut, El Día de La Plata, El Diario de La Pampa, y El Eco (Tandil) son los que dieron el salto esta vez. La lista se completa con Editorial Perfil, que también firmó pero que no aparece mencionado en la comunicación de Google. Jorge Fontevecchia y su hijo Agustino fueron -y son- los más críticos con las plataformas (aquí una entrevista con Agustino Fontevecchia en #TMTconversaciones en 2017).

Google lanzó en 2020 su proyecto News Showcase en medio de una creciente presión de los medios periodísticos sobre los gobiernos en todo el mundo para que obliguen a las plataformas a pagar por los contenidos que distribuyen. En esa línea se había ubicado la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), que -sin romper relaciones- venía profundizando sus críticas a Google y Facebook (algo que estaba impactando en el posicionamiento público de esas marcas -cubiertas cada vez más negativamente por los medios- y en el creciente riesgo de una regulación unilateral por parte del gobierno -hay varios proyectos en el Congreso sobre el amplio tema de la regulación de las plataformas-). A propósito, en Estados Unidos, Facebook volvió a pedir que lo regulen, esta vez lo hizo con un aviso pago en la edición impresa del News York Times

Sin embargo, Adepa no participó de la negociación de manera directa porque Google sólo acepta mesas bilaterales (en Brasil la ANJ lo intentó sin éxito). Clarín, La Nación y Perfil, que junto con Infobae, son los principales actores del sector, sí coordinaron sus negociaciones. Para el resto, el precio fue el propuso Google: 5000 dólares mensuales para medios provinciales en ciudades relevantes (la cifra varía y genera problemas a la hora de pesificar en el país al tipo de cambio oficial). Parece poco pero en un mercado pulverizado por la pandemia y la crisis económica previa, todo suma. En especial cuando es difícil consolidar los ingresos por suscripciones (crisis + inflación) y siendo la pauta publicitaria oficial (de distintos oficialismos y jurisdicciones) el único ingreso relevante (a propósito, volví a revisar la distribución de esos recursos en esta nota que publicó La Nación, y también me puse algo nostalgioso en mi blog al recordar mi primera década mirando esos números).

El acuerdo Google-medios argentinos fue celebrado por todos los intervinientes en respectivas notas y comunicados. Aquí, el de Google, donde también se explican las características de Showcase: «Se trata de un programa de licenciamiento de contenidos en el cual se le paga a los medios para que seleccionen los artículos periodísticos que aparecerán en los paneles de historias de Google Noticias y Discover por ahora, y en el futuro en otros servicios también. De esta manera se podrá ofrecer a los lectores más información acerca del contenido que es más relevante para ellos».

Por eso, para los medios, Showcase tiene costo de producción dado que es necesario contar con recursos humanos -al menos una persona- que adapten los contenidos para ser posicionados correctamente en la plataforma, que aún está -además- en fase de prueba. Para algunos productores de contenidos, esto también implica cambiar estilos editoriales (por ejemplo, aquellos que juegan con títulos metafóricos o irónicos -ya sabemos que los algoritmos todavía no entienden esas figuras retóricas-).

A escala global, Google anunció la inversión de 1000 millones de dólares para este proyecto, del que ya participan unos 500 medios en una docena de países, entre ellos Reino Unido, Alemania, Brasil, Francia, Canadá y Japón. Como te conté en su momento, medios de distintos lugares del mundo crearon alianzas para lograr estas negociaciones.

Mientras tanto, en Australia sigue la batalla por la llamada «ley Murdoch» -así la llaman las plataformas y los críticos del magnate Hearst-style Rupert Murdoch- un nuevo código que obliga a las plataformas a pagar por los contenidos informativos de los medios y agrega también requerimientos respecto de los algoritmos que intervienen en su procesamiento. Medio mundo está poniendo los ojos sobre esa iniciativa (News Media and Digital Platforms Mandatory Bargaining Code), cuya recomendación de aprobación del Senado australiano puede leerse aquí (lectura importante para quienes estén en las industrias de las noticias y de las plataformas).

Si querés un buen análisis de contexto aquí hay un artículo del Financial Times que aborda la cuestión: How Australia put Google on the back foot globally. El mismo periódico informó que la Unión Europea podría seguir los pasos del país oceánico. Hablando del Viejo Continente: Google viene de cerrar también un acuerdo con 121 medios franceses para dejar atrás un pleito vinculado a derechos de autor.

¿Se habrán adelantado los medios argentinos a firmar este acuerdo?



TELECOMUNICACIONES

La guerra fría por las tarifas suma la batalla de los OTT y la sorpresa del 5G. En la vidriada sede el Enacom, estaban reunidos el presidente y el vice del ente con representantes de las tres grandes telcos del país. El brindis por el acuerdo de suba de precios del 15% ya estaba en camino cuando sonó el celular de Gustavo López, que se puso serio (algunos dicen que incluso algo pálido). Del otro lado estaba su máxima jefa, que rara vez llama de manera directa: Cristina Kirchner. «De ninguna forma vas a convalidar eso», le habría dicho. Y así fue. Luego vinieron las resoluciones de diciembre y cuando llegó enero, las presentaciones judiciales que dieron distintos resultados: la mayoría aún sin resolución, algunas rechazadas, y una en Córdoba, aceptada. A eso se sumó un absurdo intercambio dialéctico acerca del alcance de la medida cautelar mediterránea. La Asociación Argentina de TV por Cable (ATVC) publicó un comunicado dando a entender que la prohibición de aumento está suspendida para todo el mundo y el Enacom salió a decir que no, que sólo aplica al licenciatario que presentó la demanda. La diferencia está en que esa suspensión no es automática y que quienes quieran quedar alcanzados deberán presentar los mismos argumentos a sus respectivos jueces. Lo bueno de ese cruce es que la autoridad de aplicación se vio en la necesidad de publicar un buen resumen del frente judicial, que siempre es bastante opaco para los periodistas y directamente inaccesible para los ciudadanos de a pie. A continuación va ese listado:

-La medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 1 de Córdoba en un planteo de la empresa TV Cable Color SRL de la localidad de Villa del Rosario (socia de ATVC) suspendió la aplicación de los DNU 311/20 y 690/20.

-Telecentro SA y DirecTV SA fueron juntas al Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°4 para presentar un «proceso de conocimiento» (Expte. Nº CAF 12493/2020) con el objeto de obtener una declaración de inconstitucionalidad del DNU 690/20. Esa presentación se encuentra en trámite pero el tribunal ya había rechazado el 27/11/2020 una cautelar para suspender los efectos del decreto.

-Telecom Argentina SA «y otro» también solicitó una «cautelar autónoma» (Expte. Nº CAF 12.881/2020) que se tramita en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 8. El planteo de la empresa fue la suspensión de los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del DNU 690/20, en tanto los considera nulos de nulidad absoluta por violar los artículos 14, 17, 19, 28, 31, 32, 33, 42, 75 inciso 22, 76 y 99 inciso 3 de la Constitución Nacional y lo establecido en el artículo 30 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Posteriormente amplió el pedido cautelar contra las resoluciones reglamentarias del decreto, dictadas por el Enacom. El 29/01/2020 el juzgado de feria rechazó la medida cautelar solicitada por la licenciataria, pero continúa el análisis de la cuestión de fondo.

-Telefónica Móviles Argentina SA solicitó al Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 5 (Expte. Nº CAF 014328/2020) la declaración de inconstitucionalidad del DNU 690/20 y de toda la normativa que se dicte en consecuencia, a la vez que requirió la suspensión cautelar de toda la normativa en cuestión. El trámite sigue su curso sin que haya aún resolución judicial.

Para el Enacom, la decisión del juzgado de Córdoba «sólo es aplicable para un caso concreto, pero no suspende el DNU. La empresa prestadora de servicios de TV por cable, que posee menos de 1000 abonados y abonadas, solicitó que no se aplique el DNU 311/20, que hoy ya no tiene vigencia, y el DNU 690/20, incluido el congelamiento que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2020 y que hoy ya no está en vigor. Cabe aclarar que a esta empresa se le autorizó aumentar un 8% en enero y 7% en febrero». Este último porcentaje es el que lograron las cooperativas que se reunieron con el jefe de gabinete, Santiago Cafiero. También reclamó que el tribunal no haya solicitado la argumentación del Poder Ejecutivo y acusó al juez de haber evitado esa intervención «solapado bajo la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Medidas Cautelares».

En eso estábamos cuando el 7 de febrero pasado, sin que nos hubiera dejado sospechar, Telecom anunció la habilitación de los primeros 10 sitios 5G del país. En una comunicación de prensa, la compañía explicó: «Los primeros cinco sitios móviles en la ciudad de Buenos Aires con tecnología Huawei; y cinco sitios con tecnología Nokia en la ciudad de Rosario, ya cuentan con los primeros avances en las redes de quinta generación, mediante Dynamic Spectrum Sharing (DSS). Esta tecnología se apalanca sobre la actual red 4G para encender accesos 5G de manera dinámica y bajo demanda, que habilitan a los dispositivos 5G aptos poder conectarse a dichas redes. La solución tecnológica de quinta generación requiere definiciones regulatorias imprescindibles para la completa prestación de los servicios, como por ejemplo el espectro dedicado. Los clientes de Personal que posean terminales aptos y se encuentren cercanos a los sitios habilitados comenzarán a experimentar los primeros diferenciales de la quinta generación de tecnología móvil. La red 5G ofrecerá grandes oportunidades para el desarrollo de la IoT (internet of things) gracias a sus principales características: alta velocidad de respuesta (100 veces superior a la navegación sobre la red 4G), baja latencia y multiplicidad de dispositivos conectados al mismo tiempo». Con ese fifty-fifty Huawei/Nokia, Telecom evita por ahora entrar en la guerra tecnológica mientras ejerce presión al gobierno sobre tarifas y espectro. Tal como anticipamos hace más de un año y medio en un encuentro Convercom, para el despliegue serio del 5G -la quinta generación de tecnología móvil- la Argentina necesitará, por lo menos, 40.000 sitios.

Aquí algunos comentarios de Enrique Carrier sobre el tema que resumen de qué se trata el lanzamiento de Telecom.

Casi en simultáneo, mediante la resolución 32/2021, el Enacom abrió una convocatoria para la presentación de proyectos de 5G para los cuales otorgará espectro y licencias experimentales. En Colombia, Chile, Uruguay y Brasil ya hay en marcha procesos de despliegue de infraestructura comercial de 5G.

Por otro lado, y saliendo por arriba de laberinto (es decir, sin estar alcanzados por el congelamiento de tarifas), Telecentro se sumó a DirecTV al lanzar su OTT independiente sin necesidad de contratar otro servicio de la empresa. Estas plataformas permiten acceder a los contenidos audiovisuales en vivo y a demanda (es decir, la evolución de la TV por cable que ahora tiene precio fijo) y pueden usarse sobre cualquier proveedor de conectividad.


MEDIOS

KZO, listo para subirse a la TDA. El gobierno nacional se apresta a incluir en la plataforma estatal de televisión digital terrestre TDA la señal KZO, laboratorio de experimentación de formatos de la productora Kuarzo, que lidera Martín Kweller -aquí la entrevista de 2017 cuando me contó cómo surgió esa señal en el espacio de 24hs que utilizaba Gran Hermano en Cablevisión-. Como ocurre desde 2009 cuando se lanzó, la TDA está al margen de la ley de servicios de comunicación audiovisual y se maneja a criterio discrecional del Poder Ejecutivo (aquí, Osvaldo Nemirosvsi, ex titular del proyecto, cuando en 2012 me dijo que no tenía idea -sic- de quiénes eran los dueños de las señales privadas allí disponibles). Cristina Kirchner y Mauricio Macri hicieron lo mismo que ahora encara Alberto Fernández: incluir canales de manera discrecional. Si fueran públicos, no sería un problema. Pero lo hacen con canales privados, como la reciente incorporación de IP, la señal de noticias de Víctor Santa María, sin ningún concurso o criterio objetivo de selección (y con escasísima transparencia). En esa línea, en breve podría llegar al aire KZO, canal de Kuarzo que en la plataforma competirá -entre otros- con NET TV, el canal abierto licitado por Perfil durante el tercer kirchnerismo y puesto al aire en 2016. El problema es que Kuarzo produce ambas señales, una en soledad y la otra en sociedad con Perfil (de hecho, se parecen bastante en contenidos y formatos). Con bajísimo presupuesto, Perfil también está avanzando en la puesta al aire de Alfa TV (ahora en señal de prueba -si la computadora no se le tilda-), otro canal de TDT. En contenidos, el problema no es de falta de oferta sino la atomización de la demanda, que se reparte entre cada vez más posibilidades y donde los canales lineales, en lo que no tiene que ver con la agenda de actualidad, pierden atractivo frente a ofertas on demand.



TECNOLOGÍA

Microsoft no pierde tiempo y avanza con TV white spaces. El nuevo CEO de Microsoft Argentina, Fernando López Iervasi, se reunió con Claudio Ambrosini, presidente del Enacom, y equipo para insistir donde había quedado con el ente durante la gestión de Mauricio Macri. Según informó el propio Enacom, «los representantes de la empresa estadounidense presentaron la iniciativa TV White Spaces que tiene por objetivo brindar acceso a internet de banda ancha a comunidades alejadas a través de soluciones de conectividad basadas en espectro no licenciado, utilizando los espacios blancos de televisión a fin de proveer servicios y aplicaciones a las comunidades a las que los licenciatarios TIC no llegan, ya sea porque los obstáculos físicos o por no ser económicamente viable».

Claudio Ambrosini, presidente del Enacom; Ariel Martínez, jefe de Gabinete del organismo; Sergio D’Uva, el coordinador de Asuntos Técnicos; Diego Leiva, director general de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, siguen la videoconferencia encabezada en la pantalla por el gerente general de Microsoft Argentina, Fernando López Iervasi

Durante el gobierno de Cambiemos un aliado de Microsoft en este tema fue el ex director Agustín Garzón. En ese momento, se realizaron varias actividades de difusión de la tecnología y algunos casos de éxito que seguimos con detenimiento en mi blog:

TV white spaces: uso dinámico del espectro para conectar a los desconectados

Hanxi Chen: “En América Latina se han implementado modelos exitosos de TVWS”

Martha Suárez: “Hay un gran potencial en Argentina para el uso dinámico de espectro con TVWS”

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)