#TMTnews 23.08.2019.- En La raíz de todos los males, su último libro publicado, Hugo Alconada Mon cuenta cómo la campaña del entonces candidato Mauricio Macri pagó 42.000 dólares por una entrevista en televisión durante la campaña presidencial de 2015 en un programa no identificado. 

En ese mismo programa, Daniel Vila -que tradicionalmente oficia de vocero de la sociedad que comparte con José Luis Manzano- “denunció” por extorsión al presidente Macri por “mandar a meterle una denuncia penal” para que devuelva las frecuencias que el kirchnerismo le entregó en 2014 a Supercanal-Arlink para quitárselas tres meses después por falta de pago. La historia es simple y quienes no la recuerden pueden revisarla en este hilo de tuits de Fernando Krakowiak (que incluyen la posterior judicialización, el acuerdo de “aquí no ha pasado nada” con el entonces ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, la ley de soberanía satelital que puso las frecuencias en el tupper de Arsat y el DNU sin confirmar ni rechazar que las sacó de allí para licitarlas). 

El impacto de la denuncia de Vila duró menos de 24 horas. La noticia no es la denuncia sino la reaparición estelar en horario central del empresario Daniel Vila, que en los últimos años se desprendió de algunos de sus principales medios (La Capital, de Rosario, el más simbólico; y Supercanal-Arlink, el de mayor volumen de negocio). ¿Querrán Manzano-Vila evitar una dificilísima licitación de espectro y recuperar las frecuencias que devolvieron por falta de pago? ¿Querrán recuperar Supercanal-Arlink de manos del fondo que lo adquirió -liderado por Carlos Joost Newbery-? ¿Querrán enviar un mensaje claro de reposicionamiento a la próxima administración (albertista)? Sí, sí y sí. No será fácil. 

El partido de la ley de medios salió rápidamente a validar la denuncia del empresario aunque con matices, como los de Graciana Peñafort (con quien coincidimos en la pertinencia del hilo de Krakowiak) para quien la acusación contra Macri es válida, pero no el reclamo de Vila por el espectro.

Tras los pasos de Vila (que estuvo en la Feria del Libro para la presentación de Sinceramente), otro que se reperfila es Alberto Pierri, dueño de Telecentro, ex presidente de la Cámara de Diputados 1989-1999 y fundador de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). El empresario, que hasta hace pocos meses se jactaba de ser amigo personal de Miguel (Pichetto), quien de hecho ofició como vocero oficioso del telecentrismo en pleno recinto del Senado, se sentó este sábado en primera fila en el acto en el que Cristina Kirchner presentó su libro en la universidad que contribuyó  a fundar. 

De aquella frase “estamos en Harvard, no en La Matanza” queda poco y nada, como de las páginas en las que la ex presidente explica por qué no entregó los atributos del mando en 2015 que fueron reemplazadas por “Macri no quizo”. Nada raro en un espacio político que, como argumentó Horacio González, se propone reescribir la historia de los 70 para reivindicar la actividad guerrillera (que, como es sabido, comenzó antes de 1976 y contra el propio peronismo; ¿es sabido?).

A propósito de entrevistas periodísticas pagas y para que no creas que es sólo cosa del #PeriodismoTrash, ¿viste la última del venerado The Guardian? Cinco presidentes autonómicos españoles pagaron por ese contenido (curiosamente las cifras a un lado y otro del Atlántico se parecen). The Guardian no lo negó y argumentó que esos contenidos estaban debidamente identificados como publicidad. Y por casa ¿Cómo andamos?

Telecomunicaciones

Sigue la “danza de nombres” para comunicaciones. Al principio me lo tomé en serio, pero ya no se qué pensar. Siguen apareciendo nombres para el equipo de Alberto. Ahora, hay quienes dicen que el área de comunicaciones, tal vez como un ámbito más amplio de la “economía naranja” en la que trabajó los años de su exilio del Banco Mundial, podría estar a cargo de Gustavo Beliz (ex ministro del Interior de Carlos Menem y de Seguridad y Justicia de Néstor Kirchner, y fallido ministro de Desarrollo Social de Eduardo Duhalde). Si así fuese, el ministro que se fue dos veces del gobierno por encontrarse inesperadamente parado en un “nido de víboras” (sic), esta vez se pararía solito sobre ese nido (que en su versión más reciente tuvo como protagonista al espía Antonio Domingo Jaime Stiuso (ante cualquier duda o consulta, releer El Puñal, de Jorge Fernández Díaz).Otros dos que aparecen son el ex ministro de Economía y ex presidente del BICE Miguel Peirano (tal vez con el foco puesto en promover inversiones en un sector que, de tener alguna condición favorable, podría aportarlas en cantidades relevantes) y Ceferino Namuncurá (no, el beato no, el otro), ingeniero rionegrino egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que ocupó el cargo de interventor de la ex Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT) entre 2003 y 2014, cuando el organismo fue absorbido por la fugaz Autoridad Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic). Namucurá y su colega de esos tiempos Carlos Lisandro Salas (probablemente el secretario de Telecomunicaciones que menos resoluciones firmó en la historia argentina) están procesados por abuso de poder en la declaración de caducidad de la licencia de Fibertel para dar acceso a internet (de cuando el ex ministro Julio De Vido aseguró que “Fibertel no existe más” y alguna editorial quitó a la empresa de su mapa de medios). Bah, estimamos que siguen procesados porque desde el 11 de agosto pasado, el Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema (que no maneja su actual presidente como sí ocurrió cuando estaba el anterior) ya no publica novedades sobre causas de ese tipo. A la lista de albertistas para las TIC que te vengo enumerando desde hace semanas hay que agregar a Sandra D’Agostino (funcionaria de ARBA, docente de la UNLP, presidenta de la Sociedad Argentina de Informática y asesora TIC de Estudiantes de La Plata ), Pablo Fontdevila (director del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Untref y funcionario de ARBA, ex armador de Ramón Ortega político y, por lo tanto, ex menemista que se reivindica hoy como peronista K), Eduardo Thill (último subsecretario de Tecnologías de la Gestión Pública de la jefatura de gabinete de Cristina Kirchner) y Nicolás Trotta (rector de la Umet del Suther y ex joven promesa de Nueva Dirigencia, el partido fundado y perdido por Beliz). Como se ve, nada nuevo.

Jornadas, y el dilema de pelear contra las plataformas o encarar la plataformización. Movistar, como Claro, no participan de las Jornadas Nacionales e Internacionales de la TV por cable que organizan desde hace tres décadas la ATVC (cableoperadores) y Cappsa (programadores de señales), donde sí estará la TV satelital que representa DirecTV. Las jornadas de este año -otro difícil- tendrán lugar en el Hilton de miércoles a viernes y hay que estar atentos a las asistencias políticas. Pero aunque no participan, las telefónicas convergentes están dando pelea, una con estrategia de precios -Claro- y la otra centrándose en producto -fibra + OTT-. Esta semana se conoció la llegada de Amazon Prime Video y la inclusión en el OTT de nuevos canales con oferta deportiva clave, F1 y la Superliga. Ahora, Flow -de Telecom- tendrá competencia en ese rubro. Además, pronto llegarán los refuerzos desde el viejo continente tras otro anuncio global muy relevante para la guerra de las plataformas: Telefónica y Atresmedia/Planeta anunciaron en España la creación de una sociedad a medias para producir contenidos de ficción, especialmente series de televisión y películas, para hacer frente de una forma más equilibrada, con más recursos y más escala, a los grandes estudios norteamericanos. De hecho, la guerra “contra” las plataformas formará parte de la agenda de los discursos cableros en estas jornadas, pero la industria toda avanza hacia la plataformización que implica más dudas que certezas. 

Medios

Adepa, con todos adentro y recalculando en el nuevo escenario. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), la cámara que agrupa a los diarios tradicionales y a los nuevos digitales de noticias, realizó su 57° asamblea en Termas de Río Hondo, provincia de Feudalia… perdón, Santiago del Estero. Martín Etchevers (Clarín) fue reelegido como presidente, acompañado como vice 1ro por Diego Fuentes (Huarpe, San Juan) y como vice 2do por Nahuel Caputto (El Litoral, Santa Fe). Caputto ya es el principal editor del interior del país y está cerca de ser uno de los principales del Uruguay, donde negocia la compra de El País. El consejo ejecutivo 2019-2020 también estará integrado, entre otros, por Carlos Azzariti (Página 12, el diario del sindicalista K Víctor Santa María), Agustino Fontevecchia (Perfil), José Claudio Escribano y Diego Garazzi (La Nación), Gustavo Ick (El Liberal, grupo empresario que ofició de anfitrión en la ciudad turística feudaliana), Julio César Bono (Crónica, grupo sindical Olmos), Gustavo Elías (de La Nueva, Bahía Blanca, y «cercano» a Hugo Moyano), Pablo Deluca (Infobae), Carlos Guyot (Red/Acción) y Carlos Marino (Letra P, pantalla exclusiva del partido de la ley de medios). Durante las jornadas, el principal expositor fue Emilio García-Ruiz, editor gerente de The Washington Post. En su discurso Etchevers se centró en la situación económica, que golpea a los lectores y las empresas editoras, y en la crisis estructural de la industria, que lleva irremediablemente a la disputa con las plataformas -a quienes se les reclama el pago por los contenidos que indexan o linkean-. Además, rechazó enérgicamente el procesamiento del periodista Daniel Santoro (de paso, si no los leíste aún te recomiendo dos aportes clave para entender de qué se trata: Fernando Ruiz y Sergio Carreras). El caso de Santoro (no te olvides de que #SantoroEsElMensaje) también fue abordado en el informe de la libertad de prensa, cuya comisión preside y seguirá presidiendo Daniel Dessein (La Gaceta), que también participa del negocio por El País de Montevideo. En los pasillos del Hotel Casino Carlos V hay expectativa por saber si el presidente Alberto Fernández (ya casi todos los dan por mandatario in péctore del electorado) volverá a ser el Alberto modelo 2003-2008 que hizo crecer la pauta a niveles estratosféricos. Eso no sería malo para la industria, entienden los editores, en el actual contexto y siempre que no se discrimine (como pide la Corte Suprema). A propósito de la pauta, uno de los reconocimientos de esta asamblea fue para Mariano Mohadeb, secretario de Medios de la provincia de Buenos Aires, por el apoyo brindado para la realización de seis jornadas de capacitación en cuatro años. A varios de los asistentes les llamó la atención la crudeza con la que el funcionario de la gobernadora María Eugenia Vidal se refirió en varias oportunidades al presidente Macri.

Alpha Media suma y sigue: la Justicia le entregó Rivadavia. Marcelo Figoli, el ave Fénix (Entertainment Group) de los medios, se quedó finalmente con LS5 Radio Rivadavia y FM Radio Uno, tras muchos años de conflicto en la empresa licenciataria, Radio Emisora Cultural SA (RECSA). Desde los años 80, Rivadavia -que supo ser la radio más escuchada- estuvo vinculada a la Unión Cívica Radical y sobrevivió al estallido de esa fuerza política bajo control de Luis Cetrá y su familia (siempre a la sombra de Enrique Coti Nosiglia). La semana que pasó -como habrás leído- el juzgado comercial N°25, que llevaba la quiebra, administraba la radio y en dos ocasiones intentó subastarla, aceptó la propuesta de Alpha Media y transfirió la radio al grupo que encabeza Marcelo Figoli. El empresario fue socio de Diego Finkelstein en Fenix Entertainment Group hasta que se separaron. Desde que esos caminos se abrieron, uno (Finkelstein) creció con su propia productora hasta venderle la mayoría de las acciones a LiveNation (la mayor productora de eventos musicales del mundo), y el otro salió de compras por el cementerio de los medios tradicionales: desde 2016, a través de la sociedad Alpha Media, compró Radio Splendid (rebautizada La990) y FM Rock and Pop (que tuvieron momentáneamente como gerente de contenidos a Francisco Paco Mármol, que algo alcanzó a contar en #TMTconversaciones antes de renunciar); se asoció con Vila para comprar FM Blue (a la familia Moneta), y sumó la producción y comercialización de Radio Colonia y su FM Mágica, junto con el 80% de la agencia Noticias Argentinas-NA (el otro 20% sigue en manos de la familia Fascetto). La pregunta es ¿para qué y/o para quién compra medios tradicionales Fígoli? Varios se apuraron a decir que se trata de un hombre cercano a Macri por los shows que hace más de diez años se organizaron en la Bombonera.

El dato

Mientras desde la cárcel el empresario kirchnerista y columnista de El Cohete a la Luna, Gerardo Ferreyra argumenta en favor de un alineamiento de la Argentina con China y Rusia para distanciarse de EE.UU. (país que propone “lawfare y financiamiento especulativo para mantener y profundizar el sometimiento de nuestros países”), estamos a días de lanzar #TMTlibros, con un informe que creemos muy oportuno para el seguimiento de los casos que habrá que hacer en el futuro. La tapa, un adelanto. ¡Muy pronto!

__________________________________________________________

#TMTnews es una producción de Sysu SAS Información Temática Cualificada

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)