#TMTnews 20.01.2020.- ¡Qué país Brasil! Aunque la recesión todavía se siente en los centros comerciales que se apilan frente a las amplias avenidas cariocas -con muchos locales vacíos y poca gente en los comercios y restaurantes- y la mais grande grieta do mundo (lulistas vs. bolsonaristas) se respira en el ambiente, está clarísimo que el gigante sudamericano sigue a paso firme su camino hacia las ligas mayores (incluida la OCDE, una organización que no es de izquierda ni de derecha). Y qué envidia nos da a los argentinos tener tan cerca un país con moneda (reserva de valor, medio de cambio y unidad de cuenta, y que además ¡tiene animalitos en los billetes!). Valió la pena el 30% adicional (¡más allá del robo sistemático a los contribuyentes, qué tristeza da la comparación en tiempo real!).

Mientras tanto, sin prisa y con algunas pausas llamativas, el gobierno siguió completando los ravioles del organigrama del gabinete TIC (que ya no parece convergente). Por el momento, en el reparto se impone el equilibrio interno de la alianza panperonista gobernante antes que el conocimiento técnico o la experiencia (de hecho, una buena parte de los nuevos funcionarios andan por los 30 años o menos). Igualmente, más allá de ese equilibrio -que no está resultando sencillo de alcanzar- da la impresión de que el presidente Alberto Fernández intentará contener a los kalibanes “TIC” apoyándose en hombres del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; del jefe de gabinete, Santiago Cafiero; y del ministro jefe de asesores (y amigo de Francisco), Juan Manuel Olmos.

Por lo pronto, dos confirmaciones y una sorpresa en el nuevo directorio del Ente Nacional de Comunicaciones-Enacom. Mediante el decreto 64/2020 Claudio Ambrosini y Gustavo López fueron designados en el ente -ahí las confirmaciones-. Ambrosini renunció como director por la tercera minoría parlamentaria y fue nombrado director por el Poder Ejecutivo y presidente del ente (tal como se especulaba desde antes del recambio de gobierno y a pesar de la oposición kalibán, cuya vocera fue nada más y nada menos que Hebe de Bonafini). La sorpresa es la del salteño Gonzalo Quilodrán Llamas. Y un detalle: el decreto que los nombra tiene un orden: 1) Ambrosini, 2) Quilodrán y 3) López. De los tres, el único kirchnerista (aunque se presente como radical k y tenga buenos modales) es López, que ya comenzó su raid declaracionista (probablemente ese sea su papel en el directorio). Otro dato: lo hizo en Radio Cooperativa, una emisora sin papeles con una historia compleja (López es abonado a esa emisora con la que tal vez haya tenido algún vínculo profesional). Quilodrán Llamas fue funcionario de Juan Manuel Urtubey, candidato a vicepresidente de Consenso Federal, que tras las elecciones terminó abducido por el panperonismo gobernante. El nuevo director del Enacom, amigo entrañable del senador nacional jujeño Guillermo Snopek, fue secretario de Comunicación de la provincia de Salta y precandidato -sin éxito- a intendente de la capital de ese distrito por una de las múltiples líneas del Frente de Todos. Quilodrán Llamas se distanció de Urtubey en 2018 -crítico del acercamiento del gobernador a Macri y Vidal- y se integró a grupo Callao. Ahora es señalado como encargado de organizar la nueva estructura de delegados del Enacom en las provincias -staff que suele funcionar como “armado político” territorial de quien lo gestiona-. En este caso, probablemente sea base del neocafierismo en el interior.

Al día de hoy, el Enacom tiene cuatro integrantes (sobre un diseño de siete), que se completan con el incombustible radical Miguel Giubergia, representante de la minoría parlamentaria radical y del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que deberá sostenerlo cuando se reúna en marzo próximo la comisión bicameral que propone los nombres de los directores. En ese momento, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio (han expresado su intención los ex directores del organismo Silvana Giudici y Agustín Garzón) tendrán que proponer a sus directores. El presidente Fernández (Alberto) aún debe designar un director más (son cuatro por el Poder Ejecutivo y tres por el parlamento); tal vez se esté guardando esa carta para equilibrar la mesa cuando el Congreso proponga sus nombres.

Mientras tanto, el flamante subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Martín Olmos, recibió a representantes de las tres grandes telcos para iniciar la relación institucional regulador-regulados. Para los veteranos de las empresas es volver a empezar: hay que explicar todo de nuevo. También fue el debut de la Mesa empresarial TIC. Se trató de una necesaria formalidad porque la relación política irá bastante por encima de Olmos, primero con su jefe informal, el ministro jefe de asesores Juan Martín Olmos, y -claro- de manera directa con el Presidente, que es quien habla directamente con José María Álvarez Pallete, Carlos Slim y Héctor Magnetto. Las propias empresas están en proceso de recambio de ejecutivos: el 1° de enero asumió como CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, y el próximo 1° de febrero lo hará Marcelo Tarakdjian al frente de Telefónica Movistar Argentina, mientras en Claro AMX Argentina Alejandro Quiroga, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales, se acomoda como nuevo vocero de la firma (y, que sigue siendo liderada por el guatemalteco Julio Carlos Porras Zadik). El tema siempre urgente para cualquier telco en cualquier lugar del mundo es más o menos el mismo: espectro. Pero también hay cuestiones urgentes vinculadas al despliegue de infraestructura, algo de lo que nos ocupamos el año pasado en Convercom.

Algún revuelo causó una vaga afirmación del presidente Fernández (Alberto) en una entrevista con Gustavo Sylvestre para C5N, que el entrevistador intentó encuadrar en la guerra mediática en la que vive inmerso desde que dejó Artear muy agradecido con las autoridades del grupo Clarín. En cambio, no se habló mucho del arranque de la entrevista con Horacio Verbitsky que publicó El cohete a la luna el 13 de enero en la que ambos se refieren a la tesis de licenciatura de la primera dama Fabiola Yañez sobre los editoriales de Clarín y los discursos kirchneristas (por esa tesis entrevistó al ahora presidente, momento en el que se inició el vínculo afectivo entre ambos). Este fin de semana El cohete, con la pluma del flamante director de Radio Provincia, Marcelo Figueras, entrevistó al gobernador Axel Kicillof, que entre otras cosas habla de sobreejecución de su antecesora, María Eugenia Vidal, del presupuesto destinado a publicidad y “pago a periodistas”. Con Verbitsky el Presidente había destacado el papel “revelador” de la ley de medios que develó que los medios también tienen intereses (el mérito que el partido de la ley de medios le encontró a esa norma cuando su aplicación demostró su inviabilidad). Pero en C5N (¿ya habrá retomado el pago de los impuestos?, el diálogo fue el siguiente:

-Sylvestre: ¿Va a insistir con una ley de medios nueva? A usted no le gustaba la anterior

-Fernández: Yo creo que esos debates podemos darlos si los analizamos  seriamente, si lo entendemos seriamente. A mi me parece que los medios son un tema a debatir hoy en día

-S: Sí, y mucho

-F: Y en la Argentina además tenemos que ampliar también el mercado, por ejemplo, de la distribución de imágenes. Que ya el mundo la ha abierto a las telefónicas y en Argentina inexplicablemente Macri las preservó en favor de uno y eso no fue bueno.

-S: Ud. está abierto a dar esa discusión

-F: La acabo de abrir, ya la he abierto, diciendo esto.

-S: ¡Cómo le van a titular mañana!

-F: Saben que lo vengo diciendo desde 2004. Tenemos que animarnos a esas discusiones, pero lo que no podemos hacer es hacer leyes contra alguien.

No se entendió muy bien lo que quiso decir el Presidente y el “periodista”, que atrasó hasta 2009, no ayudó a esa comprensión. Pero, dado que tenemos mercado convergente fijo desde 2018 -no hay impedimentos para “distribuir imágenes”, si lo que Fernández quiso decir es que se habilitará la distribución satelital de TV paga para todos los operadores convergentes, entonces estamos ante una novedad para celebrar. Es lo que piden Claro y Movistar desde que empezó la convergencia de mercados. Eso sí, algunas cooperativas y pymes no van a estar contentas (son las que frenaron la fallida ley corta que ponía plazos para esa convergencia). Como mencionó Enrique Carrier, en su newsletter Comentarios, Fernández también podría haberse referido a la cuestión de los derechos -que limitó el acceso a contenidos a Claro-.

En el ámbito de la jefatura de Gabinete, finalmente quedó designado el equipo de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, con la oficialización en el decreto 40/2020 de Francisco Meritello, y sus subsecretarios/as: de Comunicación y Contenidos de Difusión, Victoria Banegas (hasta ahora directora de cuentas políticas en La Agencia Publicidad, empresa vinculada al tándem Juan Carlos Malagoli y Raúl Timerman; aquí podés ver cómo piensa); de Medios Públicos, el productor Claudio Martínez (El Oso Producciones); y de Gestión Operativa de Medios Públicos, Natalia Cabral (que comenzó de muy joven en la política en el partido de Gustavo Beliz, Nueva Dirigencia, y continuó trabajando con Meritello tanto en el sector público como más recientemente en el Grupo Octubre), que se suman al de Comunicación Pública, Javier Tomás Porta; y al de Contenidos Públicos, Jorge Meneses. En tanto, en la secretaría de Innovación Pública, a cargo de Micaela Sánchez Malcolm, fueron designados los subsecretarios de Gestión Administrativa de Innovación Pública, Diego Juan Bercholc, y de Gobierno Abierto y País Digital, César Gazzo Huck (ex director de Desarrollo e Implementación de Aplicaciones de la Información de la provincia de Buenos Aires y referente de la agrupación Jóvenes x Scioli); que se suman al subsecretario TIC, Olmos, y al aún no oficializado de Innovación Administrativa, Luis Mariano Papagni.

El gobierno también presentó al equipo de RTA, aunque el decreto de designación de Rosario Lufrano como presidenta de ese ente aún no fue publicado, lo mismo que con la flamante titular de Télam SE, Bernarda Llorente. Hubo foto de familia, en la que no faltaron la vicepresidenta de Contenidos Públicos SE, Jessica Tritten (la empresa será presidida por el subsecretario Martínez) y los directores de sus señales Encuentro y Pakapaka serán María Marta García Scarano y Cielo Salviolo, respectivamente. Alejandro Pont Lezica y Eliseo Álvarez posaron para la imagen como directores ejecutivos de Radio Nacional y la TV Pública respectivamente. En Nacional, el equipo de responsables se completa con Mikki Lusardi, Nacional Rock; Mavi Díaz, Nacional Floclórica; y Andrea Merenzón, Nacional Clásica.

Ahora sí, equipo (casi) completo.

Con Martín Sabbatella administrando los casi 1000 millones de pesos de presupuesto de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar); Graciana Peñafort liderando la estrategia judicial del kirchnerismo en tribunales a sueldo del Senado y otros referentes dedicados a inflar el concepto de lawfare, el albertismo se asegura una buena relación con el sector convergente haciéndose fuerte en los organismos que lo regulan. Y también prometiendo: “Vamos a darle jerarquía a los medios públicos porque son un extraordinario puente de igualación al acceso, nuestro norte es crear una épica en función de los contenidos educativos y culturales. Extremaremos la creatividad para llegar a todos de forma entretenida y pondremos los recursos publicitarios del Estado en función de esto y así fomentar, además, la industria de la comunicación”, dijo oficialmente Meritello tras estampar su firma en el acta de designación.

Telecomunicaciones

Álvarez Pallete contrata a Morgan Stanley por el spin off americano. Telefónica dio un nuevo paso en la reestructuración de su filial hispanoamericana: contrató a Morgan Stanley para que analice todas las alternativas, desde posibles alianzas a venta de activos en los mercados definidos como no estratégicos (todos con excepción de Brasil). Según el diario de negocios ibérico Cinco Días: «De momento, la operadora no ha tomado ninguna decisión sobre la forma en la que afrontar las posibles desinversiones o los acuerdos, que podrían pasar por una venta en su conjunto, por países, una colocación en Bolsa (opción que la teleco estudió en 2012), o bien por la entrada de un socio financiero, tal y como realizó con la entrada de KKR y Pontegadea en Telxius. Por ejemplo, Bank of America apuntó tras el anuncio de Telefónica que es probable que se ejecuten país por país, mientras que Fidentiis indicó que espera una venta de los activos en un solo movimiento en lugar de en piezas, porque reduciría el atractivo de estos negocios». Mientras tanto, el management de la compañía sigue lidiando con el precio de la acción (la causa del dolor de cabeza del presidente de la empresa), que no responde aún a las promesas de reestructuración (con nuevos retiros voluntarios en marcha) y volvió a cotizar por debajo de los seis euros la semana pasada, en sintonía con el resto de las telcos europeas. Se vienen seis meses clave para revivir el valor del papel.

Tecnología

La discreta Satellogic lanzó otros dos nuevos nanosatélites. Con una discreción llamativa, la empresa global de origen argentino Satellogic, fundada por Emiliano Kargieman, puso en órbita esta semana otros dos nuevos nanosatélites (Sophie & Marie) que se suman a su constelación de observación de la tierra (que ya suma 10 dispositivos). Como en los casos anteriores, los artefactos fueron lanzados por un cohete Long March 2D desde la base de Taiyuan, en China. En diciembre pasado, la start up había sumado otros 50 millones de dólares de inversión provenientes de la china Tencent, el fondo brasileño Pitanga y BID Lab, laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. Satellogic emplea actualmente a 180 personas en sus oficinas de Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, Barcelona, Tel Aviv, Beijing, Charlotte y Miami. Si todavía no lo tenés a Emiliano, acá lo entrevisté en #TMTconversaciones sobre su pasión por el espacio y su optimismo por la oportunidad para la Argentina.

Medios

Volvió #TMTpodcast con diez casos de medios innovadores. En la segunda mitad de 2019 trabajamos sobre la confección de una lista de medios y proyectos innovadores de todo el país. Pregunté por aquí y por allá, recordé casos y conseguí que me recomendaran iniciativas no mainstream de innovadores periodísticos y mediáticos. Fruto de esa búsqueda salió esta primera temporada de #TMTpodcast con diez casos de todo el país y de todo tipo. Si tenés ganas, estás cansado de escuchar música mientras corrés o te quedaste sin audiolibro para el auto, acá lo tenés.

El dato

Para encontrar buena información sobre el presidente Alberto Fernández hay que andar por los márgenes del sistema. Así como te sugerí los posteos “clandestinos” de Santiago O’Donnell (sobre la mafia del Inder y sobre los cables filtrados de la embajada), ahora te propongo esta nota de OPI Santa Cruz sobre el vínculo del mandatario con el detenido Lázaro Báez. Sí, se conocen desde hace mucho tiempo. Y además, el regalo del flamante secretario de Comunicación Presidencial al exitoso empresario kirchnerista.

A propósito, del archivo 2015, recuperé la entrevista que le hice a Jorge Fontevecchia: “La audiencia pide besos [a los gobiernos] en los primeros años y palos en los últimos”. ¿Se verificará una vez más el teorema de Fontevecchia? Recién empezamos la etapa de besos.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)