En la operación de venta de Movistar Uruguay, el comunicado del grupo Olmos –ampliamente difundido hace diez días- descolocó a propios y extraños. Pero otra novedad, menos conocida -y que levantó polvareda en el proceso-, fue la aparición de un tercer interesado.
Ese tercer e inesperado oferente es encabezado por Carlos Joost Newbery -habitué en las operaciones telco en la región: Movicon, Nextel, Supercanal, etc.-; Luis Malvido -ex presidente de Telefónica Argentina que Mauricio Macri designó al frente de Aerolíneas Argentinas- y Miguel Gutiérrez -del fondo The Rohatyn Group, ex presidente de YPF durante la gestión de Cambiemos-. Según su bio en la web del fondo, Gutiérrez vive en Montevideo.
Los tres grupos interesados en la operación uruguaya son argentinos y habrá que ver cómo cae eso en la Banda Oriental, donde el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou deberá aprobar la transacción, que también es seguida en detalle desde España y, seguramente, también por las autoridades regulatorias en la Unión Europea. Por lo pronto, durante la reciente presentación de los resultados financieros del grupo Telefónica, Laura Abásolo -directora general de Finanzas, Control y Desarrollo corporativo para Telefónica SA y responsable de Hispanoamérica- dijo que se estudian «varias» opciones para activos en Latinoamérica, incluyendo operaciones de fusiones y adquisiciones.
Es que ahora dicen que la filial uruguaya de Movistar -un negocio sano y estable- no necesariamente sería el paso intermedio a la compra de la sede argentina, a la que hoy es difícil ponerle precio, dado el colapso económico de un país al borde de otro default, sin moneda, con una situación social en rápido deterioro y gran inestabilidad política. Y todo eso, sin contar el caos regulatorio en el que entró el sector tras el DNU 690 que declaró a la actividad como servicio público.
Uruguay está en el top five de países del mundo en hogares pasados con fibra óptica dado el foco puesto allí por la estatal Antel durante las tres gestiones del Frente Amplio. La presencia de una compañía estatal predominante en el mercado es una de las características del sector telco uruguayo, donde aún existen restricciones legales a la convergencia.

Un dato relevante para considerar es que el actual presidente de Telefónica Argentina, Marcelo Karadagian, viene de liderar la filial uruguaya.
En el comunicado difundido por Olmos, algo extravagante para este tipo de procesos, se informó sobre la oferta y se presentó a Gilpérez como líder de la operación y futuro «director» a cargo del proyecto. Olmos se presenta como un grupo empresario presente en tres sectores de actividad: salud, donde surgió como proveedor del gremio de la UOM de la mano de Antonio Caló con Forjar Salud; seguros, con Evolución y Executive Brokers; y medios, donde es dueño de los diarios Crónica y BAE, los canales Crónica TV y Canal de la Música, y varios sitios web. A fines de 2019, adquirió el diario más relevante de Santa Cruz, La Opinión Austral y las emisoras LU12 y FM Láser de Río Gallegos. En medios, la principal fuente de ingresos de la empresa es la publicidad oficial (a propósito, en estos días hubo reuniones entre los medios mainstream y la Secretaría de Medios y Comunicación Públicas para reforzar las partidas destinadas a pauta este año y erosionadas por una inflación mensual de casi el 5%).
Mientras Olmos es un extranjero en el mundo telco, Newbery y Prado tienen antecedentes remotos o próximos y hasta fueron socios entre sí en Supercanal. La historia oficial cuenta que Newbery le compró ese cableoperador al grupo Manzano-Vila, y que, tras una breve convivencia con Prado, terminó vendiéndole la empresa a este último. Desde el primer paso de ese proceso estuvo el fondo Carval, encabezado por la familia Cargill (algunos dicen que con mucho interés en activos argentinos, otros sugieren que ponen poco más que el nombre).
La cuestión es que aquel comunicado de Olmos cayó muy mal entre los demás interesados y que podría haber sido una respuesta a la convocatoria de Telefónica al grupo encabezado por Newbery, que en su momento participó de un grupo mayor que hizo una oferta por toda la operación Hispam de Telefónica. Es decir, donde eran dos, de pronto son tres.
Cuando quedaban dos competidores en carrera por Movistar Uruguay, Telefónica sumó al proceso al grupo de Newbery, que viene acompañado de tres ex altos ejecutivos de la empresa en la región. De allí que Olmos presumiera de haber contratado a Luis Miguel Gilpérez, ex N°1 de Telefónica España, responsable del despliegue masivo de fibra óptica en la Península y también del masivo endeudamiento de la empresa, que -con José María Álvarez Pallete- sigue en proceso de estabilizar ese pasivo (a fuerza de ventas, spin offs y fusiones).
Dos de los tres oferentes dos presumen de tener ex directivos de la telco, y eso mete ruido en el proceso (porque esos ex ejecutivos tuvieron y tal vez aún tengan acceso a información privilegiada sobre el estado de la compañía en términos de espectro y salud económico-financiera).
De la convocatoria original -que venció el 5 de abril- habían participado Liberty, Millicom, Claro y Telecom Argentina -hasta ahí, candidatos naturales-. A ellos se sumaron Olmos, Supercanal-Carval (Facundo Prado) y el grupo Whertein. Telefónica le había pedido a Goldman Sachs que acercara interesados.
Mientras Olmos se jacta de contar con Gilpérez y Newbery lo hace con Malvido y Cía, Prado muestra su propuesta armada con McKinesey (plan de negocios), Henoch Aguiar (regulación), Price (procesos) y Lazzard (estructura financiera).
De los tres grupos, el que se muestra más holgado de bolsillo es Olmos: habría ofrecido alrededor de 500 millones de dólares por Uruguay (ocho veces el ebitda de la empresa). Dice tener detrás al banco suizo UBS (a mi me habían dicho que era Credit y para Carlos Pagni son los dos).
¿De dónde sacan los fondos el grupo Olmos, una empresa mediana en Argentina?, le pregunté a uno de los participantes del proceso. «Preguntale a Máximo”, me respondió en tono destemplado. Máximo es Kirchner. El grupo Olmos, liderado por Raúl Olmos e integrado por su hermano Alejandro, tuvo como asesor para esta operación a Juan Carlos Fábrega, ex presidente del Banco Central y del Banco Nación durante la gestión de Cristina Kirchner.
La pregunta es válida para los tres interesados ¿Quiénes están detrás de cada una de las propuestas, más allá de los nombres que figuran y de los bancos que aportan el capital? Tal vez aún no sea tiempo de saber.
En Uruguay también hablan de tres, pero no se si es porque tienen información vieja o porque están muy bien informados: Liberty, Clarín y Olmos.
Si no cambió el cronograma, mañana 26 de mayo deberían presentarse las ofertas vinculantes.

TELECOMUNICACIONES
El Enacom busca revertir la medida cautelar que suspende el DNU 690. Al momento del dictamen, a comienzos de mayo, la entidad había manifestado la intención de apelar el fallo a favor de Telecom. Semanas después, el Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom) presentó en la Sala 2 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo un recurso extraordinario federal para llegar a la Corte Suprema, con el objetivo de revertir la medida cautelar que suspende para esa empresa la aplicación del DNU 690/2020 y la excusa de cumplir con los precios aprobados por el organismo. Además, en una puesta en escena virtual, anunciaron que varias entidades de defensa de los usuarios y consumidores acompañarán judicialmente la presentación. El presidente del Enacom, Claudio Ambrosini, sostuvo: “Cuando llegamos al gobierno quisimos privilegiar a los sectores más necesitados. No vamos a dejar de dialogar, pero vamos a ser muy rigurosos con respecto a todo lo que nosotros podemos exigir”.
Diego Leiva, director general de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, enumeró los motivos por los cuales se presentó el recurso extraordinario: “No es una medida cautelar más, sino que entendemos que la Corte tiene que intervenir. Esto trasciende el mero interés de las partes, está en cuestionamiento un decreto de necesidad de urgencia que fue ratificado en el Congreso y es ley. Justamente lo que regula es un servicio para todos los habitantes, por lo que están en juego derechos constitucionales, como la salud, educación, la información y la libertad de prensa. No está acotado al interés de las partes”, afirmó.
Sobre la decisión tomada por la Cámara sostuvo que el fallo “no fue fundado en las pruebas que hay en el expediente. El fundamento tiene que ver con un supuesto perjuicio económico del accionante. Simplemente basado en los dichos del accionante. El organismo que tiene la competencia para el informe técnico de la situación económica del sector de telecomunicaciones es el Enacom, que ha hecho esas presentaciones y además ha acompañado los balances de las empresas demostrando que con el dictado del 690 no ha acaecido ningún tipo de perjuicio”, sostuvo. Leiva también subrayó que existían “errores” en los argumentos del fallo de la Sala II en favor de Telecom como, por ejemplo, el planteo de que “el DNU 690 no sería necesario por el 311 que ya introducía el no corte del servicio. Es llamativo porque los instrumentos legales no son correctos, el 311 dejó de tener vigencia el 31 de diciembre del año pasado».
Finalmente, Gustavo López, vicepresidente de Enacom aseguró que “el decreto 690 creó un nuevo derecho en nuestro país, el derecho a la conectividad”. Además, detalló que en los balances presentados por la entidad que “el grupo Telecom tuvo una ganancia de $ 2700 millones de pesos en el primer trimestre del año pasado”, mientras que en el mismo período de este año la ganancia fue de $ 9000 millones de pesos. Por lo tanto, desde la entidad consideran que la compañía “no sólo no está al borde del quebranto, sino que el único argumento utilizado [por Telecom] es falaz”.
En las últimas semanas se sumó un nuevo fallo que va en línea con las causas iniciadas por Telecom, el prestador TV Cable Color y la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) en los cuales también se suspendió el DNU de las telecomunicaciones. Video Color Campo Grande, empresa proveedora de internet y de servicio de televisión por cable de El Dorado, Misiones, también logró una medida cautelar por el plazo de seis meses que la inhibe de la responsabilidad de acatar al decreto y sus tres regulaciones posteriores.
Por ahora, las noticias del frente judicial del DNU 690 y las normas vinculadas son las siguientes: Telecom perdió en primera instancia y ganó en la cámara en lo referido a la cautelar; TV Cable Color de Córdoba logró un fallo favorable del juez Bustos Fierro, que luego -en un segundo fallo- extendió la cautelar a todos los asociados a la Asociación Argentina de TV por Cable (ATVC). A esos fallos se sumó días atrás el de Misiones. En tanto, los presentados por Telecentro y DirecTV fueron rechazados en primera instancia. Y el presentado por Telefónica Movistar sigue pendiente de resolución judicial. Claro evitó ir a la Justicia (por esos días el presidente Alberto Fernández visitaba México y se reunía con Carlos Slim).
Silica confirma la vigencia de la ley de Moore. Silica Networks, empresa del grupo Datco, que encabeza Horacio Martínez, duplicó la capacidad mayorista de transporte IP contratada por ISP pymes y cooperativas manteniendo el mismo precio. Así, la empresa confirma la vigencia de la ley de Moore, ideada por el ex ejecutivo de Intel Gordon Moore que establece que la capacidad de procesamiento se duplica cada 18 meses mientras se mantiene o baja su consto (expresada en términos simples porque ese postulado ha sido objeto de interesantes debates en la historia). ¿“Durante este año extremadamente demandante, nuestros clientes han continuado el ritmo de ampliación y up grade de las redes para satisfacer la creciente demanda de ancho de banda por parte de sus usuarios, en muchos casos apoyados por la política de aportes no reembolsables (ANR) del Enacom. Esta situación genera la paradoja de que las redes FTTH, al brindarle al usuario final una mayor capacidad, empujan una demanda muy superior de ancho de banda requerido, que si no se amplía, es como tener un motor de dos litros y comprarse un motor de cuatro litros para usarlo a media máquina por el costo del combustible”, sostuvo Martínez, CEO de Silica Networks y cultor de las metáforas simples para explicar su negocio. Según informó la firma en un comunicado, esta decisión fue posible por las inversiones realizadas durante el bienio 2020/2021 para ampliar la capacidad de transmisión de su red de transporte de más de 13.000 km. “La aplicación de tecnología coherente bi-direccional nos ha permitido elevar nuestra capacidad de transporte por canal de 100 a 200 GB. El aprovechamiento del uso de la técnica denominada alien-wavelength nos condujo a optimizar el uso de diferentes tecnologías y mejorar la capacidad total de nuestra red en todas sus instancias”, agregó Martínez.
TotalNet se queda con la cartera residencial de Metrotel, que se enfocará en el segmento corporativo. TotalNet -esa empresa que publicitaba con insistencia sus servicios en FM Aspen y FM Like, hasta hace poco porque el canje finalizó-, anunció que se quedó con la cartera residencial de Metrotel, empresa con la que tiene una alianza desde hace varios meses y que a su vez se enfocará en el segmento corporativo. TotalNet es el nombre comercial de Soluciones Integrales en Conectividad SA, empresa fundada por Carlos Loréfice Lynch -ex dueño de Canal 9 en litigio con su ex socio Ángel Remigio González- y Gustavo Andrés Cañete -ex responsable de Telecom Personal Norte, incluido Paraguay- e integrada luego por Heber Martínez -ex director del Enacom y ex Telefé/Telefónica- y otros dos abogados (cinco socios en total, cinco abogados). Los llamé para preguntar si Víctor Santa María -que le compró Canal 9 a Loréfice y es dueño de Aspen y Like- tenía algún vínculo con la firma y me dijeron que no, que es amigo pero no tiene relación comercial con la firma, que por ahora es un pequeño proveedor de internet residencial a barrios cerrados del Gran Buenos Aires y ahora administrador de la cartera residencial de Metrotel. En total, la compañía tiene unos 150.000 hogares pasados con fibra óptica. Entre otros lugares: Ing. Maschwitz, Pilar, Almirante Brown (unos 5000 hogares), Avellaneda y ahora la Capital Federal, donde la competencia y la inflación están haciendo bajar los precios. En los barrios cerrados funciona como constructor/desarrollador de infraestructura (en countries como CUBA, San Lucas y Los Ángeles Village) que se conecta a un proveedor mayorista allí donde lo encuentro (si es Metrotel, mejor). En la red de Metrotel funciona como un OMV pero de fibra, es decir como un operador de última milla. La compañía tiene un solo producto (100 megas simétricos, que consideran suficientes para la demanda de un hogar en pandemia: dos TV 4k, una Play y algún Zoom simultáneos) que es adornado con un buen descuento de DirecTVgo, el OTT de DirecTV -que los clientes de TotalNet pueden contratar por 1000 pesos mensuales por seis meses-. Otra línea de negocios de TotalNet es la provisión de wifi público y gratuito con publicidad programática -estilo Link.nyc – mediante chupetes en la vía pública y centros comerciales. Una actividad en la que también dio algunos pasos años atrás el grupo mendociono Terranova, aprovechando los sitios de su negocio de publicidad en la vía pública. El servicio de wifi público de TotalNet es prestado mediante un acuerdo con Facebook y su tecnología Wi-Fi Express (que en Argentina ya es comercializado en varias localidades de Entre Ríos por la empresa Support de Villaguay). La primera experiencia fue en el centro comercial a cielo abierto Puerto Camaño de Pilar poco antes del comienzo de la pandemia de Covid 19.

TECNOLOGÍA
Freno a WhatsApp: se suspenden las nuevas condiciones del servicio y políticas de privacidad. A raíz de una denuncia presentada por la abogada Johanna Faliero [que estuvo hace algunos años en #TMTconversaciones] debido a los cambios propuestos en su política de privacidad e intercambio de datos con Facebook presentada en enero, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia difundió un comunicado en el que se sostiene que las nuevas Políticas de Privacidad de WhatsApp podrían lesionar la competencia y el interés económico general, todo ello en infracción al artículo 1º de la Ley 27.442.
En consecuencia, la secretaría de Comercio Interior dictó una medida cautelar para que la empresa suspenda la puesta en vigor de las nuevas “Condiciones del Servicio y Políticas de Privacidad de WhatsApp” por considerar que se incurriría en una situación de abuso de posición dominante. Mientras dure la cautelar, la CNDC investigará el uso que Facebook le dará a los datos obtenidos de los usuarios de WhatsApp y, que se presume, podrían utilizarse con fines comerciales.
Desde WhatsApp comunicaron que los usuarios que no acepten las condiciones experimentarán limitaciones en la funcionalidad de la aplicación y al cabo de unas pocas semanas la aplicación dejará de operar y perderán todos los datos almacenados. Por su parte, la CNDC sostuvo que la aplicación tiene una penetración que supera 76% de los teléfonos móviles en nuestro país, lo que supone que los usuarios no pueden sustituirla sin perder este medio de comunicación con muchos de sus contactos. En el comunicado oficial se detalló: “Esto genera una fuerte asimetría en el poder de negociación entre el usuario y WhatsApp, por lo que se verán obligados mayoritariamente a aceptar las nuevas Condiciones del Servicio, habilitando de ese modo a WhatsApp a que recopile datos personales excesivos y comparta la información personal de manera indebida con otras aplicaciones del grupo, tales como Facebook e Instagram”.
Hace poco más de un mes, anticipándose a estas controversias, estuvo en #TMTconversaciones Pablo Bello, director de Políticas Públicas de WhatsApp para América Latina. Si no lo viste, acá lo tenés:
Google, Zocco y Hadad, un solo corazón. Daniel Hadad ha sido el más eficaz embajador de Google en la Argentina. Cuando los diarios y sitios de noticias, agrupados en Adepa, anunciaban el inminente lanzamiento de una ofensiva para obligar al buscador a pagar por las noticias, Hadad se adelantó a hacer acuerdos con la plataforma que luego serían imitados por el resto de la industria. En los últimos días, el grupo Vi-Da, Viviana Zocco y Daniel Hadad, produjo dos nuevas noticias que confirman ese vínculo estrecho. Por un lado, la plataforma Ticmas -encabezada por Zocco- alcanzó la certificación de Google Partner, lo que le permitirá ofrecer a las escuelas primarias y secundarias de América Latina herramientas, recursos, contenidos y tecnología para potenciar y enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje. Fernanda Montes de Oca, Education Ecosystem Sales Manager de Google for Education, explicó qué significa ser partner de Google: “Google for Education reconoce como partners a las empresas que desarrollan soluciones innovadoras enfocadas en educación, las cuales, además, se integran con nuestros productos, como es el caso de Google Workspace for Education, Google Classroom, Meet y Chromebooks”. A través de esta alianza entre Google for Education y Ticmas, las escuelas podrán tener acceso a más de 60.000 recursos educativos hipermediales y 1500 secuencias didácticas digitales creados por expertos y alineados con la currícula oficial. Además, con la utilización de las herramientas de reportes y estadísticas, los docentes podrán conocer cómo progresan sus estudiantes, y ofrecerles recorridos de aprendizaje personalizados. Por otro lado, Hadad contó que viene trabajando intensamente para adaptarse a nuevas políticas de Google. Según contó Hadad al sitio Coolt, todos los días desde las 7 de la mañana analiza un reporte que le preparan tres ingenieros de Infobae (de México, Washington y Chicago) que están estudiando cómo impactará el cambio del algoritmo de búsqueda que planea aplicar el buscador en breve. “Google, de buena fe -explicó Hadad- hizo lo mismo que hicieron los chinos con la Covid 19: apenas lo tuvieron, pusieron el genoma en Internet lo que permitió que Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson y el resto salieran a desarrollar una vacuna. Bueno, Google ya publicó ‘las buenas prácticas’ que quiere para el 1° de mayo, así que desde enero estamos trabajando para eso. Ahora corrieron la fecha para el 15 de junio. Entonces, gran parte del tiempo estamos trabajando para Google, porque si Google nos lee bien, es mucha más la gente a la que vamos a llegar. Hoy, del 100% del tráfico de Infobae, la mitad viene de los buscadores. «A esa hora me pasan links de pruebas donde chequeamos los cambios sugeridos y ahí vemos cómo estamos trabajando. Pruebo y testeo: veo performances y SEO. Es mi nueva vida. La velocidad con la que cambian las cosas no te permite un día en paz», contó el empresario.
MEDIOS
Hablemos de Infodemia, el spot que enfrentó a Laura Zommer y Claudio Martínez. En una columna de opinión para El Diario AR, la directora ejecutiva de la ONG Chequeado expresó su preocupación por la campaña lanzada por el Gobierno nacional contra sobreabundancia de información y rápida propagación de contenidos falsos. La frase que habría dado lugar a la crítica se encuentra al final del video animado: “No se automedique. Consulte a los medios públicos”. La reflexión de Zommer puso el foco en que el spot deja entrever que “el remedio contra la desinformación que se multiplicó durante la pandemia es, lisa y llanamente, informarse con los medios públicos”. A su vez, explicó que el planteo es “peligroso y erróneo”, “a menos que suponga que el partido mayoritario quiere transparentar una vocación de ser una voz única”. Un día después de la publicación, el 10 de mayo, a través del portal de la agencia estatal Télam, respondió Claudio Martínez, subsecretario de Medios y director ejecutivo de la TV Pública: “Zommer intenta darnos clases de ética e independencia periodística; busca marcar la cancha sobre lo que deben y no deben hacer los medios públicos, e inventa una motivación imposible de detectar en el mensaje en cuestión”. A continuación te resumo el debate:

Página 12 se defendió de las acusaciones gremiales y responsabilizó de la situación al gobierno de Macri. A través de un editorial, el medio perteneciente desde 2016 a Grupo Octubre, dirigido por Víctor Santa María, pidió disculpas a sus lectores y expresó su desacuerdo ante los reclamos de los trabajadores -que vienen realizando medidas de fuerza- detallando la lista de acciones realizadas por la empresa durante la pandemia.
El comienzo de la carta se enfoca en el impacto de la pandemia en el país y subraya que los medios de comunicación no se encuentran ajenos a las consecuencias del Covid 19 y “la catastrófica situación producida por las políticas económicas y sociales del macrismo”. Luego, continúa con una serie de enumeraciones de actos con los que se buscó “morigerar ese daño”. Dentro de las medidas tomadas, destacaron: la entrega de sillas y computadoras, el pago de los refrigerios correspondientes al trabajo presencial, la incorporación de un bono en concepto de teletrabajo. Además, sostuvieron que el diario no realizó ningún despido, generó nuevos puestos. y los trabajadores “recibieron el pago completo de sus sueldos en tiempo y forma, con las subas correspondientes a lo pautado para el sector”.
Página 12 es el más conflictivo de todos los medios pertenecientes al Grupo Octubre. Sobre este hecho, la carta justificó: “El diario arrastra desde hace años un conflicto con un sector del personal, que realiza numerosos paros y medidas de fuerza desde los difíciles tiempos del macrismo, en que estuvo seriamente en juego su sobrevivencia por la discriminación económica y la persecución judicial a los que lo sometió el Gobierno de Cambiemos. También en esos agobiantes años el Grupo Octubre garantizó la continuidad de la fuente de trabajo y el cobro de los sueldos de todo el personal”.
Además, se planteó un reclamo hacia los trabajadores: “El conflicto se extendió en estos largos meses de pandemia, con la única diferencia de que ese sector de los empleados profundizó sus medidas de fuerza. Desde noviembre del año pasado decidieron reducir su jornada laboral y ahora solo trabajan 3 de las 6 horas diarias que establece el convenio. A eso se sumaron 30 días de paro completo en jornadas de 24, 48, 72 y una semana, recargando en sus compañeros toda la carga laboral y la responsabilidad de seguir garantizando la aparición del diario en cualquiera de sus formatos. Cabe aclarar que, a pesar del evidente riesgo que implica esa actitud para la continuidad del diario, el Grupo Octubre no aplicó ningún descuento en sus salarios”.
Bloomberg Línea, la nueva plataforma de noticias que se suma al mercado latinoamericano. Bloomberg Media y Falic Media se unieron para crear una marca de noticias empresariales que servirá a todo América Latina y el Caribe, cuyo lanzamiento está previsto para el segundo semestre de 2021. Bloomberg Línea contará con el apoyo de los 2700 periodistas y analistas que la agencia tiene en 120 países para “crear un destino de noticias imparcial y confiable en la región”, según prometió. En relación a su contenido, se cubrirán una variedad de temas relevantes dirigidos a directivos y futuros líderes con contenido especializado en noticias mundiales, negocios, economía, mercados, industrias, política, cultura, estilo de vida, ciencia y tecnología. La plataforma tendrá contenido de texto y videos gratuitos con acceso completo a boletines e información detallada a través de una suscripción premium paga. Además, tendrá material traducido de Bloomberg y reportajes en profundidad locales originales producidos por un equipo de más de 70 expertos.
“Estamos muy emocionados por la oportunidad de invertir en una plataforma de noticias de negocios que cubra la innovación que tiene lugar en Latinoamérica. Por primera vez, los ejecutivos tendrán acceso completo al mundo empresarial, en portugués, en español, por país y a nivel regional. La imparcialidad, la independencia y el respeto al lector serán indispensables; la información precisa se ha convertido en el motor de la economía nueva y la tradicional”, explicó Leon Falic, CEO de Falic Media.
El personal editorial de habla española estará formado por Alejandro Ángeles, como director de noticias de América Latina (ex Forbes y The Huffington Post); Andrés Garibello como editor principal de Chile, Colombia y Perú (ex Forbes y El Tiempo); Jimena Tolama se desempeñará como editora principal de México (ex Expansión y co-fundadora El CEO); Francisco Aldaya estará a cargo de Argentina (ex Buenos Aires Times, S&P Global y Telecom Fibertel); y Demion Bio será el editor de escritorio central (ex Infobae). La empresa tendrá oficinas en Brasil, México, Colombia, Chile, Uruguay, República Dominicana, Francia y la principal en Panamá.

EL DATO
La Argentina es uno de los cinco países del mundo en los que más se descargó la app de Twitch en el mundo -la plataforma de streaming de Amazon-. Pero también es importante que hay otros dos latinoamericanos: Brasil y México.
Hacé tu comentario