La copia y el plagio en estudios superiores son dos variantes de una plaga mundial de deshonestidad intelectual en todo nivel. Incluso presidentes, ministros y funcionarios han tenido que renunciar o -al menos- explicar cómo lograron grados de doctor, magíster o licenciados al ser descubiertos con las manos en la tesis ajena. Y muchas casas de estudio, involucradas en esas situaciones, han tenido que investigar y tomar decisiones que, en los casos de las más valientes, implicaron el retiro de los títulos obtenidos mediante engaño. Si bien el plagiarismo trasciende las jerarquías, está claro que quienes están en la cumbre de la pirámide social tienen mayores exigencias de ejemplaridad pública. Y si se equivocan (al fin y al cabo son humanos, como el resto de nosotros), esa obligación se traduce en pedir disculpas y subsanar el error o compensar el daño.

Alemania, Rumania, Austria, Brasil, Serbia, México y un largo etcétera aparecen en la lista de países que tuvieron escándalos de este tipo en los últimos años. A ese club se sumó la semana pasada la Argentina con el caso de Fabiola Yáñez, esposa del presidente Alberto Fernández y primera dama de la Argentina.

El periodista Alejandro Alfie, cuya principal actividad profesional es la de ser redactor del diario Clarín, contó en el programa de Fernando Bravo en Radio Continental que la tesina de licenciatura de Yáñez contenía 20 páginas copiadas de Wikipedia (exactamente la parte en la que se refirió a la historia de la deuda externa argentina). Alfie se topó con ese hecho al indagar en los antecedentes de la nueva subsecretaria de Medios de la Nación, Rosaura Audi, que fue tutora del trabajo de Yáñez (al que calificó con un 10).

La primera dama se recibió de licenciada en Periodismo en 2013 en la Universidad de Palermo -donde la carrera de Periodismo es dirigida por el periodista Pablo Mendelevich- con una tesina intitulada Análisis de la tensión interdiscursiva entre Néstor Kirchner y Clarín durante el período 2003-2007 (típica tesina de análisis del discurso en el ámbito de la comunicación). El trabajo incluyó una entrevista a uno de los protagonistas de aquella época, Alberto Fernández. De hecho, ese diálogo académico habría sido el primer contacto de la pareja que luego devino en matrimonio.

La revelación de Alfie -que es docente universitario y jurado de tesinas de licenciatura en la UBA y en la maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés y Clarín- fue tomada y verificada por José María Costa en La Nación, que hizo una comparación más exhaustiva y visual. Y a partir de allí recorrió las redes, en las que otros periodistas fueron aportando datos.

Matías Di Santi, de Chequeado, recordó la referencia a esas tesis que había hecho el presidente de la Nación cuando fue entrevistado por Horacio Verbitsky en El Cohete a la Luna. El entrevistador destacó el trabajo: «Ella analiza los editoriales de Clarín por un lado y los pronunciamientos de Kirchner y detecta las contradicciones objetivas». Y el entrevistado recordó que militó en el cafierismo con el padre de la tutora Audi, Rodolfo, fallecido dirigente sindical de la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren) (a Rosaura la perfilamos más abajo).

No me gusta hacer análisis de contenidos de los medios ni sacar conclusiones apresuradas porque, en el ámbito de la libertad de expresión y de prensa, cada redacción puede incluir o excluir los temas que considere relevantes y jerarquizarlos de la manera en que lo crea conveniente. Sin embargo, no deja de ser llamativo que -tratándose de un caso de relevancia periodística- hubiese medios mainstream que no hicieran ninguna referencia. Y algunos, como el caso del diario Clarín, hubiesen borrado la breve mención de la noticia incluida en su web -posiblemente con un cable de agencia internacional-. Dado el título y el contenido de la tesina, Clarín es parte involucrada y por eso habría desistido de dar la información (algo que este domingo les endilgó como crítica la propia primera dama en el barroquisimo comunicado de desmentida que emitió el gobierno y fue firmado por la «Lic. Fabiola Yáñez»).

Un tuit de Alfie posterior al levantamiento de aquella nota en Clarín agregó un dato que a esa altura ya era evidente: que funcionarios del gobierno intentaron frenar la difusión de la noticia apelando a dueños y editores.

Radio Continental, La Nación (que en abril ascendió al segundo lugar como sitio de noticias más leído detrás de Infobae y por encima de Clarín), La Voz del Interior, La Mañana de Neuquén, Mdz On Line, El Liberal, Filo News (con un título sugestivo) y pocos medios más difundieron la información. Es de destacar que mientras en la mayoría de esas publicaciones se identifica a Alfie como periodista de Clarín, este último diario no haya incluido la información en su oferta periodística. Pero es más interesante aún que medios que no dieron la noticia del plagio sí destacaron la desmentida difundida el domingo a la noche por Yáñez, como Perfil o Infobae.

Imagen

«Como se puede observar desde el mismo título y a lo largo de todo el texto, siempre utilicé y apliqué la metodología intertextual, que me otorgó diferentes técnicas y herramientas: tanto intertextos como paratextos, refundición, apropiación, citas, etc. Fronteras y límites de escritura que exhibo sin cesar, en cada renglón. Cada hipertexto y su recreación exhibe la suma de sus respectivos hipotextos con total nitidez», explicó Yáñez en su comunicado. Clarísimo.

La revelación del caso en el programa Bravo Continental, donde Alfie tiene una columna periódica, coincide -como te conté la semana pasada en #TMTnews– con el comienzo de la negociación por un ajuste inflacionario de la pauta oficial nacional 2021 entre los principales editores de contenidos y la secretaría de Comunicación y Medios Públicos, que encabeza Francisco Meritello.

Más allá de las presiones o decisiones de no difundir -que en tiempos de redes son de eficacia relativa-, el caso de plagio podría generar nuevas informaciones. Por ejemplo, de las 80 páginas de la tesina, ocho están destinadas a la bibliografía, y allí se incluyen textos publicados en holandés y francés, además de inglés -la lengua franca de la academia- y español. Cuando un académico incluye bibliografía en un trabajo universitario se presume que leyó ese material. Un pequeño ejemplo: Yáñez sugiere haber leído prácticamente la obra completa del analista del discurso holandés Teun Van Dijk, incluso en holandés. Además, queda por conocer qué dirá la Universidad de Palermo sobre su propia responsabilidad.

La vida pública de Yáñez y Wikipedia se volvieron a cruzar el año pasado y dieron lugar a una causa judicial contra Google por difamación que avanza a paso raudo -como la que inició por una causa similar la vicepresidenta Cristina Kirchner-: usuarios anónimos modificaron el perfil de la esposa del Presidente en la enciclopedia digital y la calificaron como «fiabrola», «chiruza» y «florero».

A propósito de toda esta historia, viene a cuento la referencia que el presidente Fernández hizo de los medios no alineados con el gobierno durante la entrevista que concedió a un habitual animador kirchnerista de canales broadcast ahora deconstruido en youtuber.


MEDIOS

Rosaura Audi es la nueva subsecretaria de Medios Públicos. La periodista asumió en reemplazo de Claudio Martínez, que en abril pasado fue designado como director ejecutivo de la TV Pública -un cargo de menor jerarquía que el que tenía pero que requiere un bombero adiestrado que pueda apagar tanto fuego por ahí-. Anteriormente, Audi se había desempeñado como directora nacional de Coordinación de Señales y Planificación Estratégica Audiovisual en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, a cargo de Francisco Meritello. Además, entre 2000 y 2004 fue editora de la sección Internacionales en Télam, donde antes se había desempeñado como corresponsal en Londres. Audi, docente en la escuela de periodismo TEA y en la Universidad de Palermo -donde aprobó con 10 la tesina de la primera dama, sospechada de plagio-, trabajó en la agencia de noticias italiana ANSA y en el diario Clarín.

Audi es hija del fallecido Rodolfo Audi, líder de la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren) que también fue periodista de las agencias Télam y Noticias Argentinas, los diarios Clarín y La Voz, y en las revistas Gente, Siete Días y Movimiento. Audi y el presidente Alberto Fernández militaron juntos en el sector interno de Antonio Cafiero en el peronismo de los 80. Por esos años, Audi rompió con la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba), gremio que había ayudado a construir y al que estuvo enfrentado hasta su fallecimiento a finales de los 90.

La Corte Suprema le ordena al gobernador Insfrán garantizar el ingreso de periodistas a Formosa. El máximo tribunal falló en respuesta a un amparo presentado en febrero por la fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia), que encabeza la directora del Enacom Silvana Giudici. En el amparo se había demandado a Formosa por el caso de la periodista de La Nación Inés Beato Vassolo, a quien el gobierno de Gildo Insfrán le impidió entrar al territorio provincial, pese a que ella lo había solicitado formalmente y había presentado un PCR negativo de coronavirus. Este nuevo fallo sobre la provincia de Formosa establece que «la libertad de expresión, así como la libertad de circulación, son derechos constitucionales que tienen que estar garantizados aún en tiempo de restricciones sanitarias».

En este nuevo fallo, publicado el 20 de mayo, el tribunal entendió que las circunstancias resultan sustancialmente análogas a las resueltas en el precedente “Lee, Carlos Roberto y otro c/ Consejo de Atención Integral de la Emergencia Covid-19 Provincia de Formosa s/ amparo- amparo colectivo” del 19/11/2020, a cuyos fundamentos y conclusiones se remitió. En dicho sentido, la protección constitucional al derecho a transitar libremente por nuestro país resulta extensiva a la protección del derecho a la libertad de expresión y al ejercicio del periodismo. En tiempos de pandemia, la Corte ha sostenido que ambos derechos tienen igual jerarquía y que las autoridades públicas deben limitarlos sólo de un modo razonable y respetando siempre los estándares constitucionales.

En consecuencia, por aplicación análoga, la provincia de Formosa debe garantizar, con el cumplimiento de las medidas sanitarias, el efectivo ingreso a su territorios de todos los periodistas y medios que así lo soliciten, ajustando sus programas sanitarios a las pautas constitucionales fijadas.

La lista de periodistas vacunados de privilegio sigue creciendo. La periodista mexicana Cecilia González, radicada en Argentina donde trabaja para el canal oficialista ruso RT, publicó en Twitter que recibió la vacuna en la Embajada de Rusia en Buenos Aires.  «Listo. Me acaban de inocular el comunismo. Me dieron la Sputnik en la embajada de Rusia en Argentina gracias a que mandaron vacunas para los trabajadores de prensa de RT», escribió Cecilia González en un tuit que luego borró y que sugiere que la embajada está vacunando a personal no diplomático. 

González se suma a una generosa lista de periodistas que se saltearon su lugar en la fila y obtuvieron su vacuna contra el Covid-19 y que encabeza Horacio Verbitsky -esta semana el ex ministro Ginés González García recordó que fue el ex columnista de Página 12 el que lo llamó para pedirle la vacuna porque «estaba con mucho miedo» y que no aceptó ir al Posadas por el nivel de politización de ese hospital-. En la lista también está el periodista de C5N Gabriel Michi que recibió la vacuna a pesar de no cumplir con requisitos sanitarios. “Recibí el llamado de un conocido de muchos años y me dijo que había quedado una dosis sin poder aplicar en el hospital y que si estaba cerca me la podrían inyectar a mí. Así que la aplicaron”, se justificó en ese entonces. Recientemente, el gobierno de la provincia de Santa Cruz -en donde predominan los medios estatales y paraestatales- incluyó a los periodistas entre los destinatarios prioritarios de la vacuna. Ahí, el saltarse la fila ya quedó legalizado.



TELECOMUNICACIONES

Reapareció la Coalición por una Comunicación Democrática. “El Estado debe regular las tarifas de celulares, Internet y cable para que el pueblo no pague la fiesta de los monopolios”. Con ese lema reapareció la Coalición por una Radiodifusión Democrática, agrupación impulsora de la ley de medios de 2009, que citó a una transmisión de lectura conjunta del documento Más concentración de mercado es menos democracia y menos trabajo, que se realizó el 17 de mayo. En esa transmisión, algo deficitaria en términos técnicos, repasaron sus demandas ante “la creciente concentración de los medios y las infraestructuras de las comunicaciones, que llegan a niveles nunca vistos en el pasado”, expresaron su apoyo al DNU 690 y fueron por más.

Los fragmentos del texto, leído por sus participantes, a continuación: 

“En este marco ratificamos la defensa de las instituciones democráticas frente al ataque sistemático de estos grupos concentrados  y sus representantes en el poder judicial, como se expresó recientemente en un vergonzoso fallo que en plena pandemia privilegia la ganancia de estos grupos frente a los derechos a la salud, educación y trabajo”, comenzó Alejo Demichelis, director de prensa de CTERA. 

Maribel Sanchez de la Asociación Usuarios de Internet Chaco, leyó: “Debe equilibrarse la cancha con reglas asimétricas en TICs y una normativa de fomento directo e indirecto que habilite la real sostenibilidad en competencia para todos los sujetos de la comunicación”.

Pablo Antonini, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), agregó que también continúa pendiente la regularización del espectro de radio y televisión en las llamadas zonas de conflicto, lo cual “limita seriamente el acceso al fomento previsto en la ley 26552”. 

Victor Schajovitsch, de la Asociación Argentina Teledifusoras Pymes y Comunitarios, repasó la solicitud de la inclusión de canales locales en las grillas de la TV paga, mientras que Gabriel Wainstein, de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Argentinas (Aruna), declaró la necesidad de “potenciar los recursos de los medios públicos y las universidades nacionales para poder brindar servicios de mayor calidad”

Por su parte, Larisa Kejval, directora de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la UBA manifestó: “Vemos imperioso avanzar hacia la actualización de una regulación y tributación de los servicios de video a demanda y plataformas de contenidos digitales”. Milcíades Peña, del canal de la Villa 31 Urbana TeVe, enfatizó que “para recuperar las producción nacional de bienes culturales se deben cumplir las pautas de de producción nacional de contenidos audiovisuales” 

Tri Heredia, director de Sures Noticias, planteó el rechazo al “caprichoso DNU 267/15 macrista”. Por su parte, Antonini remarcó que deben “respetarse los derechos de las audiencias y los usuarios” a través de políticas  de equidad de género, mecanismos de accesibilidad, evitarse los contenidos discriminatorios, de odio u ofensivos.

“La reacción corporativa de los grandes prestadores con la complicidad de algunos sectores del Poder Judicial al Decreto de Necesidad y Urgencia 690/2020, no puede conllevar al sostenimiento o agravamiento de posiciones dominantes en el acceso a frecuencias radioeléctricas e infraestructura para negocios de telecomunicaciones y plataformas digitales”, sostuvo Alfredo Moreno de Internet Esencial. 

“Por ello, a la vez de exhortar a que estos oligopolios se allanen a  derecho, reconociendo la atribución del Gobierno de regular precios de servicios como Internet y la telefonía móvil, TV paga abogamos por ampliar la mesa de decisiones con la participación de pequeños y medianos  prestadores, y profundizar las regulaciones asimétricas para una competencia efectiva de servicios en beneficio de la población”, completó virginia collivadino de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy. 

Guillermo Saucedo, de la Unión de Comunicadores Audiovisuales y Afines, concluyó: “Apoyamos la condición de servicio público en competencia establecida por el DNU 690/2020, y la urgente implementación de una tarifa básica universal o abono social para los sectores con más necesidades de disponer de Internet y telefonía móvil asequible”.

Cuando los llamen de nuevo a Olivos -como en 2008 para celebrar sus propuestas- no me digas que no avisé. 

Casi 600 cooperativas brindan servicios de telefonía, televisión de pago y/o Internet. El informe Evolución de las Cooperativas TIC en Argentina: Distribución territorial y servicios ofrecidos elaborado por la Cátedra Conectividad  de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) detalla que actualmente existen 547 cooperativas operadoras de servicios TIC en la Argentina, distribuidas en 20 provincias. La referenciación geográfica demuestra una fuerte presencia de cooperativas para la prestación de servicios TIC en ciudades, localidades o pueblos de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe; estas tres provincias agrupan 446 organizaciones, es decir el 81,5% del total de prestadoras. 

Menos relevantes en cantidad, pero muy trascendentes por su economía social y universalización del servicio, las provincias patagónicas de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego con 55 cooperativas TIC concitan el 10% del total de cooperativas TIC del país. 

Las provincias de San Luis y Mendoza aportan desde la región de Cuyo otras 11 cooperativas, con el 2% del total de prestadoras. 

Por su parte, Jujuy, Catamarca y La Rioja, en el Noroeste Argentino, con 8 cooperativas, constituyen el 1,5% del total de prestadoras. Y las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, correspondientes al Noreste Argentino y Mesopotamia, con 26 cooperativas agrupan el restante 4,7% del total de cooperativas TIC del país.

De aquellas pioneras 274 entidades contabilizadas en 1999, la Argentina pasó a contar 547 cooperativas registradas hacia fines del año 2020, las cuales enhebran servicios de telefonía, televisión de pago y/o Internet a hogares y empresas radicadas en su zona de prestación.

El trabajo destaca además que la convergencia de servicios las cooperativas desarrollaron proyectos como Sensa TV para el audiovisual digital, e Imowi para generar un operador de comunicaciones móviles full OMV para ser competitivos y dar amplio servicio en sus comunidades.

El trabajo fue dirigido por los licenciados Diego Rossi, asesor del Frente de Todos en el Congreso- y Milton Oddone y tuvo la asistencia técnica de Paula Agüero, responsable de Marketing de la Cooperativa Del Viso (TelViso).



EL DATO

Muy interesante los números elaborados por Business Boureau, la consultora de la familia Genari, que dirige Tomás Genari. El todo el mundo hay 5.341.760 títulos de contenidos activos disponibles en 1697 plataformas OTT de 153 países. De esos contenidos, 31.752 son Argentinos (el 0.6%). Más información, aquí

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)