En una decisión que generó tanto aplausos como críticas, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó el Proyecto de Ley N° 4932 de 2024, que prohíbe el uso de celulares y dispositivos electrónicos personales en las escuelas de educación básica, tanto públicas como privadas, durante las clases, recreos e intervalos.
La ley, aprobada por el Senado Federal, busca crear un ambiente escolar donde la atención de los estudiantes se centre en la interacción social y el aprendizaje, alejando las distracciones digitales. «Esta sanción significa el reconocimiento del trabajo de todas las personas serias que cuidan de la educación, de todos aquellos que quieren cuidar de los niños y adolescentes de este país», declaró Lula durante la ceremonia, resaltando la «valentía» de los congresistas frente a la presión de las redes sociales.
La ceremonia de sanción tuvo lugar en el Palacio do Planalto, sede del gobierno brasileño, y contó con la presencia del ministro de Educación, Camilo Santana, y diputados como Laura Carneiro (PSD-RJ) y Renan Ferreirinha (PSD-RJ). Ferreirinha fue relatora del proyecto en la Cámara y Carneiro trabajó en la articulación para la votación del texto, siendo autora de un proyecto con el mismo contenido.
La normativa permite el uso de dispositivos electrónicos únicamente para fines pedagógicos o didácticos, bajo la orientación de profesores, y en casos de emergencia, necesidades de salud o garantía de derechos fundamentales. La decisión de Lula fue recibida con entusiasmo por parte de algunos educadores y padres preocupados por el impacto del uso excesivo de celulares en el rendimiento académico y la salud mental de los jóvenes.
El debate en el Congreso brasileño fue intenso y reflejó las diversas opiniones sobre la tecnología en la educación. Defensores de la ley argumentaron que es esencial para fomentar un ambiente de estudio más concentrado y productivo. Sin embargo, hubo oposición que cuestionó la viabilidad de la implementación y los posibles efectos adversos en estudiantes que utilizan dispositivos para aprendizaje inclusivo.
La comunidad educativa ha reaccionado de manera variada. Directores de escuelas y familias han mostrado un apoyo generalizado, viendo en la ley una herramienta para reducir la distracción y mejorar el rendimiento académico. No obstante, algunos educadores y estudiantes han expresado preocupación sobre cómo afectará a aquellos que utilizan dispositivos para aprendizaje inclusivo, como estudiantes con necesidades especiales.
El texto de la ley también requiere que las instituciones educativas revisen sus políticas internas para alinearse con estas nuevas normas y que informen a la comunidad escolar sobre los cambios. Se espera que el Ministerio de Educación proporcione lineamientos adicionales para la implementación efectiva de la ley, asegurando así que todas las escuelas puedan cumplir con los nuevos requisitos de manera equitativa.
DOC-Avulso-inicial-da-materia-SF242111137351-20241217
Este texto fue realizado con Inteligencia Artificial Generativa X Grok con información del Senado Federal, la Cámara de Diputados y CNN Brasil, traducciones automáticas y supervisión humana.
Hacé tu comentario