En la medianoche de Londres, el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford publicó hoy su esperado Digital News Report, edición 2025, la investigación más completa sobre el consumo de noticias a nivel mundial (una encuesta a casi 100.000 consumidores de noticias en 48 mercados).

Las siguientes son las principales conclusiones para el caso de Argentina, donde la muestra abarcó 2014 casos y consideró una población de 46 millones de habitantes con una penetración de Internet del 89%:

Consumo de noticias: «en 2017, el 77% de los argentinos decía estar muy interesado en las noticias; en 2025, esa cifra cayó al 42%», sostienen Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski en el texto que analiza el caso argentino, que vuelven a hacer referencia a la «concentración del mercado» tras una edición (la 2024) sin mencionar el tema.

Los medios tradicionales como Clarín y La Nación redujeron fuertemente sus audiencias impresas pero se informan incrementos en sus suscriptores digitales. Según Mitchelstein y Boczkowski, la circulación promedio diaria del diario Clarín -el más importante del país- fue de 38.000 ejemplares al final de 2024, frente a 51.000 del año anterior. Una década atrás, vendía 250.000 ejemplares diarios. Los sitios Infobae y TN, que no ofrecen suscripciones pagas, lideran el consumo de noticias on line.

Sólo el 11% de los encuestados paga por noticias on line (en 2024 era el 15%). En TV, radio y prensa gráfica, las marcas más mencionadas son TN Todo Noticias (33%), Telefé Noticias (28%), La Nación + (20%) y C5N (20%). Y entre las marcas on line, las más mencionadas fueron Infobae (34%), TN on line (31%), La Nación on line (20) y Clarín on line (19). Curiosamente, en esta lista no aparece El Cronista, medio que en el último reporte de Comscore aparece entre los de mayor audiencia digital (lo que plantea dudas sobre ese supuesto desempeño).



Confianza en las noticias: Argentina sigue ubicándose entre los mercados en los que las audiencias menos confían en las noticias: sólo 32% dice que confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo, aunque es destacable que ese número presenta una suba de dos puntos respecto del 30% del año anterior.

Porcentajes similares al argentino, entre los menores que registra el estudio, se notan en el Reino Unido (35), España (31), Corea del Sur (31) y Colombia (32). Finlandia (67%), Nigeria (68%) y Kenia (65) son los tres mercados en los que más se confía en las noticias.



Las marcas periodísticas más confiables en Argentina son Telefé Noticias (57% de confianza) y Todo Noticias (55%), seguidas por Infobae, La Nación diario y LN+, los tres con 52%. Las marcas menos confiables son C5N (39% de desconfianza contra 37% de confianza) y Página 12 (31%), y Clarín y Perfil (ambos con 29%, aunque en los dos casos la confianza es mayor, respectivamente 44% y 32%).



Evasión de las noticias: Argentina está en el top ten de países en los que las audiencias más evitan las noticias: el 46% de los consultados respondió que frecuentemente evita las noticias -un punto más que en 2024-, exactamente en el mismo porcentaje que Chile, Brasil, Marruecos, Serbia y el Reino Unido, y por encima del promedio mundial, que se ubica en el 40%. Bulgaria, Turquía, Croacia y Grecia lideran en news avoiders con más del 60% de la audiencia. En el otro extremo se ubican Japón con 11% y Taiwán, con 21%.

Ante la pregunta sobre las razones de la evasión de noticias a nivel mundial, las respuestas mayoritarias son las siguientes:

Las noticias tienen un efecto negativo en mi estado de ánimo39%
Estoy agotado/a por la cantidad de noticias31%
Hay demasiada cobertura de conflictos o guerras30%
Hay demasiada cobertura de política29%
No hay nada que pueda hacer con la información que recibo20%
Las noticias generan discusiones que prefiero evitar18%
Las noticias no parecen relevantes para mi vida18%
Las noticias son demasiado difíciles de entender9% (pero 14% en menores de 35 años)

En la consideración de la diferencia neta entre la proporción que considera que los medios de noticias son la mejor fuente y la proporción que considera que las plataformas lo son, la Argentina se ubica en el centro entre los países o territorios que muestran mayor confianza en los medios (Noruega, Alemania, Suecia, Holanda y Suiza) y los que muestran mayor consideración por las plataformas (Marruecos, Malasia, Indonesia, Taiwán y Tailandia).

La puja medios vs. redes: en Argentina, los medios ganan levemente sobre las plataformas en política local, noticias locales, avisos locales, y deportes locales, mientras que las plataformas ganan -también levemente- en cultura local y servicios locales. Donde las plataformas ganan con mayor margen es en comercio local. Países similares a la Argentina en este punto son el Reino Unido, Australia, Grecia y la República Checa (ver gráfico de apertura de la nota).

Los medios tradicionales siguen declinando en su relevancia como fuentes de noticias mientras que las fuentes alternativas muestran mayor vitalidad. El informe de este año destaca el video en vivo online, que combina noticias y entretenimiento. Por ejemplo, entre los 20 medios on line más mencionados, aparece Luzu TV con un 8%.

Uso de redes sociales: las redes sociales como fuente de noticias se mantienen estables e incluso sorprenden con crecimiento en Argentina: Facebook es usado por el 38%, un punto más que en el informe anterior; Instagram, 35%, 2 puntos más, una suba similar a la de Tik Tok, usado por el 17%; y X (Twitter), con 12%, un punto más. Entre las que cayeron: YouTube, 28%, con tres puntos menos (lo que se contradice para el caso argentino con el dato que subraya el informe del crecimiento del consumo de video a nivel global); y WhatsApp, 27%, con 6 puntos menos.



Podcasts de noticias: el consumo de podcasts de noticias es muy escaso en la Argentina: sólo 4% de los consultados dice haber escuchado alguno en la última semana, una cifra menor si se la compara con Estados Unidos (15%), Irlanda (12) o Dinamarca (12), pero similar a España (4) y Japón (3).

El panorama global

El panorama global presentó los siguientes hallazgos clave:

Influencers de noticias: el informe ofrece nuevos datos sobre el auge de los influencers de noticias, con un 22% de la muestra en los Estados Unidos que afirma haber encontrado noticias o comentarios del popular podcaster Joe Rogan durante la semana posterior a la investidura presidencial, incluyendo una gran cantidad de hombres jóvenes. El informe también registró un alcance similar de influencers en países tan diversos como Francia, India y Tailandia.

Redes sociales y de video: las audiencias se han vuelto más dependientes de las plataformas sociales y de video, con un 44% de los jóvenes de entre 18 y 24 años que indican que estas redes son su principal fuente de noticias. Al mismo tiempo, la proporción de personas que consume videos sociales creció del 52% en 2020 al 65% en 2025.

Los «progresistas» se van de X: los datos muestran que el uso de noticias en X (Twitter) está cambiando, con muchas más «personas de derecha» -como las denomina el reporte-, especialmente hombres jóvenes, acudiendo a la plataforma, mientras que algunas audiencias «progresistas» se han ido o la usan con menor frecuencia. Alternativas como Bluesky o Mastodon tienen un impacto global muy limitado.

Surgen los chatbots de noticias: los chatbots con inteligencia artificial están surgiendo como una fuente alternativa de noticias, con un 12% de los jóvenes en la muestra global usándolos para informarse sobre eventos actuales.

En este sentido, el informe destacó: «Los editores ya están experimentando con inteligencia artificial (IA) para personalizar los formatos noticiosos. La BBC ha estado probando Whisper, la herramienta de reconocimiento de voz de OpenAI, para añadir subtítulos y transcripciones a algunos contenidos publicados en BBC Sounds. Otros, como India Today y el Miami Herald, han estado probando lo contrario: tecnologías de IA que permiten a los usuarios convertir artículos escritos en audio, mediante una voz generada por inteligencia artificial. El periódico sueco Aftonbladet ha incorporado “versiones rápidas” de las noticias, producidas con IA, además de las versiones completas de los artículos. En Argentina, el diario Clarín ya ofrece tanto una opción de texto a voz, como la herramienta UalterAI, que brinda una serie de análisis complementarios, que incluyen puntos clave, citas destacadas, datos relevantes, un glosario y una lista de preguntas frecuentes».


DNR-2025-Final-lo-res

Nota del editor: el 18/06 se corrigieron en esta nota las tablas de confianza general, confianza en marcas periodísticas y uso de redes sociales (por error se habían publicado las de Brasil en lugar de las de Argentina)

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)