En la semana más caliente del año para el bitcoin -con picos de más de 19.000 dólares la unidad y profundidades de hasta 13.000 dólares- dedicamos #TMTradio a hablar de esta criptomoneda, hablamos con Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, economista, profesor de finanzas e inversor, que viene siguiendo de cerca el comportamiento de esta moneda. A continuación, los párrafos más salientes de esa conversación.

-¿El bitcoin es una burbuja?

Tiene algunos movimientos de burbuja y tiene mucho fundamento detrás. Estamos en una fase en la que hay bastante especulación pero que viene a confirmar lo que muchos expertos señalan como un cambio de paradigma. En eso tenés incorporado una nueva manera de realizar transacciones, que es el blockchain, que tiene un enorme valor para la economía, los contratos, bases de datos y registros de personas. Lo que estamos viendo es el decuento de ese cambio de escenario.

https://soundcloud.com/tmtcomunica/el-vuelo-del-bitcoin-gustavo-neffa

 

«Según lo que puedo entender de este mercado que es difícil de entender vas a encontrar mucha volatilidad en el camino, con productos en los que hay que verificar quién opera y sobre todo ver el momento de hacerlo. Hay que saber cuándo entrar»

-El bitcoin tiene una volatilidad enorme, con oportunidad  y riesgo

-Es así, no es para todos. De hecho, todavía no se puede comprar bitcoin en una cuenta de inversión regulada, ni en el exterior ni en Argentina. Tenés que invertir en empresas que colocan el dinero que le transferís en un wallet, una billetera virtual, que a su vez para comprar y vender tenés que pasar por una bolsa que no está regulada. Si bien ha tenido una velocidad impresionante este año que arrancó en torno a los 1000 dólares y realizó una suba hasta superar los 19.000 dólares tenés un ajuste de precio que entorno a 16.500 dólares y eso permite también una renovación del mercado, que más gente pueda entrar.

Según lo que puedo entender de este mercado que es difícil de entender vas a encontrar mucha volatilidad en el camino, con productos en los que hay que verificar quién opera y sobre todo ver el momento de hacerlo. Hay que saber cuándo entrar.

Hay un instrumento que replica el bitcoin en los mercados internacionales que es un fondo que es listado, al estilo ETF o producto de inversión masiva, que tiene un sobre precio del 75%. Está teniendo un premio enorme porque se puede comprar  sobre los exchange tradicionales. Esto puede llegar a evaporarse con un pequeño ajuste de bitcoin. Esto vamos a encontrar en el camino, más gente que está dispuesta a entrar a un costo altísimo. Esto es lo que pasa con algunas empresas acá en Argentina que te abren una cuenta y te compran los bitcoins pero con comisiones del 5% y con tipos de cambio que llegan a ser muy superiores a 20 pesos, hasta 23 pesos. El momento es todo acá y no hay que apurarse ni correr detrás de la moneda.

-¿Es para pequeños inversores?

-Sí. Esto es un cambio de paradigma en el ámbito de las inversiones. Esto es un cambio de paradigma también en el mundo de las inversiones. No es que esto nació de Wall Street y contagió desde arriba hacia abajo. Es al revés. Todo este movimiento que hubo en los últimos dos meses se dio sobre la base de los chinos en forma masiva que tratan de comprar estos bitcoin y empresas que empiezan a minar y contagian cierta locura. Se pueden realizar transacciones con muchos menores costos. Pueden sacar la plata de su país, eludiendo las restricciones que tienen. Imagínense Argentina con el cepo o China que tampoco está muy abierta al flujo de capitales. El mercado asiático está empujando el mundo, y no sólo los chinos. Ahí también están India y Corea del Sur.

«Si no es sofisticado, menos del 10%. Si tiene bastante aversión al riesgo, cero. Si es agresivo, habría que ir con cuidado, pero evidentemente es uno de los elementos no tradicionales a combinar con los tradicionales»

-¿Una cartera de inversión equilibrada de un inversor no muy grande ni sofisticado?

-Si no es sofisticado, menos del 10%. Si tiene bastante aversión al riesgo, cero. Si es agresivo, habría que ir con cuidado, pero evidentemente es uno de los elementos no tradicionales a combinar con los tradicionales. Esto es como los mercados emergentes hace unas décadas. ¿Quién te decía en los 80 que tenías que tener un bono de Petrobras? Nadie, porque no era un  activo tradicional. Hoy no puede faltar un fondo, bono o acción de mercados emergentes, muchos de los cuales son grado de inversión (Argentina es una excepción, pero sí lo son México, Chile, Uruguay, Colombia, Perú y Brasil). El bitcoin el día de mañana va a formar parte del menú y el día a día.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)