[Este texto forma parte de #TMTnewsletter 15.09.2017, contenidos exclusivos por suscripción]
Cuando el gobierno recién asumido del presidente, Mauricio Macri, decidió bautizar Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) a la autoridad que a fines de 2015 reemplazó a las ex Afsca y Aftic, a nadie se le ocurrió googlear si la sigla no estaba ya en uso. Y efectivamente, lo estaba.
Enacom se llama desde hace más de una década el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación que organiza la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social-Fadeccos (donde conviven universidades estatales y privadas). Ahora tenemos dos Enacomes, el organismo oficial y el encuentro de académicos, que encima fueron mayoritaria y abiertamente impulsores de la ley de medios de 2009 y por lo tanto son férreos opositores de su reforma (la derogación directamente los pone rojos).
Fadeccos -que a su vez tiene una tradicional rivalidad con otro espacio académico la Red de Carreras de Comunicación Social-RedCom, aunque en los últimos años el impulso y la defensa de la ley de medios tendió a unirlos- tiene una incipiente pero creciente puja interna por esta cuestión (sobre todo por los comunicados que emite la conducción sin el suficiente consenso interno).
Entre el miércoles y este viernes se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en Paraná, el XV Enacom, y entre otros muchos temas se abordó la cuestión de las «comunicaciones convergentes» con una mesa integrada por Martín Becerra (UBA-UNQ), Graciana Peñafort (ex funcionaria del Comfer-Afsca, abogada de Cristina Kirchner y de su frente, Unidad Ciudadana, y desde el 12 de febrero de 2016 asesora letrada notarial de la Fiscalía de Estado de la gobernación de Santa Cruz) y por Luis Valle (director del Posgrado en TV digital y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de La Matanza y editor de la newsletter «Comunicaciones Electrónicas»).

Martín Becerra, Luis Valle y Graciana Peñafort, en la apertura del panel en Enacom 2017
El panel se tituló «Comunicaciones convergentes: entre los derechos ciudadanos y los intereses del mercado», que así planteados parecen completamente irreconciliables. En esa mesa, Valle se centró en la defensa de la TDA y en plantear algunas ideas sobre el contenido que a su criterio debería tener la nueva ley de comunicaciones convergentes: “debemos incluir en la ley cómo y quiénes van a construir las redes que hacen posible la convergencia”; Peñafort levantó una vez más la bandera de la tardía guerra kirchnerista contra el grupo Clarín -que en 2013 la tuvo en la sala de audiencias de la Corte Suprema como vocera kirchnerista-.
En el auditorio de la Fcedu-UNER, Peñafort citó la novela de Carlos Fuentes La silla del águila para graficar «cómo opera Clarín con todos nosotros» y afirmó que “Clarín se ha quedado hoy con el 50% de las redes del país, esto implica que un solo actor maneja cómo circula la información por esas redes”; “Clarín consiguió que las redes que no podían hacer 4G, ahora pueden”; «es preocupante la absoluta concentración de redes que se está dando en Argentina»; y que “la información es un derecho y el acceso debe ser amplio, sin barreras económicas”; Becerra centró su exposición en su último artículo sobre el proceso convergente -especialmente sobre la fusión Telecom/Cablevisión, que publicó en su blog y fue recogido por Perfil-: “la velocidad con la que este gobierno desmonta avances previos, se nutre de los errores del gobierno anterior”; “las reglas de juego no son las mismas para todos los actores pues no tienen la mismas condiciones”; “las distintas definiciones de convergencia no son neutras ni asépticas”; “para el gobierno, la convergencia consiste en que todos van a poder hacer todo”; y que «según la normativa vigente, Cablevisión fusionado con Telecom no debería poder funcionar”.

Martín Becerra y Luis Valle escuchan la exposición de Graciana Peñafort en Enacom 2017
En este Enacom 2017 se presentaron los libros La comunicación digital (de 19 autores, publicado por UNju y Fadeccos) y El audiovisual ampliado (sobre el que escribí esta reseña), coordinado por Santiago Marino. También se presentó El partido de la patria, los discursos presidenciales de Néstor Kirchner, de Mariano Dagatti. Participé del Enacom 2015 (después de todo, aquí tienen también a un modesto académico), cuando presenté una propuesta de matriz de análisis del sector convergente que este año editó como ebook Ediciones UADE. Me hubiese gustado participar de los últimos dos Enacom-encuentro de académicos (el de Jujuy de 2016 y el de Paraná este año).
Mientras tanto, todo el directorio del otro Enacom-organismo oficial, el que preside Miguel de Godoy (¿todavía no viste su paso por #TMTconversaciones?) sesionó en San Salvador de Jujuy, donde entregó subsidios del Fomeca (esta semana hubo una toma del hall de entrada de una de las sedes del ente en reclamo de esos fondos, destinados a medios “comunitarios”), repartió licencias y se fotografió junto al gobernador Gerardo Morales (que estaba exultante por los US$ 210 millones que obtuvo la provincia para financiar la instalación de 600 hectáreas de paneles solares, sin contar el boom del litio que apenas empieza).
“En el contexto de una visita a Jujuy, el directorio del Enacom aprobó los proyectos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) correspondiente a la línea 1 sobre equipamiento y adecuación edilicia para radios. Un total de 20 beneficiarios recibirán $7.417.262,88 con el fin de mejorar su infraestructura y brindar una mejor prestación”, explicó el organismo en un comunicado.
Se firmó una carta intención entre Enacom y la UNJu para la implementación de una Diplomatura en Telecomunicaciones #HayGestión pic.twitter.com/Ak6mSHs01a
— Gobierno de Jujuy (@GobiernoJujuy) 16 de septiembre de 2017
En ese contexto, De Godoy visitó al rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), Rodolfo Tecchi, con quien firmó un compromiso de colaboración que en el futuro podría transformarse en “convenios de cooperación técnica y académica”. Si no fuera posible la paz completa entre ambos Enacomes, desde esta newsletter proponemos al menos un diálogo más fluido. Si no hay acuerdo, que por lo menos haya puentes.
Hacé tu comentario