El Estado nacional ya no decidirá qué señales incluyen los cableoperadores en las grillas de sus servicios de TV paga y cómo las ordenan, tal como había anticipado esta semana el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Esa situación ya estaba resuelta en parte dado que la ley Bases migró a la TV por cable de la ley de medios audiovisuales (que en su artículo 65 otorgaba la potestad de fijar la grilla) a la ley de telecomunicaciones (que no incluye la cuestión), pero habían quedado obligados los servicios de TV satelital. Ahora, a fin de unificar la regulación, se avanzó en la eliminación de esta potestad del Estado.
En efecto, mediante la resolución 1094/2024, firmada por el interventor Juan Martín Ozores, el Enacom derogó diez resoluciones que fueron estableciendo las señales de inclusión obligatoria a lo largo del tiempo y el orden en el que debían ubicarse en las grillas digitales y analógicas.
La regulación o norma que obliga a los operadores de cable o sistemas de distribución de televisión a incluir en su oferta ciertos canales, generalmente los canales públicos o de interés general se conoce en la jerga como must-curry.
Las normas derogadas son las siguientes:
Resolución 1491/2020, que aprobó el Reglamento General de los Servicios de Televisión por Suscripción por Vínculo Físico y/o Radioeléctrico y Satelital. Allí se obligaba a los cables a emitir a) todas las señales de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (TV Pública), todas las emisoras públicas nacionales (Encuentro, Paka Paka, Depor TV, Cine Ar y TEC TV, entre otras) y aquellas en las que el Estado tuviera participación (en ese momento, la señal venezolana Telesur); b) las señales de los estados provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (El Canal de la Ciudad), de la Iglesia Católica Argentina (Orbe TV) y de las universidades nacionales en sus respectivas áreas de cobertura; c) las señales de TV abierta locales; y d) las señales «cuyo eje temático sea programación informativa eminentemente federal, vinculada a los ámbitos regional, provincial y local, además del contenido informativo internacional y nacional.
Resolución 1645/2017, que determinó que la TV por cable y satélite debía garantizar la emisión de las señales de noticias de interés nacional y provincial dentro de cuyo territorio se encuentren emplazados. Esta resolución detalló las obligaciones en el siguiente cuadro:

La tabla incluye a Todo Noticias (grupo Clarín), A24 (grupo Manzano-Vila), C5N (grupo Cristóbal López), Crónica TV (grupo Olmos) y Canal 26 (Alberto Pierri).
Otras señales allí mencionadas dejaron de existir, como QM Noticias (del grupo Infocielo), CN23 (del extinto grupo Szpolski-Garfunkel) y G360 TV (de Electroingeniería, de Gerardo Ferreyra, que ocupa una señal abierta en Buenos Aires vendida a la neopentecostal Iglesia Universal del Reino de Dios). En ese cuadro se observan las arbitrariedades con las que se clasificaban como de «noticias nacionales» señales que tenían otro contenido, como Construir TV (canal del sindicato Uocra) y Argentinísima Satelital (canal de música folclórica).
La señal Ciudad Televisión, de inclusión obligatoria en las grillas de los cables en el Chaco, pertenece a Pedro Cáceres, que fue funcionario de la gobernación provincial durante la gestión de Jorge Capitanich.
Resolución 2061/2017, que determinó la obligación de incluir la señal LN+ (La Nación Más) en las grillas de la TV por cable y satelital de todo el país. Este canal, que emite desde las instalaciones de La Corte Producciones -empresa de Cristóbal López y los hermanos Monzoncillo- pertenece al grupo La Nación, controlado por la familia Saguier-Mitre.
Resolución 1824/2021, que determinó la obligación de incluir la señal Canal Cuatro (CC4) en las grillas de la TV por cable y satelital de todo el país. Tal como reveló Convercom.info en 2021 (por entonces, en la newsletter TMT News) CC4 fue una señal fantasma y no queda claro que haya emitido en algún momento.
Según la resolución, CC4 era propiedad de Mariv Media Partners SRL, empresa conformada por Manuel Pablo Marvaso y Antonio José Rivarola. Marvaso es hijo de Oscar Felipe Marvaso, ex propietario de Marolio (y de las plantas industriales de sus productos), ex funcionario menemista (procesado) y dueño de la Cadena Eco, un conjunto de radios AM y FM que lotean sus espacios y se nutrieron históricamente de abundante publicidad oficial.
Resolución 2387/2022, que determinó la inclusión obligatoria en la TV por cable de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Río Negro, Neuquén y Santa Cruz de la señal denominada Ahora Play, perteneciente a Trendgrou Group SA, empresa de Jorge Anibal Pérez y Maria Ximena Velázquez, propietarios de Canal 9 de Paraná y ex dueños del Canal 10 de Mar del Plata. Ahora Play funciona actualmente como un canal de streaming de periodismo.
Resolución 774/223, que determinó la inclusión obligatoria de la señal denominada El Destape Sin Fin, perteneciente al animador Roberto Navarro, titular del sitio de contenidos homónimo y de la radio del mismo nombre. Durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, Navarro fue adjudicado por el Enacom con la frecuencia 1070 khz que perteneció a la histórica Radio El Mundo.
Resolución 776/223, que determinó la inclusión obligatoria en las grillas de la TV por cable y satelital de todo el país de la señal denominada Perfil, Política y Economía (cuyo opera con el nombre de Canal E), perteneciente a Editorial Perfil, conducida por Jorge Fontevecchia.
Resolución 926/2023, que determinó la inclusión obligatoria en las grillas de la TV por cable y satelital de todo el país de la señal Norte Grande Federal, cuyo titular es Héctor Marcelo Rubiolo.
Resolución 1071/2023, que determinó la inclusión obligatoria en todo el país de la señal Multivisión Federal, cuyo director es Javier Matus, ex funcionario de prensa de la provincia durante la gobernación de Juan Carlos Romero.
El Enacom también derogó el inciso c) del artículo 1º del Anexo II de la resolución 1555/2022 que estableció el Procedimiento de Registro Público de Señales y Productoras. Ese inciso obligaba a registrarse a los titulares de señales de generación propia.
Esta norma también alcanza a numerosos reclamos de inclusión en las grillas de los cables, entre ellos el de los llamados canales comunitarios (de baja potencia), como BarricadaTV, ParesTV y UrbanaTeVe que ya habían dado pasos administrativos en ese sentido. Barricada TV es encabezada por Natalia Vinelli, quien durante la gestión Fernández-Fernández fue subdirectora en Proyectos Especiales del Enacom.
El 25/10 se agregó a esta nota el último párrafo.
Hacé tu comentario