El secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, conversó con #TMTradio sobre el impacto que el litio y la minería tienen para el desarrollo de esa provincia y sus comunidades. Aseguró que para el año próximo se habrán generado 2000 puestos de trabajo directos.
-¿Qué está haciendo el Estado para fomentar la producción e industrialización del litio?
-Venimos trabajando en la transparencia en minería. Hemos logrado tener un catastro minero online que transparentó todo el manejo de las propiedades mineras. Además, estamos trabajando en el fomento a la exploración de las empresas en territorio y el fomento a la explotación. Tenemos una mina produciendo, Sales de Jujuy, que hizo una propuesta para llevar su producción al doble: 35 mil, con una inversión de 200 millones de dólares. Otra empresa que está por iniciar su planta de producción de 25 mil toneladas de carbonato de litio por año, con una inversión cercana 430 millones de dólares. Estamos en la etapa final de la evaluación de impacto ambiental, pero creemos que estos son proyectos con alta viabilidad técnica, ambiental y social. Estamos trabajando en coordinación con Secretaría de Minería, el Ministerio de Producción, el de Medioambiente y la Secretaría de Pueblos Indígenas para que los proyectos, el ambiente y las comunidades se desarrollen en conjunto
«Nosotros somos Capital Nacional de la Minería y Capital Nacional de la Pachamama. Jujuy es una provincia que tiene minería histórica, desde hace más de 100 años. Actualmente tenemos en producción dos minas polimetálicas, una de bórax y otra de litio que trabajan con más de 30 comunidades en forma respetuosa»
https://soundcloud.com/tmtcomunica/litio-miguel-soler
-¿Cómo se vincula la explotación minera con el desarrollo de esas comunidades?
-Nosotros somos Capital Nacional de la Minería y Capital Nacional de la Pachamama. Jujuy es una provincia que tiene minería histórica, desde hace más de 100 años. Actualmente tenemos en producción dos minas polimetálicas, una de bórax y otra de litio que trabajan con más de 30 comunidades en forma respetuosa. La mina de sales de Jujuy está trabajando hace dos años asociada a ocho comunidades de la zona. La gente de la Puna ha sido bastante abandonada históricamente, pero este gobierno tiene más territorio y gestión en terreno y nos estamos encargando de que el desarrollo vaya a las regiones.
-La minería conlleva el desarrollo de infraestructura, ¿cómo viene ese tema?
-Tenemos una ruta pavimentada que atraviesa los salares por el medio y coincide con el corredor vial oceánico entre el océano Atlántico y el Pacífico, que da acceso a todos los puertos de Argentina y de Chile. O sea que la conexión es muy buena. En cuanto a la energía, Jujuy ha sido pionera también en eso y estamos por construir un parque solar en la zona: el Cauchari, que el año que viene va a entregar 300 mega de energía solar, energía verde, energía limpia a un sistema interconectado. Se va a instalar a unos 50 kilómetros de las plantas de Sales de Jujuy porque si bien esta energía solar está pensada para un sistema interconectado, el día de mañana, las empresas pueden adquirir sus líneas y tener emprendimientos mineros abastecidos 100% con energía solar.
«En cuanto a la energía, Jujuy ha sido pionera también en eso y estamos por construir un parque solar en la zona: el Cauchari que el año que viene va a entregar 300 mega de energía solar, energía verde, energía limpia a un sistema interconectado»
¿Qué pasa con el tren?
-En estos momentos el plan Belgrano se está trabajando en todo el país. Hoy en Jujuy lo que está en marcha es el ramal que va a conectar San Salvador de Jujuy con Bolivia.
-¿Cuál es la inversión consolidada para los próximos años y qué impacto tendrá en el empleo?
-Sales de Jujuy tiene más de 240 empleados y va a llegar a un pico de 600 personas. Exar está llegando a los 200, pero con la etapa de construcción va a emplear a 1200 personas aproximadamente para quedarse con unas 400 una vez en funcionamiento. A esto hay que sumarle la construcción del parque solar que representará más de 1000 puestos. Para el año que viene habrá en la región más de 2000 puestos de trabajo directos. A esto yo le agregaría que estamos fomentando la exploración y que esta tarea también suma gente a la actividad.
Hacé tu comentario