Reguladores de Brasil, Australia y Canadá, asociaciones de ONG dedicadas al fact checking y asociaciones de periódicos cuestionan la eliminación del fact checking en las plataformas de Meta, Facebook, Instagram y WhatsApp, anunciada recientemente por Mark Zuckerberg.
Meta planea reemplazar el actual sistema por notas de la comunidad, donde otros usuarios sean los encargados de señalar posibles errores en el contenido, una modificación que forma parte de su nuevo enfoque que busca eliminar la censura, según palabras del propio Zuckerberg.
La decisión de Meta de terminar su programa de fact checking en Estados Unidos es «mala para la democracia», dijo el recién nombrado ministro de la Secretaría de Comunicación Social, Sidônio Palmeira, mientras el Ministerio Público Federal (MPF) exigió que el gigante tecnológico informe si tomará la misma decisión en el país.
«Es malo para la democracia porque no se controla la proliferación del odio, la desinformación, las fake news. Ese es el problema. Necesitamos tener un control, es necesario tener una regulación de las redes sociales, eso es lo que está pasando en Europa», declaró Palmeira a los periodistas.
Paralelamente, el MPF dio «30 días» para que la empresa de Mark Zuckerberg comunique si esta decisión «se aplicará o no también en Brasil», según un oficio enviado al director general de Facebook en territorio nacional. «En caso afirmativo, (el MPF) quiere saber cuándo la empresa pretende implementarlas en Brasil y entender los detalles de estos cambios, para evaluar en qué medida pueden, eventualmente, impactar los derechos de los usuarios de estas plataformas que viven en nuestro país», de acuerdo con una nota enviada a AFP.
El oficio está vinculado a una investigación abierta por la Procuraduría General de la República en 2021 sobre la conducta de las redes sociales en la lucha contra la desinformación y la «violencia digital» en el país. Además de Facebook e Instagram (también parte de Meta), la investigación abarca X (antes Twitter), WhatsApp, Telegram, TikTok y YouTube para determinar qué medidas toman para detectar y combatir la producción de contenidos falsos o el uso de «bots» o perfiles ficticios.
Tras el anuncio en Estados Unidos, Meta aseguró este miércoles que no tiene, por ahora, planes de eliminar su mecanismo de verificación digital en la Unión Europea y que revisará sus obligaciones a la luz de la regulación vigente antes de realizar cambios.
En tanto, el gobierno australiano manifestó su inquietud. «La desinformación es muy peligrosa y hemos visto que realmente explotaba en los últimos años, expresó Jim Chalmers, responsable del Departamento del Tesoro australiano, quien calificó la medida como «muy inquietante» y «dañina para nuestra democracia».
Por su parte, el Comisionado de Privacidad de Canadá, Philippe Dufresne, cuestionó la transparencia del nuevo sistema y pidió explicaciones sobre cómo se asegurará la precisión de la información sin verificadores profesionales. La Oficina del Comisionado expresó particular preocupación por la verificación de contenido en francés, un requisito legal en Canadá.
Respecto del proceso electoral en marcha en ese país, la ministra de Instituciones Democráticas, Ruby Sahota, señaló que Facebook y otras plataformas de redes sociales alcanzaron un acuerdo voluntario con el gobierno federal en la antesala de las elecciones de 2019 para trabajar en la protección de las elecciones contra la interferencia. Sahota dijo que espera que las plataformas cumplan con los términos de ese acuerdo, la Declaración de Canadá sobre la Integridad Electoral en Línea.
«Continuarán las conversaciones con las plataformas de redes sociales antes de las próximas elecciones federales de Canadá para compartir información y asegurar que se comuniquen las expectativas del Gobierno de Canadá, con respecto al papel de las redes sociales y las empresas tecnológicas en la contribución a un entorno de información vibrante y robusto durante el período electoral», dijo Sahota en un comunicado.
Carta abierta de los fact checkers
Facebook cooperaba con unas 80 organizaciones de fact checking a nivel global que implicaba la verificación de contenidos en 26 idiomas. Agrupados en la International Fact-Checking Network (IFCN), esas organizaciones le enviaron a Zuckerberg una carta para expresarles su preocupación por el drástico cambio, que también afectará el financiamiento de dichas organizaciones. En dicha carta, los firmantes destacaron que el programa, que comenzó en 2016, «fue un avance crucial para fomentar la precisión factual y mejorar la experiencia del usuario al reducir la propagación de información falsa». En la carta, los firmantes, entre los cuales se encuentra la organización argentina Chequeado, la brasileña Aos Fatos y la colombiana Colombiacheck, también se critica la inminente introducción del programa Community Notes, sugiriendo que no reemplazará efectivamente la verificación profesional.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha manifestado su preocupación de que esta decisión pueda sentar un precedente para que otras plataformas adopten políticas similares. Carlos Martínez, presidente de la SIP, señaló que el cambio podría amenazar la confianza pública y debilitar los procesos democráticos en la región, especialmente en países con próximas elecciones.
La posición de los editores de noticias
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó su profunda preocupación ante el reciente anuncio del gigante tecnológico Meta de eliminar su programa de verificación de datos y reemplazarlo por un sistema de «notas comunitarias». Según la organización internacional, la medida anunciada por la empresa matriz de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp representa un grave retroceso en la lucha contra la desinformación y contradice principios fundamentales recogidos en la Declaración de Salta II de la SIP, sobre principios de libertad de expresión en la era digital.
Para la SIP, de cuya Cumbre Global sobre Desinformación Convercom.info fue media sponsor, la decisión de Meta de resignar su responsabilidad directa en la verificación de información y delegarla exclusivamente en usuarios anónimos debilita los esfuerzos necesarios para combatir la propagación de noticias falsas, un problema que tiene impacto directo en la distorsión del debate público y, en consecuencia, afecta profundamente la calidad del sistema democrático.
La entidad que agrupa a más de 1300 medios de comunicación de todo el continente aludió asimismo al principio 14 de su Declaración de Salta II, el cual establece: «Intermediarios tecnológicos así como desarrolladores de sistemas de IA y de otras tecnologías digitales deben respetar los derechos humanos en el desarrollo de sus actividades, fomentar la libertad de expresión y resistir presiones de gobiernos y grupos de poder. Deben implementar políticas de autorregulación para prevenir en sus plataformas maniobras de desinformación y la vulneración de derechos de terceros. Las normas de moderación y curación de contenidos deben ser claras y transparentes, permitir el ejercicio de los derechos de denuncia y revisión, y adecuarse a estándares internacionales de derechos humanos».
Este texto fue realizado con Inteligencia Artificial Generativa Cloude 3.5 y Perplexity.ai con información de Google News, traducciones automáticas y supervisión humana
Hacé tu comentario