Hace más de 20 años que trabaja en el mundo de Internet -empezó en el portal brasileño UOL cuando ese sitio difundió su servicio de mail-. Matías Botbol, es CEO de la empresa de hosting Wiroos y CEO y co-refundador de Taringa!, la red social de origen argentino que da pelea en el mercado latinoamericano desde hace 13 años, mucho antes de que llegaran Facebook, Instagram y demás. Desde el año pasado, la compañía trabaja en reprogramar todo su código para repotenciar su presencia en móviles (que actualmente representa el 50% de su tráfico de unos 50 millones de usuarios únicos mensuales) y lanzar la plataforma en otros idiomas.
“La nueva tecnología nos va a permitir generar aplicaciones móviles individuales sobre distintos contenidos, grupos de interés o marcas. Muchas Taringas temáticas para que las miles de comunidades puedan tener sus propias aplicaciones. Eso nos va a permitir aprovechar la fortaleza de la gran comunidad que es la plataforma pero además podremos crecer en cada vertical específico”, explicó Botbol en #TMTconversaciones. El taringuero promedio, la jerga taringuera y «el último de los taringueros», el presidente Mauricio Macri, fueron los ejes de la charla.
-¿Cómo es un taringuero?
-Hay muchas formas de definirlo. No hay un taringuero tipo porque una de las cualidades de Taringa! es que cada persona puede percibirla de una forma diferente. Diferentes personas arman comunidades con características específicas. Por lo general, es gente que tiene una pasión para compartir o interactuar con alguien que va más allá de su círculo cercano. Puede relacionarse con la tecnología, la cocina, los hobbies, las noticias, etc.
-¿Y cómo son, más jóvenes que adultos, más hombres que mujeres…?
-En general, son más jóvenes. Taringa! es un lugar de entretenimiento y la gente que tiene tiempo es más activa y eso se da entre los jóvenes. Y los hombres son mayoritarios porque Taringa! desde sus inicios fue un lugar techie que perduró en el tiempo.
Trabajar en Taringa! es como estar en una carrera en la que en el momento en que parás a tomar agua te pasaron todos. Hay que tener el aguante y la resistencia para correr todo el tiempo.
-¿Qué se hace en Taringa!?
-Hay dos grandes grupos de contenidos, hay unos que son más de diversión y de humor -es un gran semillero de memes y de personajes que trascienden Taringa! e invaden el resto de las redes sociales, como «el comandante», referido a Ricardo Fort-, y hay otro grupo que tiende a compartir información útil o soluciones, recetas de cocinas o ejemplos de construcción.
-¿Cómo perduraron tras el surgimiento y la consolidación de Facebook?
-Una de las cosas que nos permitió perdurar durante 13 años es estar todo el tiempo reconvirtiéndonos. Trabajar en Taringa! es como estar en una carrera en la que en el momento en que parás a tomar agua te pasaron todos. Hay que tener el aguante y la resistencia para correr todo el tiempo. Tiene sus desafíos lindos que estás todo el tiempo aprendiendo y el problema que es que nunca parás y es estresante.
-¿Hay un idioma taringuero?
-Taringa! tiene una cosa muy común en una comunidad y es que genera su propia jerga. Eso se da naturalmente, nosotros no generamos eso desde la empresa. Y tiene que ver con el chiste y con las historias que se van dando, historias que perduran en los años. Hay personajes o estereotipos que permanecieron. Uno de los más famosos es Peluchín, un chico que dijo ser hacker y ahora cada vez que pasa algo, se lo recuerda. Pasó con Ricardo Fort y el comandante. O cuando llegó Macri se empezó a hablar del «emperador».
-¿Cómo fue el desembarco de Macri?
-Para nosotros fue un hito importante porque fue el primer presidente en el mundo que se sumó a una plataforma social latinoamericana. Como argentinos está bueno que el presidente certifique o valide lo que uno hace. Sobre la reacción en la comunidad teníamos un poco de miedo por la agresividad que hay en las cuestiones políticas. Por suerte hubo una buena recepción que nos sorprendió a nosotros y sorprendió al equipo de presidencia. Hicieron un montón de acciones como la juntada taringuera en la Casa Rosada y después certificó su cuenta que es algo muy taringuero.
Para nosotros la llegada de Macri a Taringa! fue un hito importante porque fue el primer presidente en el mundo que se sumó a una plataforma social latinoamericana. Como argentinos está bueno que el presidente certifique o valide lo que uno hace.
-¿Qué hace Macri en Taringa?
-Comparte hobbies o experiencias, o fotos de cuando va a un lugar afuera. Muestra el lado B de ese lugar y desde la visión de una persona que no es el fotógrafo de presidencia.
-Siempre han empujado financieramente con sus propios recursos ¿Cuál es la visión?
-Lo que hacemos en Internet no lo hacemos para hacernos millonarios ni para hacer una empresa y venderla. Lo hacemos porque nos apasiona y nos gusta y por eso si no teníamos una necesidad no salíamos a buscar. En 2010, estuvimos en San Francisco reunidos con Wenceslao Casares, el fundador de Patagon, y le preguntamos si salíamos o no a buscar capital. Y nos dijo que si no lo necesitábamos no lo hiciéramos. Seguimos su consejo. Hace dos años capitalizamos la empresa pero con formato friend and family y para mejorar algunas cuestiones que necesitábamos para tener la base de lo que estamos haciendo ahora con la tecnología.
En 2010, estuvimos en San Francisco reunidos con Wenceslao Casares, el fundador de Patagon, y le preguntamos si salíamos o no a buscar capital. Y nos dijo que si no lo necesitábamos no lo hiciéramos. Seguimos su consejo.
Hacé tu comentario