Un hombre de negocios sin vínculos actuales con partido político alguno que busca el rédito económico con una fórmula conocida: comprar empresas en crisis para rescatarlas y hacerlas rentables. Así es presentado Carlos Maximiliano Humberto Rosales, el presidente del flamante Grupo Papyrus (también integrado como accionistas por su hermano Diego Ezequiel Rosales y por Fernando Zack), que en diciembre pasado presentó una oferta para hacerse cargo provisoriamente de los medios “no politizados” del grupo Indalo y en febrero último amplió esa oferta a la compra inmediata de las empresas. Esta última propuesta está bajo análisis del titular del juzgado comercial N°5, Javier Cosentino, y de los intervinientes en el concurso de las empresas, todas dependientes de la quebrada Oil Combustibles. Según pudo saber #TMTnews, Papyrus ofreció $ 100 millones para quedarse con las sociedades Dh Com S.A (FM Pop); Editorial Amfin (Ámbito Financiero); Sanpas SA; Desarrollos Informáticos Digitales (Minuto Uno); Votionis (aunque sólo FM Mega, por lo que tendría que escindirse de Radio 10 que está en la misma SA); Imagen Radial (FM One) y Nefir (Ámbito Web). Entre los activos de esas empresas están el edificio Gada, en Paseo Colón y San Juan, dónde Julio Ramos levantó su Ámbito Financiero, y el complejo edilicio radial donde en su momento Daniel Hadad instaló sus emisoras en la esquina de Uriarte y Nicaragua, en pleno Palermo. Como ya sabés, Rosales no es el primero en pretender los restos aún vivos de Indalo Media (esa lista ya incluyó y excluyó alternativamente al mendocino Orlando Terranova; el editor Jorge Fontevecchia; el financista Ignacio Rosner de OP Investments que prometió fondos rusos y llegó a rebautizar al grupo como Ceibo; y la imprenta Carivez SA, entre muchos otros). De prosperar su proyecto, Papyrus deberá hacerse cargo de una deuda imprecisa que no bajaría de los $ 700 millones y luego -respetando la exigencia de la Justicia de no despedir empleados- reestructurar ese puñado de empresas inconexas que son las tres FM relativamente bien posicionadas (podrían haber sido cuatro, pero algo no gustó de la FM Vale), dos sitios de noticias y un diario de papel. Ya hay un candidato a director periodístico (y me tengo que morder la lengua para no contarte). Parte de la deuda es fiscal (el origen de todos los dramas de la dupla Cristóbal López y Fabián de Sousa) pero también hay acreencias de la quebrada Oil sobre sus hasta ahora empresas controladas. En los últimos días, Rosales fue presentado como “interesado fantasma” en algunas notas periodísticas pero está lejos de ser un espectro (y si lo es, anoche seguro asustó a algún asistente a la cena de Cippec, en la que su principal empresa fue auspiciante). Sólo con revisar informes comerciales de uso habitual alcanza para saber que Rosales es presidente del grupo asegurador Prof, con oficinas en un coqueto edificio corporativo en la calle Juncal casi Santa Fe, y un emprendimiento gastronómico (con la firma Fesanbruj SA) en la esquina de Schiaffino y Alvear, donde supo haber un Pizza Cero. Prof es la sigla de Productores de Frutas Argentinas Cooperativa de Seguros -originaria de Río Negro- y aún es una cooperativa aunque estaría avanzando en su conversión en sociedad anónima. Es un grupo porque opera Prof compañía de seguros y la ART Plus. Rosales y su gente ingresaron en Prof en 2017 cuando -según datos que habría que verificar, esa cooperativa tenía una deuda de 400 millones y habría logrado un superávit de 180 millones aplicando innovación y tecnología a la gestión-. Y ahora, para hacer sinergia con esos negocios, quiere entrar en los medios de comunicación y las telecomunicaciones, según el objeto social fijado en la constitución de Papyrus, radicada como SA el 11 de septiembre de 2018, tres meses antes de presentarse ante la Justicia Comercial. ¿Por qué algunos sospechan que Rosales podría tener vínculos políticos? Porque él mismo fue político: ante la justicia electoral figuró como “responsable político” del Partido de la Victoria -un sello kirchnerista- en 2004, cuando esa fuerza era presidida por Roberto Feletti, luego funcionario del kirchnerismo y actual secretario de Economía y Hacienda de La Matanza; y en 2008 asumió como director provincial de Clubes de Barrio del gobierno bonaerense, cargo que ocupó hasta el final del primer mandato de Daniel Scioli en 2011. En tanto, Fernando Zack fue en 2017 director ejecutivo de la consultora Analogías, que realizó encuestas para el kirchnerismo (en las que la misma fuerza siempre aparecía ganando). Fanático de San Lorenzo, Rosales también hizo política en su club. En 2010, fue candidato a vocal suplente en la lista encabezada por el empresario farmacéutico Claudio Di Meglio, tesorero de la entidad durante la gestión de Rafael Savino. Aquella lista -que representaba al oficialismo- perdió con el empresario de la publicidad Carlos Abdo. En la lista integrada por Rosales, el secretario general del Sindicato Argentino de Televisión (SAT), Horacio Arreceygor, fue candidato a vicepresidente 1ro y el actual presidente de la entidad, Matías Lammens, lo era a protesorero. Prof Seguros es actualmente sponsor del equipo femenino de voley del club azulgrana. Antes de interesarse en los medios de Indalo Media, Rosales había negociado con Electroingeniería la compra de Radio del Plata, en una transacción que finalmente fracasó. Ahora, Prof-Papyrus excluyó de su propuesta los medios que en su entorno califican como “unidad básica”: C5N y Radio 10. Las tres FM (para las que el modelo de gestión y programación podría ser Absolute Radio/Virgin Radio), los dos sitios web (Minuto Uno es la única empresa de todas que no está concursada) y el diario Ámbito Financiero no están sobredimensionados. Tendrían alrededor de 200 empleados en total. En el periódico convivirá con el accionista minoritario (40%), el rosarino Orlando Vignatti, que curiosamente está consolidando sus participaciones en empresas que supo gerenciar (sigue también en La Capital, de Rosario, ahora bajo control de Scaglione-Caputo). En los próximos días podría haber novedades sobre el proyecto de Rosales para los medios “no politizados” de Indalo. ¿Será? 

Medios

Reporteros Sin Fronteras y el partido de la ley de medios, contra la concentración mediática. Este miércoles, a las 10 en el Congreso, Sebastián Lacunza y Martín Becerra -que ya habían hecho dupla en el libro Wiiki Media Leaks, la relación entre los medios y los gobiernos de América Latina bajo el prisma de los cables de Wikileaks (Ediciones B), presentarán el informe Media Ownership Monitor (MOM), de Reporteros sin Fronteras (RSF). Lacunza, ex director ejecutivo de Fopea que renunció antes de ser expulsado de esa organización tras un intento de cooptación kirchnerista que alguna vez habría que contar, es el actual corresponsal de RSF en el país. Con financiamiento de la fundación Friedrich Ebert (vinculada al Partido Socialdemócrata alemán) y acompañamiento de la embajada de Alemania en Buenos Aires, y en el ámbito de la Cooperativa Por Más Tiempo, editora del semanario Tiempo Argentino, RSF le encargó a Becerra la versión criolla del MOM. El semanario hizo el domingo un adelanto de ese trabajo, que incluyó un mapa de medios (del estilo de los que hace muchos años publica Convergencia y de los que más recientemente también arma Pedro Ylarri en la revista Apertura). Aunque denuncia “concentración” -en la línea de los libros de Becerra y Guillermo Mastrini que se han vuelto clásicos en las universidades-, el informe afirma que “el Grupo Clarín [está] a la cabeza con la captura del 25,28% de las audiencias (6,84 % en radio, 10,62 % en televisión y 7,82 % por diarios); seguido muy de lejos por el Grupo América con un 7,25% (2,27% en radio, 4,09% en televisión y 0,89 % por diarios); y la estadounidense Viacom-Telefé Argentina con un 7,10% (100% por televisión). El cuarto lugar le corresponde al Grupo Indalo con un 6,62% (5,12% por radio y 1,5% por televisión); secundado por la fusión entre la española Prisa y la mexicana Albavisión con el 6,21% (4,33% en radio y 1,88 por televisión); y el Grupo La Nación con el 2,97% (100% por diarios). La cordobesa Cadena 3 con un 2,16% (100% por radio); y el estatal Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP) con el 1,65% (100% televisión) completan el cuadro”. El trabajo -que en su versión completa será presentado este miércoles- incluye conclusiones que contrastan con otras fuentes: sostiene que desde 2016 se perdieron 2600 puestos de trabajo, que creció la violencia contra periodistas y se enfoca en que de “los 52 medios relevados, sólo 11 tienen accionistas mujeres”. Según se lee en Tiempo Argentino, “el análisis legal de la investigación y sus indicadores” estuvo a cargo de Damián Loreti, Diego de Charras y Luis Lozano, todos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de UBA. Es decir, el partido de la ley de medios a pleno (que estuvo micromilitando este encuentro en las redes con gran intensidad en los primeros días de la semana y que este martes tuvo su encuentro de delegados regionales en el Centro Metropolitano de Diseño-CMD).

Los directores de Adepa se encontraron en Mar del Plata. Con algunas contradicciones, propias de su integración actual y de la “guerra” abierta contra las plataformas, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) reunió a su junta de directores en Mar del Plata, con charlas a cargo de expertos (más o menos habitués a estos encuentros). De la agenda de la reunión seguramente formaron parte la situación de Diario Popular, que enfrenta una absurda demanda que podría afectar su futuro. El caso, según se ventiló también en la reunión de la SIP en Cartagena de Indias, fue iniciado por el abogado José Carlos Arcagni contra Impreba, la empresa editora propiedad de la familia Fascetto -Eduardo y su esposa Isabel Stunz- y es herencia del divorcio con la familia platense Kaiserburg. Arcagni reclamaba 500.000 pesos por honorarios profesionales extrajudiciales por su participación en un acuerdo de intercambio de acciones en 2009 (por la que se quedaron con el 100% de las acciones del diario, que hasta entonces compartían con Raúl Kaiserburg, que a su vez se quedó con la exclusiva propiedad de El Día, de La Plata). Por esos vericuetos de los honorarios jurídicos, la cuenta de Arcagni trepó hasta 1,8 millones de dólares, que ahora se dirimen en la cámara. Fascetto y Kaiserburg también fueron dueños de la agencia NA, hasta que en 2012 la empresa quedó en manos del primero (tal vez con el asesoramiento de Arcagni), que el año pasado transfirió a Marcelo Fígoli, de Alpha Media-Fenix, que no estaría pudiendo pagar a tiempo los salarios de los periodistas de esa agencia ni tampoco los de las emisoras que opera, FM Rock and Pop y la ex Splendid, ahora AM 990. Otro socio de Adepa, el diario Página 12 que conduce Víctor Santa María, volvió a abrir un plan de retiros voluntarios (desde que Octubre dirige la editorial ya dejaron el matutino 42 empleados, según el sindicato) en el contexto del Procedimiento Preventivo de Crisis solicitado a la Secretaría de Trabajo a finales de 2018. El diario de Lanata -que se imprime en la planta tercerizada por Editorial Perfil en Barracas- va camino a editarse sólo en digital en los días de semana. Eso es precisamente lo que acaba de decidir editorial La Nueva, de Bahía Blanca, propiedad del presunto socio de Hugo Moyano, Gustavo Elías.  La empresa, en la senda del diario La Nación, despidió a todos sus empleados gráficos (15), deja de imprimirse los lunes y terceriza las artes gráficas. Para cerrar, acá tenés una entrevista de La Capital de Mar del Plata con el presidente de Adepa, Martín Etchevers, y acá, el informe de la Comisión de Libertad de Prensa de la entidad, que preside Daniel Dessein.

Fontevecchia blanquea su candidato, amplifica a Durán Barba y lanza AM 1190 Radio Perfil. El CEO de Perfil Networks y director del diario Perfil, Jorge Fontevecchia, apeló a una tradición el periodismo anglosajón y blanqueó su militancia por una tercera posición electoral/política que ya venía fogoneando en privado. Aunque lo hizo a medias: no se animó a poner sólo el nombre de Roberto Lavagna (justo cuando vendría bien porque el ex ministro podría haber empezado a dudar de su candidatura) y se limitó a señalar un espacio: “la tercera vía no es un nombre propio -Lavagna, Massa si no se acercara al kirchnerismo o Urtubey-, sino un espacio esencial que precisa el país para superar al kirchnerismo”. Al día siguiente de publicar esa toma de posición -un hallazgo en los medios locales-, Fontevecchia editó la larga entrevista que le hizo a Jaime Durán Barba -columnista de su periódico y gurú electoral del PRO-. Allí, puso a prueba su tesis tercerista. “Siempre puede haber alguien que diga cualquier cosa”, resumió sin contemplaciones el ecuatoriano en su respuesta. Y más adelante abundó: “Ningún Lavagna ganó las elecciones en México. Ninguno. Si fueron candidatos a senador, a gobernador, a diputado, los hicieron pedazos. En Ecuador fue dramático, hubo varios de estos”. En tanto, Perfil se prepara para lanzar su radio y ya anuncia cómo será su modelo comercial. Será AM y FM transmitiendo en espejo (cosa a lo que podría sumarse Cadena 3 de cerrarse la compra de Radio Continental, aunque con contenidos específicos para la audiencia porteña), y exclusiva de noticias sin programación ni figuras destacadas (sólo locutores leyendo información). “Un nuevo modelo publicitario, sin tandas eternas. Donde las piezas publicitarias respiran entre el ritmo vertiginoso de la noticia y replican en el scroll de la homepage y en los zócalos de los videos informativos. Bloques de dos minutos con no más de tres avisos que se repiten hasta cuatro veces por cada media hora. Y todas las salidas de actualidad tienen auspicios de entrada y salida”, dice la descripción en un video institucional que comenzó a circular extraoficialmente. Radio Perfil se suma a los lanzamientos de la electrónica Oktubre y la deportiva Club Octubre (grupo Santa María) y de AM 950 CNN Radio (Marcelo González-Guillermo Seita) y contrasta con lo que ocurre en otras emisoras, entre ellas la histórica Radio El Mundo, cuya licenciataria Difusora Baires SA devolvió al Enacom los papeles de la AM 1070 y envió telegramas de despido a los 60 empleados que quedaban en la radio tras el gerenciamiento de Eduardo Martín Rodríguez Flores y la escisión de la FM (donde opera la exitosa Radio Disney), que quedó en manos del conglomerado global.

Telecomunicaciones

Laura Abásolo, la mujer más poderosa de Telefónica.  Si no la leíste, te recomiendo la entrevista que el diario El País le hizo a Laura Abásolo, «la mujer más poderosa de Telefónica», donde ocupa el cargo de directora de Finanzas y Control y tiene bajo su responsabilidad la pelea de la telco contra la enorme deuda heredada de la gestión Alierta. «Si incluimos las últimas desinversiones y la devolución de Hacienda (702 millones) estaríamos ya por debajo de los 40.000 millones, casi 13.000 millones de euros menos que en junio de 2016. En ese proceso, la mayor parte ha sido debido al flujo de caja libre que generan nuestras operadoras a lo que se suman desinversiones como la venta de casi un 50% de Telxius, los activos de Centroamérica y Antares. Creemos que sigue habiendo recorrido para recortarla aún más y la baza va a seguir siendo la generación de caja, porque es más sostenible», explicó. La ejecutiva se refirió a las devaluaciones de las monedas de los países donde operan (es decir, los que están mayormente de este lado del Atlántico) y le restó importancia: «Creo que se hace mucho más ruido que lo que es el impacto real. En 2018, hemos tenido un impacto negativo de más de 4.000 millones en ingresos y 1.500 millones en Oibda [Beneficios operativos   antes de depreciaciones y amortizaciones] pero lo destacable es que en el flujo de caja libre ha sido 500 millones, y que la deuda también se ha reducido en 200 millones. La mayor parte de las multinacionales tienen deuda en euros y en dólares, incluso las que tienen todas sus operaciones en Latinoamérica”. Los entrevistadores también preguntaron por dos “facturas” bien caras: el 5G y el fútbol. Sobre lo primero, Abásolo respondió: “Estamos afrontándolo con muchísima racionalidad, lo cual no implica que no estemos preparados. Creemos que en 2020 el 5G va a ser una realidad en algunas de nuestras geografías pero la masificación llegará entre el 2022 al 2025. Es muy difícil evaluar el nivel de inversión que va a requerir, pero nuestro pico de inversión que se dio en 2016 lo hemos dejado atrás y ahora estamos manejando entornos de capex sobre ingresos del 15% y dentro de ese ratio estamos llevando a cabo inversión que nos va a permitir hacer frente al 5G y a seguir siendo pioneros” [acaba de ofertar 850 millones de euros en la primera licitación alemana]. Y sobre lo segundo (Telefónica pagó 4000 millones de euros por cuatro años de derechos del fútbol en España): “No tomamos ninguna decisión que consideremos que no tiene retorno. Cuando hemos acudido a esa subasta es sabiendo cuál era el nivel que podíamos pagar. A principios de 2018, se veía que podía haber una inflación y ahí sí que fuimos muy tajantes de que no íbamos a comprar el fútbol a cualquier precio, pero finalmente los resultados de la subasta fueron razonables. Y a nosotros desde un punto de vista económico nos sale la ecuación. Al haber solo dos operadores como Telefónica y Orange que compran los derechos tenemos un mayor coste pero también más ingresos porque captamos clientes que quieren fútbol. Además, los clientes que tienen fútbol son clientes de arpu [ingreso medio mensual] alto y de bajo churn [tasa de bajas]”. La entrevista completa, aquí. Recordá que Telefónica es accionista minoritario en Prisa, la empresa propietaria de El País.

Cuestión de género, el posicionamiento de Silvana Giudici y el Enacom. La presidenta del Enacom, Silvana Giudici, y su jefe, el secretario de gobierno de Modernización, Andrés Ibarra, inauguraron este lunes una jornada dedicada a las mujeres en el ámbito de la convergencia audiovisual y de telecomunicaciones con una convocatoria muy destacada en los paneles, con apoyos y presencias de los regulados, incluso de los que más han reclamado contra las decisiones del Enacom, y con los directores de la misma autoridad de aplicación como moderadores. “Las mujeres representamos el 24% de la fuerza laboral en el sector de las TIC, y apenas el 19% en la industria móvil en particular. Además, enfrentamos un techo de cristal: solo el 21% ocupa puestos de liderazgo”, resumió en pocos Paula Ferrari, directora de marketing de GSMA Latam, que compartió el panel Mujeres en las TICs con Eleonora Rabinovich, directora de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google Argentina; Verónica Rudolph, CEO de Claro Uruguay; y Myriam Álvarez Iturre, directora de Cultura Organizacional de Telefónica de Argentina. El panel Mujeres en los medios audiovisuales, estuvo integrado por Liliana Parodi, gerenta de programación de América TV; Melina Zapata, productora general de Contenidos Digitales de Artear; Fanny Mandelbaum, periodista; y Cecilia Mendonca, vicepresidenta de Disney Channel Latin America. Y en el panel Mujeres en la producción de conocimiento, destacaron Adriana Amado Suárez, académica, periodista, investigadora y analista política; Johanna Caterina Faliero, consultora y asesora legal internacional especializada en derecho informática; y Dafne Plou, coordinadora regional del programa de mujeres de APC para América Latina y el Caribe. Paneles interesantes, mujeres clave en la industria convergente, una causa ecuménica (para desarrollarse, la sociedad necesita el liderazgo femenino), posicionamiento del Enacom y de su presidenta en la temática y en las redes sociales un cascoteador inesperado: Martín Kunik, ex director nacional de Fomento y Desarrollo del Enacom que -al parecer- no se fue muy contento del ente. Giudici anunció la extensión del programa +Simple (de reparto de tablets) “para mujeres rurales y así contribuir a la disminución de la brecha digital. En nuestro país tenemos más de 3 millones y medio de personas que viven en zonas rurales y las mujeres son las más perjudicadas en esas zonas, dado que un gran porcentaje de ellas no acceden a ningún tipo de conectividad. Por eso iniciaremos con este programa en las zonas del NEA y NOA”, destacó la presidenta del ente (y confirma lo que venimos diciendo aquí desde hace tiempo y que ya es evidente en la propaganda electoral: que la conectividad será tema de esta campaña, por primera vez desde la privatización de Entel). Fue precisamente a donde apuntó Kunik, subrayando la falta de conectividad en esas áreas rurales.

Tecnología

Parece que no, pero en la batalla por la Copa ganó Facebook. La plataforma se aseguró la exclusividad de los partidos hasta 2022 a cambio de compartir este año con Fox Sports los 28 cotejos de los jueves que tenía en exclusiva (además, sumará a su oferta otros 18 que esa cadena deportiva le compartirá). En total, Facebook Watch podrá emitir 46 partidos en esta edición de la Copa Conmebol Libertadores. No hubo rescisión de contrato por mala calidad del streaming ni nada de eso, como se especuló semanas atrás, y a juzgar por los resultados, da la impresión de que en la etapa de evangelización de las audiencias, el que más oferta tiene gana (en este caso, la plataforma). En un comunicado conjunto las tres entidades anuncian el acuerdo alcanzado el 8.04, confirman que los juegos de la copa estarán disponibles en las páginas de la Conmebol y de Fox Sports, de martes a jueves, en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El comunicado lleva los clásicos statement, esta vez a cargo de Lorenzo Lenz, director de Alianzas Deportivas de Facebook para América Latina (“Nuestra experiencia nos ha mostrado que sumar más partidos puede facilitar una mejor adopción del cambio”); Hernán Donnari, vicepresidente de Fox Sports Cono Sur (“Estamos encantados de tener la oportunidad de llegar y atraer a nuestros espectadores con contenido extendido en múltiples plataformas”); y Juan Emilio Roa, director comercial de Conmebol (“Valoramos los esfuerzos de nuestros titulares de derechos para crear nuevas experiencias para todos los fans”). Será difícil volver a atrás.

El dato

Si no lo leíste, te recomiendo que le dediques un buen rato a este detallado informe de The New York Times sobre la construcción, el auge y la decadencia del conglomerado de medios creado a lo largo de su vida por Rupert Murdoch. Y de cómo y por qué don Rupert -que va camino de cumplir 90 años- decidió vendérselo a Disney y Comcast antes de dejárselo a sus seis hijos. Aquí, una versión corta de ese trabajo (y gratuita, porque el Times también cobra por sus buenos contenidos).

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)