#TMTnews 16.03.2020.- Este domingo 15, antes de los anuncios de la noche junto a Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicilloff, el presidente Alberto Fernández reflexionó en entrevistas radiales a ambos lados de la grieta. Por un lado con Radio Mitre, en el programa de Sandra Borghi y Gonzalo Aziz. Y por el otro, en Radio 10, con Antonio Novas, uno de los comunicadores que más recursos recibió de la pauta oficial kirchnerista según los registros publicados -por este servidor y el diario La Nación- nunca desmentidos. Allí, Fernández (Alberto) siguió con las imprecisiones: tal vez haya una cuarentena generalizada, sugirió como si sólo fuera un comentarista (y aunque luego, ya como presidente en conferencia de prensa, no anunciara tal medida). En los últimos días, para mejorar su patinante comunicación de crisis, el gobierno convocó a Fernando Canario Coradazzi, ex vocero del ahora interventor de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Aníbal Fernández.
Y este sábado 14, apelando una vez más al recurso de arrancatoria (como el que en esta misma semana se usó en el expediente de la AFIP sobre Cristóbal López y Fabián de Sousa), el gobierno alegó un absurdo y no reivindicado hackeo del Boletín Oficial para no reconocer que, en su impotencia ante la pandemia, se arrepintió de una resolución publicada. Además, no estamos viendo, porque aún no parece haber quién lo muestre, grandes historias sobre el virus en el interior argentino, como la de la localidad de Selva en Santiago del Estero, aislada con custodia de batallones de la policía provincial para evitar que nadie entre o salga (con el aditamento de un triángulo amoroso que en su pasión obligó también a cerrar la Universidad Nacional de Córdoba ¿quién dará los detalles?). Ya hay una jungla de pueblos como Selva. No creo que sea ocultamiento ni cerco informativo sino sólo malapraxis (con algo de clickbait y centralismo porteño ¿por qué en la conferencia de prensa nadie preguntó sobre los testeos de casos, cómo se hacen, dónde se hacen, con qué capacidad y a qué velocidad).
Eso se suma al hecho de que algunos infectólogos convocados al grupo de expertos consultados por el gobierno -y coordinados por la cocinera Narda Lepes (y no es broma)- están diciendo en privado que los casos no son 50 sino cientos o miles (sólo el Instituto Malbrán hace los test -fueron rechazados hasta ahora todos los centros privados que se ofrecieron a colaborar- y algunas prácticas de laboratorio no habrían sido del todo eficiente, según mis fuentes). No se trata de teorías conspirativas sino de datos de una realidad difícil de reconstruir. Por su velocidad, el virus ya le sacó varias vueltas de ventaja a la verdad.
En España, el presidente de Telefónica, José María Álvarez Pallete, llamó a la calma (un rato antes de que el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ordenara el estado de alarma) y destacó la penetración de la fibra al hogar en el país: 80% de los españoles tiene acceso, muy por encima de la media europea y al nivel de Corea del Sur (un mercado que en estos temas es de otra galaxia). Pero la telco hispana y sus competidores emitieron un comunicado conjunto en el que llamaron a hacer un uso responsable de la red. En los últimos días, el tráfico procedente de WhatsApp o Skype en la península se multiplicó por cuatro y esto recién empieza. En los Estados Unidos, la FCC liderada por Ajit Pai acordó medidas con los operadores -abrir wifi y no interrumpir el servicio por falta de pago– y hasta autorizó el uso temporal de espectro a T-Mobile.
En la Argentina, donde ahora tratamos de digitalizar toda la vida en cinco minutos, la disponibilidad de la banda ancha en hogares pasados está cerca del 10% y su penetración bastante por debajo. Estamos tres veces mejor que hace cuatro años, pero muy lejos de tener una autopista capaz de absorber la vida off line que nos negamos a virtualizar por ignorantes, negligentes y simples cheroncas. Todos los que prometen digitalizar instantáneamente tienen razones para hacerlo: el golpe económico que seguirá al pico de contagios también podría ser letal. Más en un país quebrado como la Argentina (aunque dicen que los Estados independientes no quiebren).
Esta semana pregunté a la persona de la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que responde mis consultas cómo se estaban preparando para afrontar la digitalización masiva de actividades productivas. “La subsecretaría y el Enacom están siguiendo el tema y están en contacto con los operadores”, me dijeron. Tampoco es que se pueda hacer ahora todo lo que no se hizo en los últimos diez años (y no hay que olvidarse de que la infraestructura siempre está íntimamente vinculada a la macroeconomía; tampoco habría que olvidar aquel discurso que frenó el desarrollo de las comunicaciones y que hoy integra la alianza gobernante). ¿Cómo escalaría la demanda de streaming de video -laboral y de ocio- si la población se queda en sus casas? En otras palabras, Sr. Coronavirus ¿Qué paquete de datos y ancho de banda desea contratar?

Telecomunicaciones
El subsecretario Martín Olmos definió prioridades y presentó asesores. En un encuentro organizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), institución que está cumpliendo 125 años, y 5G Americas, entidad continental de operadores y vendors de equipamiento, el subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Martón Olmos, hizo su primera aparición pública arropado por buena parte de los referentes del sector telco porteño. La reunión, titulada El camino de Argentina hacia el 5G fue organizada por Marina Rosso Siverino y José Felipe Otero -que no pudo viajar debido a la pandemia- y abierta por Celedonio von Wuthenau, director de relaciones gubernamentales de Nokia para América Latina. Von Wuthenau expuso los pedidos de la industria de cara a la quinta generación de comunicaciones móviles, llamó a revisar el concepto de neutralidad de la red en línea con lo hecho por Estados Unidos hace algunos años (y en función del network slicing del que hemos hablado ya aquí), la necesidad de falicitar a escala municipal el despliegue de redes y disponibilizar del espectro adecuado en todas las bandas. Luego expuso Olmos, que pidió disculpas por no ser ingeniero, se presentó como cientista político y señaló públicamente a algunos asesores suyos, allí presentes. Entre ellos se destacan tres: el ya legendario Edmundo Poggio -desde hace años candidato a funcionario-, ingeniero, ex Telecom y siempre crítico del grupo Clarín que ya venía asesorando al ex vicejefe de gabinete Andrés Ibarra; el abogado Guillermo Schor-Landman, asesor de Foetra y de las satelitales Iridium e Inmarsat y presidente la Fundación Iberoamericana de Telemedicina; y el comunicólogo Martín Becerra, exponente del partido de la ley de medios. Olmos, referente del espacio interno del panperonismo que lidera el ministro-jefe de asesores Juan Martín Olmos, expuso primero una “visión general” en la que destacó la conectividad como “clave para el desarrollo del país y de las personas, tanto en lo que hace a la libertad de expresión e información como al desarrollo económico”.

También subrayó las asimetrías sociales y geográficas del país y el desafío de la universalización en el acceso y la calidad de conexión. Luego anticipó algunos primeros objetivos de su gestión, algunos de los cuales son proyectos iniciados en la gestión anterior: 1) “Vamos a mantener el sistema de consultas públicas con el que se venía trabajando; 2) Vamos a poner orden en la licitación de 4G que viene atravesado por una maraña de cautelares y reclamos que sembraron incertidumbre y confusión; es fundamental poner orden, clarificar, y hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones porque se observan moras de cobertura en poblaciones pequeñas y en muchos corredores viales; 3) vamos encarar un plan plurianual de espectro, iniciado por la gestión anterior, porque las inversiones son importantes y tenemos que saber cuál es el espectro que vamos a ir liberando, en qué frecuencias y cantidades para darle al Enacom las herramientas para que haga lo que tenga que hacer. Trabajaremos en la identificación de frecuencias; no queremos quedarnos muy atrás, tenemos pendiente el 4G pero vamos a trabajar fuerte en 5G; 4) hay que facilitar el despliegue municipal para bajar las barreras dentro del marco constitucional argentino que garantiza la autonomía provincial y municipal; 5) vamos a trabajar en un digesto o consolidación normativa porque hay cuestiones de mala práctica legislativa y derogaciones implícitas que hay que revisar; 6) en política satelital vamos a recuperar las capacidades tecnológicas propias con Arsat e Invap y a cuidar las posiciones orbitales del país; también vamos a encarar el tema de los satélites de órbita baja que representan un sector de mucha innovación; 7) con Arsat vamos a completar los tramos que faltan de la red federal de fibra óptica, que es clave para el desarrollo de última milla en escuelas y centros de salud; 8) vamos a avanzar con la puesta en valor de la TDA, que en su momento representó una inversión de 1000 millones de dólares y hoy presenta una situación de deterioro por falta de mantenimiento. Creemos que tiene un rol importante para quienes no tienen acceso a la TV paga y para avanzar en el apagón analógico que dará un segundo dividendo digital que sumará espectro; 9) vamos a trabajar en la compartición de infraestructura, que es un tema importante y estamos revisando un proyecto en el que se venía trabajando. Queremos avanzar en este punto sin desestimular las inversiones; y 10) estamos trabajando con la Agencia de Acceso a la Información Pública en el tratamiento que las plataformas hacen de los datos” [la numeración de las iniciativas es mía]. Olmos también afirmó que buscará mantener una gestión de puertas abiertas, algo que fue reconocido por varios de los panelistas y asistentes. Tras la intervención del subsecretario siguió un panel de consultores integrado por Ignacio Perrone (Frost&Sullivan), Juan Gnius (Telesemana), Carolina Limbatto (Cullen) y Alejandro Prince (Prince Consulting). Limbatto repasó las políticas instrumentadas en la región para el despliegue de 5G (Colombia y Uruguay ya asignaron espectro mientras otros países están actualizando su normativa sobre espectro, neutralidad y seguridad). Perrone repasó las tecnologías que serán motores de la transformación digital como la nube, IoT y big data. Gnius comentó los resultados de una encuesta entre 50 directivos de operadores regionales realizada por Telesemana: 82% afirma que lanzará 5G entre 2020 y 2023; 41% dice que lo hará para lanzar nuevos negocios aún no identificados; el 70% cree que el retorno requerirá más tiempo que el 4G; y 60% dice que su empresa está internamente preparada para 5G. Prince destacó la presencia en la sala (en rigor, la biblioteca Luis Huergo) de quienes vienen trabajando en el sector desde hace mucho tiempo y dijo lo más obvio pero no siempre reconocido: que todo depende de la macroeconomía. Su estimación del tamaño del mercado telco-tic alcanzó los 580.000 millones de pesos en 2019, unos 9071 millones de dólares. A la hora de las preguntas, se conversó sobre el concepto de calidad y cómo medirlo a lo que Von Wuthenau sugirió una unidad de medida: la posibilidad de realizar desde cualquier lugar del país a un trámite de la AFIP. Horacio Martínez, del grupo Datco, pidió liberar a las empresas para que puedan emprender, desplegar redes y desarrollar negocios (fue el más liberal de toda la audiencia, incluso más que Prince). Por otro lado, y a propósito de este encuentro, la cercanía de Nokia al gobierno podría generar inquietud en Huawei, que empieza a sospechar que en la negociación de la Argentina con sus acreedores podría aparecer alguna exigencia estadounidense vinculada a la guerra comercial-tecnológica que vive el mundo, ahora en aparente armisticio por la pandemia.

Ambrosini visitó a Estela de Carlotto para conjurar el fantasma de Bonafini. Abrazos y besos en plena pandemia para conjurar el fantasma de Hebe de Bonafini, que en su momento impugnó duramente su designación al frente del Ente Nacional de Comunicaciones-Enacom. Así fue el encuentro entre Claudio Ambrosini y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en la sede de ese organismo de derechos humanos. El titular del ente fue acompañado por la director del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), María Sucarrat, que explicó la línea de financiamiento de contenidos audiovisuales que traten el tema de la Identidad. “Estamos para ayudar a la fundación de Abuelas, por lo cual Enacom decidió trabajar sobre la línea y que ellas elijan, para ayudarlas a seguir buscando a los nietos que quedan por ser hallados”, declaró Ambrosini.
Medios
Carlos Jornet, ascendido en Cimeco. El director de La Voz del Interior, Carlos Jornet, tendrá responsabilidades de coordinación editorial en Cimeco, la empresa controlante de ese periódico, del mendocino Los Andes y del proyecto de periodismo hiperlocal ViaPaís, que viene creciendo con redacciones deslocalizadas en varias ciudades de la Argentina. Además de un experimentado ejecutivo de la industria editorial, Jornet es un estudioso de la gestión periodística -tiene un libro/tesis muy utilizado en el ámbito académico-, dirigente de las entidades empresariales y un gran experimentador de herramientas y formatos de transformación digital del periodismo (La Voz ha sido un arriesgado laboratorio de esas prácticas). Jornet y otros directivos del grupo Clarín estuvieron en Expoagro, la muestra agropecuaria de Clarín y La Nación que este año fue impactada por todas las plagas -sequía, lluvia, retenciones, paro agropecuario y tensiones en el movimiento rural con acto de productores autoconvocados frente al predio ferial en San Nicolás, eso sin contar coronavirus, dengue y sarampión-. A propósito, un sector del kirchnerismo celebró y difundió una frase de José Aranda, accionista y vicepresidente del grupo Clarín, que en su calidad de productor de arroz aseguró que es “más tiempo de diálogo que de confrontación”. Y se entusiasman: “No es como en 2008”.
A Chequeado se le confunde el falso con el insostenible. Fuerte controversia desató en las redes sociales un «chequeo» de la ONG Chequeado, sobre cuya actividad reciente ya hemos hablado aquí tiempo atrás. Todos podemos ser víctimas y difundir un fake, tal como le pasó al presidente Alberto Fernández, que días atrás dijo que el coronavirus “muere a los 26° C” y recomendó consumir bebidas calientes (tal como muchos de nosotros leímos también en Whastapp). Lo novedoso es que, para una entidad que se dedica a la verificación del discurso público, esa afirmación no sea «falsa» sino «insostenible». El título del chequeo deja entrever que eso “aún no es cierto” pero si le dan tiempo a la ciencia tal vez alguna vez pueda serlo.
Tecnología
Reed Hastings toma mate y abre sucursal en Buenos Aires, aunque parezca ficción. Aunque no es un gran actor, Reed Hastings -cofundador y CEO de Netflix- volvió a ponerle el cuerpo a una pequeña ficción para anunciar la apertura de la oficina local de la plataforma en Buenos Aires. Ambientado en un living tipo Los Simpson (aunque esa franquicia de Fox es ahora de Disney y estará seguramente en el competidor de Netflix, Disney +), varios actores argentinos conversan con el propio Hastings y con su vicepresidente de Contenidos para América Latina y España, Francisco Paco Ramos. En la apertura se escucha salir de un hipotético televisor… “Cuidate, no seas boludo”. En la escena están los actores Balthazar Murillo (Apache: la vida de Carlos Tevez), Maite Lanata (La Corazonada), Sebastián Wainraich y Natalie Pérez (ambos de Casa Feliz) y Juan Minujín (Los dos papas). El dueño de Netlflix dice que esa producción -sobre el argentino Francisco y Benedicto XVI- fue una de sus “películas favoritas del año pasado”. Cuando alguien pregunta si las oficinas están en Palermo o el Microcentro, Ramos dice que están en Los Ángeles y entonces hay un clamor para que se abra una en Buenos Aires. Ramos le pregunta a Hastings “Crees que ya es momento” y el CEO responde “Argentina es uno de los 10 países más importantes del mundo para Netflix producimos contenidos maravillosos aquí para el mundo”. Sí, es momento. El anuncio, Netflix style, se produce algunas semanas después de la visita de Hastings y Ramos al presidente Alberto Fernández de la mano de Hugo Sigman. Devaluaciones mediante, producir en Argentina puede ser ahora muy barato. Pero ¿se aguantará la plataforma estadounidense la presión sindical? Por lo pronto, en lo local, ya están están trabajando con varios de los grandes, incluida Pol-ka (Grupo Clarín).
Paso atrás de las fintech: prohíben el pago de sueldos en billeteras virtuales. Mediante la resolución 179/2020, el Ministerio de Trabajo derogó la 168/2018 que permitía a los empleadores el pago de remuneraciones mediante dispositivos de comunicación móviles u otros soportes electrónicos habilitados cuando existiere aceptación explícita del trabajador. La nueva resolución dio un plazo de 90 días hábiles para disponer nuevos medios de pago en sintonía con la Ley de Contratos de Trabajo, que exige a su vez que esas cuentas cumplan con los requisitos de la ley de entidades financieras (es decir, los bancos). La Cámara Argentina de Fintech rechazó duramente la decisión: “Es indudable que el cambio constante en las reglas del juego amenaza la sustentabilidad del ecosistema de billeteras virtuales y de la industria fintech en general, desalentando la inversión que muchas de ellas están llevando adelante”, afirmaron. Además, destacaron que “la resolución parece desconocer las comunicaciones previas del Banco Central (BCRA) por las cuales las billeteras digitales pasaron a ser reguladas (Comunicación A6859). Esa medida estableció condiciones de encaje y liquidez para resguardar y proteger el dinero de los usuarios, por lo que la consideramos positiva para romper con el mito respecto a que las fintech realizan intermediación financiera. El BCRA fijó, además, un registro de PSPs (proveedores de servicios de pagos) con un régimen de información propio”. La restauración analógica sigue sumando casilleros tras la ruptura con Mercado Libre (la empresa más valiosa del país por capitalización de mercado), la suspensión y virtual derogación de la ley de economía del conocimiento y la decisión de la Inspección General de Justicia de dar marcha atrás con las características digitales de las sociedades por acciones simplificadas.
El dato
¿Ya viste el texto del amicus curiae presentado por Media Legal Defense Initiative y Fopea en la causa en la que el juez Alejo Ramos Padilla tiene procesado al periodista Daniel Santoro? Si estás en temas de libertad de expresión y de prensa te lo recomiendo mucho. En mi blog lo más importante y aquí el documento completo.
Amicus-Curiae-en-defensa-de-Daniel-Santoro__________________________________________________________
#TMTnews es una producción de Sysu SAS Información Temática Cualificada
Suscripción: hola@sysu.com.ar
Hacé tu comentario