«Se armó un bloque académico, gremial y profesional poderoso otra vez por una segunda ley de medios», me dijo un colega esta semana. Nada nuevo, le respondí y lo mandé a releer aquel artículo sobre la vigencia del partido de ley de medios. Como siempre, ese bloque/partido gira alrededor del mismo sol, Cristina Fernández de Kirchner.

Por eso no debe sorprender lo ocurrido el viernes pasado en una reunión de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, que preside el ex gerente de contenidos del grupo Indalo, Alfredo Luenzo. En ese contexto, la directora general de Asuntos Jurídicos de la cámara alta, Graciana Peñafort Colombi, avisó que hace falta una regulación específica para democratizar la conectividad. El renunciamiento aquel a la ley de medios que te pasé como dato #TMTnews era en realidad una vuelta de página para la una segunda ley de medios.

Peñafort fue prácticamente la última oradora en una reunión convocada por Luenzo y fue la voz cantante (de hecho, fue como escuchar alguna versión de su jefa, Cristina Kirchner): equiparó el mundo audiovisual con el de telecomunicaciones en cuanto a situación de mercado, confundió términos básicos de la jerga y llamó a pensar esa una nueva regulación en términos bastante concretos. Así fue cómo lo dijo:

“Está claro que el derecho a Internet es un derecho humano. No ha sido esto recibido en la legislación internacional pero lo que sí ha dicho la ONU con mucha claridad es que, si bien no es un derecho humano, sí es la base necesaria para ejercer múltiples derechos: la libertad de expresión, el acceso a la información, el derecho de asociación o el derecho al trabajo. En nuestro país tenemos una situación dramática en algo que tienen en común los medios de comunicación e Internet, que son las carreteras por las que circula la información. Las redes son la base física del acceso a la información. Y en nuestro país, el nivel de concentración de redes es dramático. Sólo unas pocas personas simplemente con apretar un botón pueden dejar sin conectividad a buena parte de la Argentina. Eso, entre otras cosas, por las modificaciones llevadas adelante por el DNU 267/15 que permitió la fusión de una de las partes del duopolio telefónico, Telecom, con el mayor proveedor de servicios de comunicación audiovisual -en ese momento, ahora de telecomunicaciones- que es Cablevisión. El canle que era dueño de la mayor red de fibra híbrida, una mezcla de la antigua fibra (SIC) y con la nueva fibra óptica. A mi me preocupa el tema de redes y creo que merece una regulación específica que debe tener en cuenta algunos detalles que no se han tenido en cuenta por un largo tiempo. Uno de esos detalles es qué vamos a hacer con las nuevas tecnologías como el G4 y G5 (SIC), maneras de conectividad inalámbrica para explicarlo fácil, que hoy están reservadas al libre arbitrio del mercado. Se olvida que los Estados invierten millones para asegurar la conectividad para cosas tan básicas para sacar un turno para el DNI. (…) Las empresas privadas hacen lo mismo. Invierten fortunas para que accedamos a todos los servicios que nos ofrecen y nos venden. Nadie está pensando si no debemos garantizarle a todos los ciudadanos un mínimo de acceso a Internet que no sea por un costo, porque la verdad es que en Argentina para acceder a Internet hay que pagar. Es decir, para poder acceder a tu DNI tenés que pagar Internet. ¿Está bien eso? Tenemos que regular el acceso a las redes y ver los derechos que se ejercen desde esas redes y que eso no tenga una limitación económica. (…)»

De la reunión, realizada por Zoom, participaron la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Larisa Kejval; el referente del Sindicado de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Agustín Lecchi (socio y adversario de Jorge Batata Rodríguez en la TV Pública); el presidente de Fopea, el académico Fernando Ruiz; y la flamante secretaria de la Academia Nacional de Periodismo (ANP), Silvia Naishtat.

Lecchi dio sus números de la crisis de los medios: “En los últimos 4 años se perdieron 4500 puestos de trabajo; cerraron 55 medios de prensa escrita y 44 de medios radiales y televisivos en todo el país, y los salarios se redujeron en un 50 por ciento”. También llamó a “discutir la renta que genera el trabajo periodístico” y destacó que “las grandes plataformas de Internet, en muchos casos, viven del trabajo periodístico y los periodistas no reciben ninguna compensación por ello”.

Kejval volvió con el viejo libreto del sector que gobierna la carrera de la UBA: “Las regulaciones deberían garantizar la pluralidad y la diversidad”. Señaló que “un Estado activo debe poner límites a la concentración de las comunicaciones”. Afirmó que cuatro conglomerados concentran el 74 % de los medios y el 50 por ciento de las audiencias” (seguramente citando el informe de Reporteros sin Fronteras y Tiempo Argentino).

Naishtat dijo «que los periodistas estamos sometidos a muchas presiones”. Y Ruiz subrayó que “a veces se usan voces muy agraviantes contra el periodismo y desde actores políticos importantes se repiten discursos de odio. Voces importantes acusan a periodistas de intimidadores, de ser torturadores y miembros de una asociación ilícita para espiar”. Y mencionó los casos de Ítalo Pasini y Daniel Enz, perseguidos por denunciar la corrupción.

El partido de la ley de medios tuvo la semana pasada una noticia para celebrar. Uno de sus máximos exponentes, el abogado Damián Loreti -la pluma del proyecto original de la ley de medios de 2009- quedó entre los cinco candidatos que siguen en carrera para suceder a Edison Lanza en la relatoría de la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Igualmente la competencia será ardua porque en carrera hay dos mujeres (de trayectoria muy destacada) para un organismo que por ahora sólo tuvo una relatora, y porque hay otro argentino en el camino (aunque se postula con su ciudadanía estadounidense), Carlos Lauría (ex Comité para la Protección de Periodistas, y actual Open Society). Dramático sería para las libertades que el elegido sea el colombiano Pedro Vaca Villarreal.

Los cinco finalistas serán entrevistados por los comisionados los próximos 14 y 15 de septiembre de 2020, día este último en el que se anunciará el o la elegido/a. Loreti, referente intelectual del kirchnerismo, tiene respaldo político local pero no cuenta con la adhesión de las principales entidades periodísticas (entre ellas Adepa y Fopea) que de manera directa e indirecta han hecho saber su posición a la CIDH.

En la última #TMTnews ya habíamos mencionado el fantasma de la ley de medios, justo cuando las aguas se dividen nuevamente entre quienes quieren bajar las armas y mostrarse colaborativos con el presidente Alberto Fernández y quienes alertan sobre la genética conflictiva del kirchnerismo (releer a Ernesto Laclau y Chantal Mouffe), que nunca negocia sino que siempre acelera para alcanzar sus objetivos.

La expropiación de Vicentin, que no fue la fiesta esperada por Fernández, parece haberse frenado. Pero emergió un ataque sistemático y coordinado sobre Edesur (del grupo italiano Enel) que impulsa sin disimulo su estatización (Edenor, del amigo presidencial Marcelo Midlin parece estar a salvo). Y lo que no se toca y se busca beneficiar es el rescate fiscal al grupo Cristóbal López, que venía como caballo de Troya en la nueva moratoria fiscal, y el estímulo a que «empresarios» nacionales se hagan cargo de firmas como Garbarino u OCA. Los mismos empresarios que en calidad de sindicalistas vuelven a bloquear empresas eficientes, como Mercado Libre. Todo tiene que ver con todo.

«Si no se hubiese pinchado lo de la soberanía alimentaria de Vicentín, tal vez ya hubiesen empezado a hablar de soberanía digital para instalar eso de la Internet universal», me dijo uno de ustedes estos días. Y sí.



TECNOLOGÍA

Avanza la ¡ley de influenciadores!. Mientras tanto, este martes las comisiones de Legislación General y de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión del Senado iniciarán el tratamiento del proyecto de ley de régimen legal para influencers, propuesto por la senadora kirchnerista Cristina Valverde (Expte. S-1358/20). El proyecto, bastante simple, podría causar risa si no fuera en serio (y con riesgos potencialmente graves para emprendedores, plataformas y anunciantes). La iniciativa, que pretende regular parcialmente la publicidad digital, considera «influenciadores o influencers a todas las personas que poseen un número importante de seguidores o suscriptores y son sujetos verificados por la red social, y a través de su cuenta utilizan su alto grado de exposición, su imagen reconocida en las redes sociales y su capacidad de convencimiento para promocionar un determinado objeto, producto o servicio con el objeto de influir en las decisiones de consumo de sus seguidores y de este modo obtener algún rédito económico en su beneficio». Aclara que «los influenciadores que realicen servicios de publicidad digital que residan o se domicilien en otro Estado, también serán alcanzados por las disposiciones de esta ley cuando los servicios que ofrezcan se hagan mediante un establecimiento situado en la Argentina». La actividad influencer será considerada publicidad cuando incluya «unboxings», «giveaways», fotos, videos y «toda otra forma de anuncio o promoción realizada a través de las redes sociales». Establece obligaciones para los anunciantes, prevé prohibiciones (las que ya existen en otras normas) y sanciones. Mirá:

S1358_20PL



TELECOMUNICACIONES

Vandalismo contra las redes: más intenso y con nuevas formas. La fotografía publicada por el diario La Capital de Mar del Plata en la que se ve a decenas de personas haciendo pozos a lo largo de diez cuadras para intentar sustraer el cobre de los cables telefónicos desconcierta. Hasta ahora se habían visto robos de cables pero, en general, de noche, furtivos y sin tanto esfuerzo (es más fácil descolgar que desenterrar). En la última newsletter te conté sobre las denuncias de Claro ante el Ente Nacional de Comunicaciones -Enacom por el robo de extensas porciones de redes de fibra óptica en Lanús y Tres de Febrero. Me cuentan que el vandalismo creció mucho desde que comenzó la pandemia y para toda la industria. Además del robo de cables, creció la sustracción de baterías y grupos electrógenos, como así también los cortes de fibra. Pero lo de Mar del Plata llama especialmente la atención por la cantidad de personas organizadas para el ilícito.

Aparente robo flagrante de cobre telefónico en Mar del Plata (Foto: La Capital, Mar del Plata)

El vandalismo no distingue infraestructura nueva o vieja. De hecho, Telecom reporta daños en instalaciones antiguas con sitios que son vandalizados con regularidad. Las empresas están preparando un documento para alertar sobre la «tendencia» mientras se protegen con los elementos a mano: reemplazar lo que se pueda con equipo usado cercano a la obsolescencia (algunas baterías, por ejemplo), trabajar con los proveedores para evitar el robo de equipo nuevo por parte de empleados deshonestos, y estar cerca de la Policía, los fiscales y jueces en lo que se conoce como estrategia de «seguridad patriomonial» promoviendo allanamientos y procedimientos como el que días atrás televisó Canal 26 (grupo Telecentro) para dejar en evidencia a los responsables del robo de set top box y controles remotos.

Aunque todavía lenta y trabajosa, la convergencia demuestra que siempre fue el camino correcto. La Cámara Argentina de Internet (Cabase) publicó su informe Cabase Internet Index, que destaca el crecimiento de la penetración de la fibra óptica, la velocidad de las conexiones, la nueva realidad competitiva, la paquetización de servicios y la plataformización del entretenimiento.

A propósito de la plataformización, esta semana se lanzó el espacio promocional de Pluto TV -el OTT gratuito de ViacomCBS- en la pantalla de aire de Telefe, y HBO Go anunció su alianza con Mercado Libre (el primer pasito de la plataforma latinoamericana por los senderos de Amazon -Prime Video- aunque lejos de esa oferta aún). Básicamente, el acuerdo permitirá a usuarios de Mercado Libre y Mercado Pago suscribirse al SVOD con descuentos y sin necesidad de contar con tarjeta de crédito o débito.

La puja por la portabilidad suma otra escaramuza. Según Claro, un dictamen legal del Enacom le dio la razón. Para Movistar, persisten diferencias de interpretación sobre lo dictado por Enacom como regla general y luego lo dispuesto por las propias contingencias de la pandemia. Mientras esa puja se resuelve (el Enacom produjo un dictamen que Claro entiende favorable a su reclamo pero que no habría sido notificado a Movistar), se acumulan 64.000 portabilidades que Claro reclama. Movistar dice que se trata de clientes que tienen deudas pendientes y hasta que no las salden no pueden portar. Claro acudió también con su reclamo a la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores (Ssadc) -sigla que me hace acordar a la CMAPCP de Les Luthiers, como ya te dije- que depende de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español. Por ahora, sin novedad. Mientras tanto, en Washington, había una vez una cena de gala para presidentes donde Carlos Slim (dueño de Claro, entre otras empresas) podía ponerse de pie y entonar un brindis.

Trump y López Obrador escuchan a Slim, durante una cena de presidentes

El ataque a Telecom y el Covid de las telcos. Como sabés, el sábado Telecom Argentina fue blanco de un severo ataque. «Cerca de mediodía del sábado 18/07 se detectó un ransomware de 0-day basado en Sodinokibi el cual afectó aproximadamente al 5% de los equipos informáticos de la empresa. Como todo ransomware tiene como finalidad cifrar archivos y posteriormente solicitar un rescate en criptomoneda», contó este lunes la empresa en un comunicado que incluyó la descripción de las acciones llevadas adelante. Aparentemente, el ataque provino de Rusia (origen presunto de recientes ataques denunciados en Occidente en los últimos días) a través de una IP francesa (días antes también había sido atacada la red del operador galo Orange). El evento todavía no estaba en ninguna de las colecciones de los antivirus porque tenía cuatro días de creado, me dicen. Como seguro recordarás, Telefónica sufrió un severo ataque a escala global en 2017. Y según me enteré, en Argentina también fue atacado recientemente Telecentro (sin que trascendiera demasiado). Todas las operadoras de telecomunicaciones -que además venden soluciones de ciberseguridad a clientes corporativos críticos, como los bancos- sostienen que son cada vez más frecuentes y severos los ataques. Esto va a ser como el Covid, me dijo uno de sus voceros: incertidumbre permanente.

Telecom-ciberseguridad

MEDIOS

El Mundo será cooperativa. Mientras se espera que Perfil ponga al aire AM 1190 la ex Radio América (que no tiene transmisor ni personal aunque podría tener un espacio en la megaredacción de la editorial en Barracas), el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones-Enacom aprobó a fin de junio pasado la elevación del proyecto de decreto de asignación de la AM 1070 a la Cooperativa de Trabajo Radio Cooperativa, actual ocupa del 770 -que empezó a usar luego de que se «cayera» la torre a la usuaria anterior-. Dirigida hasta su fallecimiento por Adrián Amodio, Cooperativa fue siempre una emisora vinculada al kirchnerismo. Allí supo tener su espacio Luis D’Elía. Ahora, Cooperativa será una cooperativa por primera vez. El concurso de la histórica radio El Mundo -que en su agonía estuvo vinculada al ex ministro Julio de Vido- había sido convocado durante la gestión de Silvana Giudici al frente del organismo (funcionaria que espera también un decreto presidencial para asumir su designación como directora de ese ente por el PRO).

Verbitsky-Pagni, nuevo round. Seguro lo viste pero lo consigno para el registro. Los periodistas Horacio Verbitsky y Carlos Pagni -una grieta aparte- protagonizaron en los últimos días un nuevo round (el anterior te lo conté aquí). Esta vez la trompada la dio el Perro desde su Cohete a la Luna al revelar, en medio de la presión para meter preso a periodistas, el facsímil de una nota enviada por Pagni al presidente de la comisión bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia, que preside el diputado kirchnerista Leopoldo Moreau. Fue una doble traición: Moreau le reveló la carta a Verbitsky y este último la publicó sin el contexto (de inteligencia) que aún espera la audiencia informada. Habrá que seguir releyendo El Puñal.



EL DATO

El Mobile World Congress 2021 dio el primer envión para avisar que será en Barcelona (y seguirá así al menos hasta 2024) y sin contacto, inalámbrico podría decirse. La pandemia obligó a suspender el de este año y la agenda se está recargando con el recalentamiento de la guerra tecnológica entre «Occidente» y China por el despliegue del 5G. Tras la prohibición de usar equipos Huawei en ese despliegue decidida por el Reino Unido, otros países europeos analizan pasos similares (y todo el mundo estará obligado a definirse). Como en tiempos de la guerra fría, América Latina vuelve a ser territorio en disputa. Por lo pronto, chinos y norteamericanos y andan visitando despachos en varias capitales de la región, incluida Buenos Aires (Cancillería, Subsetic y Enacom, algunas de esas paradas). En las oficinas donde se resuelven estas cosas -que no son aquellas precisamente- sobre la mesa hay otros temas mucho má$ urgente$ para países estancados y en retroceso como la Argentina.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)