“No vamos a poder controlar las guerras ni las inflaciones de los países –algo que luego de la pandemia, se ha hecho un lugar común en cualquier geografía del mundo- pero sí ser más profesionales y estar cada vez más cerca de nuestros socios y clientes, y con eso ser influyentes a la hora de hacer más eficiente una empresa de servicios y de cómo superar las inestabilidades”, señaló Paulo Bonucci, vicepresidente senior y gerente general de Red Hat Latinoamérica, la empresa de soluciones tecnológicas que ha consolidado su posición en estos últimos 30 años en el software de código abierto, transformando sectores tan diversos y potentes como el de la industria, el comercio y las telecomunicaciones.  

En un encuentro con la prensa especializada denominado Kick Off 2023, que tuvo lugar en el Hotel Hilton de Buenos Aires el 14 de febrero, un panel integrado por ejecutivos internacionales de la compañía analizó la actualidad y las expectativas de Red Hat y el sector para este año. Tras dos años de pandemia, la transformación digital fue clave para acelerar los cambios, reinventar el futuro y aceptar nuevos desafíos como alcanzar cero emisiones de gases de efecto invernadero en las operaciones para 2030, un objetivo que no es solo tecno-ambiental sino también cultural. 

Chris Wright, director de tecnología (CTO) y vicepresidente senior de Ingeniería Global de Red Hat, a cargo del desarrollo de tecnologías emergentes e innovaciones, señaló que ahora los clientes están buscando una mayor eficiencia operativa y la tendencia es “a crear su propia infraestructura de tecnología de la información”, a través de los servicios en la nube, y de software. Para cumplir con esas necesidades y poder manejar las operaciones, Red Hat entrega software como servicios de la nube y cuenta con los especialistas para que sus clientes no tengan que invertir en talentos y así reducir el gasto operativo.  

Desarrollador de Linux por más de 15 años, Wright destacó, además, que hay dos aspectos que son importantes para la base de clientes que Red Hat que tiene alrededor del mundo, y que son la entrega rápida diferenciada y el valor en el software: “Nosotros tenemos el expertise para ayudar a nuestros clientes a ganar ese conocimiento diferente y la entrega de software y el apalancamiento de los datos son clave para poder crear la puerta de sus negocios”.

Para esta transformación digital y tecnológica que Red Hat viene llevando adelante en América Latina, hay tres verticales de negocios principales de la compañía: servicios financieros, el sector público-privado y el de las telecomunicaciones. 

“Desde hace una década -indicó Chris Wright- venimos trabajando con las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones, las ayudamos a construir sus plataformas de próxima generación, y en este momento las telcos están introduciendo las redes de 5G, que si bien los conceptos son bastante similares, las tecnologías están en transición, donde ya no hablamos de visualización sino de containers para poder crear y construir la infraestructura de 5G. Estamos trabajando con nuestro ecosistema sobre los CMS y queremos ayudar a nuestros clientes a construir sus plataformas para que puedan  llevar a cabo un tipo de transformación digital dentro de la ley y optimizar sus costos”.  

Al respecto, Jorge Payro, country manager de Red Hat en Argentina, destacó que “el 5G todavía está en proceso de ser utilizado” y la expectativa que ello genera a futuro conlleva dos aspectos a tener en cuenta “por un lado el tema de alianzas y partners, porque una de las cosas que hizo esta transformación es cambiar la industria de las telecomunicaciones, y quizá, no hay más soluciones propietarias sino más bien se trata de un ecosistema de soluciones formada por distintos medios, y por otro lado el tema de visualizar los datos como protagonista central y donde las tecos pasan a ser un jugador fundamental para llegar a las compañías e industrias”. 

Stefanie Chiras, vicepresidenta senior de Partner Ecosystem Succes y encargada de establecer la estrategia global de socios, destacó los segmentos clave en los que viene trabajando los verticales de negocio -telecomunicaciones, servicios financieros y el sector público-, sin dejar de mirar y atender otras áreas como el de la industria, la energía, el retail y la salud”.  Más adelante Chiras señaló que “los mercados cambian cada vez más rápido y de manera desafiante”, y frente a ello la estrategia de la empresa es “ser flexible y bridar esa posibilidad de elección de los clientes, de contar con proveedores de cloud y soluciones que abarquen todo el ecosistema”. 

Con respecto a las brechas existentes en la región, los expertos coincidieron en que la estrategia de Red Hat es hacer una segmentación de los mercados, según el tamaño empresarial, y orientar el trabajo hacia un mismo enfoque global, independientemente de cuál sea la posición geográfica, con mucho trabajo colaborativo entre los equipos de partners, que fija los programas y las estrategias.

“A más riesgo, mayor eficiencia”, aseguró Paulo Bonucci que es la demanda del sector para los desafíos que se avecinan y en tendencias ya visualizadas a la automatización en infraestructura, el ciclo de vida de las aplicaciones, la modalidad multicloud, el concepto del Edge y el uso de los datos en tiempo real, y el impacto que tendrá el 5G en la velocidad y las conexiones más seguras. Factores que obligan a una readaptación permanente de los talentos y a su retención, para avanzar en la transformación cultural de la tecnología y a un acceso cada vez más equitativo.  

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)