Chile, Uruguay y Brasil quedaron en las primeras tres posiciones de las 19 naciones evaluadas de América Latina en el índice-IBITIC/AL (Indicadores Básicos de Infraestructura TIC en América Latina), que forma parte del libro Los Caminos de la Conectividad (puede descargarse gratuitamente desde este link).

El libro con el respectivo índice es de la autoría de Roberto H. Iglesias, periodista e investigador del sector, que también es colaborador de Convercom.info

El trabajo fue patrocinado y editado por el think tank CESCOS (Centro para el Estudio de las Sociedades Abiertas), con sede en Uruguay, y la alemana Fundación Friedrich Naumann (filial Argentina/Brasil/Paraguay/Uruguay). Se dio a conocer días atrás en Montevideo y Buenos Aires.

Los eventos en las capitales rioplatenses fueron sucesivamente presentados por Pedro Isern y Hans Dieter-Holzmann, titulares respectivos de ambas organizaciones patrocinadoras.

En cada una de esas ciudades, también en forma respectiva, concurrieron Paula Oteguy y Miguel “Nacho” Estrada, representantes de LACNIC, organismo internacional de gobernanza de Internet.

Una presencia especial en el evento argentino fue la de Héctor Huici, actual subsecretario de Desregulación del gobierno nacional (y ex secretario TIC), quien ponderó la realización del trabajo. También hubo representantes de Enacom y concurrió el analista Enrique Carrier, referente del sector y quien ha luchado siempre por la precisión en las estadísticas TIC.



En Montevideo la actividad contó con la plural asistencia de un representante de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, del contador y profesor blanco Conrado Hughes y del parlamentario colorado Ope Pasquet, una respetada figura de la política uruguaya y quien ese mismo día anunció su retiro tras más de cuatro décadas. Asimismo estuvo Alejandra Erramuspe, directiva de la agencia de gobierno electrónico durante la anterior gestión frenteamplista.

En el índice-IBITIC/AL Panamá y Costa Rica se situaron cuarta y quinta, respectivamente, con muchos indicadores favorables.

México y Argentina, en cambio, se ubicaron en posiciones medias en el índice-IBITIC/AL (el general) (lugares 7 y 10), pero con algunos indicadores parciales bastante buenos, que resultaron descompensados por factores negativos.

“Existen muchas bases de datos e índices sobre indicadores TIC, pero a veces la abundancia de métricas confunde aspectos principales con secundarios. Sorprendentemente, además, hay indicadores importantes difíciles de encontrar o que deben obtenerse por cálculos complejos o bien con disparidades tan grandes entre fuentes que hacen dudar de su corrección”, sostuvo Iglesias en la presentación.

El índice-IBITIC/AL pretende ser una herramienta precisa y exacta en cuanto a reflejar adecuadamente el avance de la infraestructura de las comunicaciones en los diferentes países de América Latina. Pero también básico, de modo que ofrezca una “foto” fácil de entender, con exclusión de métricas poco relevantes o que confundan la evaluación.

Este índice busca medir de acuerdo con parámetros homogéneos y actualizados indicadores correspondientes a cada una de las naciones latinoamericanas y que no siempre pueden hallarse en las estadísticas de organismos multilaterales e incluso en las de reguladores locales o bien que no están agrupados en un mismo lugar.



La fecha de corte del índice-IBITIC/AL se refiere a diciembre de 2023, que eran en muchos casos los datos más actualizados que se podían obtener o calcular a mediados de 2024, cuando se hizo el relevamiento (los organismos internacionales como el Banco Mundial o la Unión Internacional de Telecomunicaciones ofrecían entonces datos generalmente de fines de 2022).

Los países medidos son todas las naciones de habla castellana de América Latina más Brasil. Puerto Rico, como estado asociado de los Estados Unidos, está excluido. Haití y otras naciones o territorios de habla inglesa, francesa o neerlandesa tampoco están incluidos.

A título meramente comparativo, se miden los indicadores de mercados desarrollados: Corea del Sur, España, Estados Unidos y Suecia, pero no se incluyen en el ranking de posiciones del índice.

El valor de las estadísticas certeras

Estadísticas e indicadores TIC presentan numerosas inconsistencias de acuerdo a las fuentes que se consulten, acota el autor de Los Caminos de la Conectividad y del índice-IBITIC/AL. Organismos reguladores y entidades internacionales como el Banco Mundial, la CEPAL, la propia Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), tienen estadísticas incompletas, desactualizadas o dispares.

El regulador argentino Enacom decía por ejemplo que a fines de 2022 había 11,2 millones de accesos fijos a Internet, pero el Indec sostenía que eran 7,5 millones. En México, asimismo, el regulador IFT y el instituto estadístico INEGI (encuesta ENDUTIH) no siempre coinciden en sus datos estadísticos sobre la infraestructura TIC.

Por su parte, la UIT proporcionaba para 2022 una cifra inverosímil sobre hogares mexicanos con teléfono fijo o móvil: 36,8%, como si los casi dos tercios restantes de las casas del país carecieran de cualquier tipo de aparato. (La cifra real es más bien el doble.) Perú, Colombia o Brasil eran incluidas con datos igualmente dudosos (https://datahub.itu.int/data/?i=8749)

Estas imprecisiones estadísticas, que se repiten por parte de organismos nacionales e internacionales para el caso de otras naciones latinoamericanas, impiden saber el grado real de desarrollo TIC de cada país y también sus posiciones relativas.

“Como en cualquier área, sin datos certeros sobre las TIC no pueden delinearse políticas públicas adecuadas, ni tomarse decisiones empresariales o de inversión eficaces, ni tampoco desarrollarse acciones precisas de promoción de la sociedad civil”, señala Iglesias.

El índice-IBITIC/AL cruza datos de esos reguladores y organismos multilaterales con censos nacionales, estudios de consultoras, encuestas permanentes de hogares y organismos de la industria, entre otros. De esta manera se confeccionan, con la metodología uniforme y propia antes mencionada, los datos de los indicadores y del índice. “Esta es la novedad del trabajo, además del índice en sí mismo”, afirma su responsable.

Los indicadores del índice-IBITIC/AL

Los indicadores seleccionados para confeccionar el índice-IBITIC/AL son los siguientes, que se miden para cada país:

Indicador 1      Proporción de hogares con conexiones fijas de Internet

Indicador 2      Proporción de conexiones de fibra óptica (FTTH) sobre el total

                        de conexiones fijas

Indicador 3      Porcentaje de la población (usuarios únicos) con posesión de

                        teléfono móvil celular (con y sin acceso a Internet)

Indicador 4      Proporción de líneas móviles celulares 5G sobre el total

Indicador 5      Velocidad mediana de Internet fijo

Indicador 6      Velocidad mediana de Internet móvil

Estos indicadores, que se denominan en el trabajo indicadores principales, se relacionan con otros indicadores complementarios asociados, pero que no se usan para confeccionar el índice-IBITIC/AL (aunque sí pueden ser importantes datos de referencia en el campo TIC).

Asimismo, en la presentación de cada Indicador principal se exponen una serie de consideraciones sobre los mismos.

Cada uno de esos indicadores principales y los indicadores complementarios asociados se detallan en los siguientes cuadros (subrayado el indicador principal). Valen las siguientes aclaraciones:

-Los acrónimos y abreviaturas de las fuentes figuran en el libro.

-Las cifras que terminan en triple cero están redondeadas.

-Los meses del calendario están abreviados con sus tres primeras letras, mientras Prin, Med y Fin significa “principios”, “mediados” o “finales” de cada año que se indique.

CUADRO 1 Total de hogares, total de conexiones fijas de Internet y proporción de hogares con conexión fija de Internet (penetración)  
PAISTotal de hogares del paísTotal de conexiones fijas de InternetProporción de hogares con conexión fija de Internet (penetración)  Fecha    Fuente/s
ARGENTINA16.160.000  11.535.86871,4%Dic 2023Enacom, Indec (Censo 2022), BM, cálculo propio
BOLIVIA2.438.4551.365.53556%Dic 2023ATT, cálculo propio
BRASIL  75.800.000  48.616.954  64,1%Dic 2023Anatel, IBGE (Censo 2022), BM, cálculo propio
CHILE6.883.2834.524.57966%Dic 2023Subtel, MDSF (encuesta Casen Vivienda 2022/23), cálculo propio
COLOMBIA18.009.0008.972.27749,8%Dic 2023CRC, Dane (proyección Censo 2017), cálculo propio
COSTA RICA1.780.0681.149.92464,6%Dic 2023Sutel cálculo propio,
CUBA3.900.000282.0007,2%Nov 2023Cibercuba, Etecsa, Cálculo propio
REPÚBLICA DOMINICANA3.481.3761.261.68636,2%Dic 2023Indotel, ONE, cálculo propio
ECUADOR5.240.0002.889.02055,1%Dic 2023Arcotel, Inec (EC) (Censo 2022) BM, cálculo propio
EL SALVADOR1.984.825718.366  36,2%Fin 2022 Sep 2023Siget, INE (SV) (encuesta EHPM 2022), cálculo propio
GUATEMALA4.110.0911.376.88033,5%Dic 2022INE (GT) (encuesta INEI 2022), cálculo propio
HONDURAS2.565.548476.03518,5%Dic 2023Conatel, INE (HN)(encuesta ENMR 2023), cálculo propio
MÉXICO39.000.00026.147.209  67%Sep 2023IFT Inegi (Censo 2020), Inegi/IFT (encuesta Endutih 2023), cálculo propio
NICARAGUA1.600.000370.54323,1%Med 2023 Dic 2023Telcor, BCN (estudio precensal), cálculo propio
PANAMÁ1.240.000797.36764,3%Dic 2023Asep, Inec (PA) (Censo 2023), BM, cálculo propio
PARAGUAY1.690.000879.52052%Dic 2023Conatel (PY) INE (PY) (Censo 2022), BM, cálculo propio
PERÚ10.150.0003.540.47434,9%Dic 2023Osiptel ONU, cálculo propio,
URUGUAY1.160.000  1.097.84794,5%Dic 2023Ursec INE (UY) (Censo 2011), cálculo propio
VENEZUELA8.720.0002.646.38730,3%Dic 2022 May 2023Conatel (VE) UCAB (encuesta Encovi 2023), cálculo propio
      
COREA DEL SUR21.360.00023.918.359100%Dic 2023MSIT
ESPAÑA19.346.38617.328.00089,6%Dic 2023CNMC INE (ES) (proyección oficial Censo 2021), cálculo propio
ESTADOS UNIDOS131.434.000114.690.00087,2%Dic 2023FCC, USCB (proyección oficial Censo 2020)
SUECIA4.931.9744.288.00087%Dic 2023PTS, SCB

CUADRO 2 Proporción de conexiones de fibra óptica (FTTH) sobre el total de conexiones y sobre el total de hogares  
PAIS
Total de hogares del país (*)Total de conexio-nes fijas de Internet (**)Conexio-nes de fibra (FTTH)Porcentaje absoluto de hogares con fibra sobre el total de hogares (***)  Propor-ción (%) de conexio-nes de fibra sobre el total de conexio-nes fijas de Internet  Fecha (para conexio-nes de fibra FTTH)Fuente (****)
ARG.16.160.00011.535.8683.908.18324,2%33,9%Dic 2023Enacom, cálculo propio
BOL.2.438.4551.365.5351.255.92651,5%92%Dic 2023ATT, cálculo propio
BRA.75.800.00048.616.95436.160.60247,7%74,4%Dic 2023Anatel, cálculo propio
CHILE6.883.2834.524.5793.139.17445,6%69,4%Dic 2023Subtel, cálculo propio
COL.18.009.0008.972.2773.322.72718,6%36,9%Dic 2023CRC, cálculo propio
COSTA RICA1.780.0681.149.924545.83730,7%47,5%Dic 2023Sutel, cálculo propio
CUBA3.900.000282.0000 est0 est0 estNov 2023est propia, observador
REP.DOM.3.481.3761.261.686628.29818%49,8%Dic 2023Indotel, cálculo propio
ECUADOR5.240.0002.889.0202.300.00043,9%79,6%Dic 2023Arcotel, cálculo propio
EL SAL.1.984.825718.36615.9550,8%2,2%Sep 2023Siget
GUA.4.110.0911.376.88017.5000,4%1,3%Pri 2022 Dic 2022Proyecto Crear Futuro (CIEN/ Naumann), cálculo propio
HON.2.565.548476.03580.000 est3,1% est16,8% estDic 2023est propia con datos UIT-Conatel (HN), cálculo propio
MÉXICO39.000.00026.147.20916.865.70843,2%64,5%Sep 2023IFT, cálculo propio
NIC.1.600.000370.54348.000 est3% est12,9% estMed 2023 Dic 2023est propia con datos UIT- Telcor, cálculo propio
PANAMÁ1.240.000797.367252.24520,3%31,6%Dic 2023Asep. cálculo propio
PAR.1.690.000879.520483.11128,6%54,9%Nov 2022 Dic 2023Conatel (PY). cálculo propio
PERÚ10.150.0003.540.4742.015.19519,8%56,9%Dic 2023Ospitel, cálculo propio
URUGUAY1.160.0001.097.0471.023.07388,2%99,3%Dic 2023Ursec, Cálculo propio
VEN.8.720.0002.646.3871.580.000 est18,1% est60% estMay 2023 Dic 2023Est propia con datos Conatel (VE) (PNT 2023-25), cálculo propio
        
COREA DEL SUR21.360.00023.918.35921.430.850    91,5%89,6%Sep 2023 Dic 2023MSIT. FTTH-CE, OCDE, cálculo propio
ESPAÑA19.346.00017.328.00014.842.00076,7%85,6%Dic 2023CNMC, cálculo propio
ESTADOS UNIDOS131.434.000114.690.00023.121.43417,6%23,1%Dic 2023OCDE, cálculo propio
SUECIA4.931.9744.288.0003.557.00072,1%83%Dic 2023PTS, cálculo propio

est          estimación propia basada en las fuentes y factores explicados

(*)           Total de hogares del país. Calculados con los criterios y metodología ya expuestas en el Cuadro

(**)          Total de conexiones fijas de Internet. Calculadas con los criterios y metodología ya expuestas en el Cuadro

(***)         Porcentaje absoluto de hogares con fibra sobre el total de hogares. Cálculo propio de porcentaje relacionando la cifra de conexiones FTTH con el número total de hogares del país. Aunque se procura que ambos datos correspondan a diciembre de 2023 o una fecha cercana, en algunos casos pueden no ser del mismo momento. Para más detalles sobre total de hogares del país ver Cuadro 1; para más detalles sobre conexiones FTTH ver las columnas correspondientes de este Cuadro 2. (****)      

Fuentes. Las fuentes para las columnas del “total de hogares del país” y el “total de conexiones fijas de Internet” son las indicadas en el Cuadro 1. Las fuentes que se indican en este Cuadro 2 corresponden a sus otras columnas.


CUADRO 3 Líneas móviles celulares totales, por cada 100 habitantes y porcentaje de la población (usuarios únicos) con posesión de teléfono móvil celular activo sobre la población total (con y sin acceso a Internet)  
PAISNúmero total de líneas móviles celulares (con y sin acceso a Internet)Líneas móviles celulares cada 100 habitantes (con y sin acceso a Internet)  Porcentaje de la población (usuarios únicos) con posesión de teléfono móvil celular activo sobre la población total (con y sin acceso a Internet)FechaFuente
ARGENTINA62.710.000133,977,5%Dic 2023Enacom, GSMA
BOLIVIA12.060.0009961,8%Dic 2023ATT, GSMA
BRASIL256.353.976106,473,7%Dic 2023Anatel, GSMA
CHILE26.710.679133,477,8%Dic 2023Subtel, GSMA
COLOMBIA87.400.000167,371,2%Dic 2023CRC, GSMA
COSTA RICA7.443.28114176,5%Dic 2023Sutel, GSMA
CUBA7.670.00069,668,5%Dic 2023 Dic 2022UIT
REPÚBLICA DOMINICANA10.409.764108,976%Dic 2023Indotel, ONU, GSMA, cálculo propio
ECUADOR18.165.61299,866,9%Dic 2023Arcotel, GSMA
EL SALVADOR10.210.00016054,5%Pri 2024 Dic 2023Digital 2024 GOR, GSMA
GUATEMALA20.581.28311350,9%Jun 2023 Dic 2023SIT, ONU, GSMA, cálculo propio
HONDURAS7.921.34781,348,7%Dic 2023Conatel (NH), GSMA
MÉXICO139.613.05410878,3%Sep 2023 Dic 2023IFT, GSMA
NICARAGUA7.222.32610854%Dic 2023Telcor, GSMA
PANAMÁ6.981.815156,885,3%Dic 2023Asep, GSMA
PARAGUAY8.665.06412773,9%Dic 2023Conatel (PY), UIT, GSMA
PERÚ41.350.00012267,5%Dic 2023Ospitel, GSMA
URUGUAY4.801.57114279,9%Dic 2023Ursec, UIT, GSMA
VENEZUELA19.831.54666,569,2%Dic 2022 Dic 2023UIT, Conatel (VE), GSMA
      
COREA DEL SUR80.974.43915595,1%Dic 2023MSIT, ONU, GSMA cálculo propio
ESPAÑA59.555.00012894,7%Dic 2023CNMC, ONU, GSMA, cálculo propio
ESTADOS UNIDOS386.000.00011290,9%Dic 2023UIT/FCC. GSMA
SUECIA14.800.00014292%Dic 2023PTS, ONU, GSMA, cálculo propio

CUADRO 4 Líneas móviles celulares totales, líneas móviles celulares 5G y proporción de líneas móviles celulares 5G sobre el total
PAÍSESNúmero total de líneas móviles celulares con y sin acceso a Internet) (*)Líneas móviles celulares 5G (**)Proporción de líneas móviles celulares 5G sobre el totalFechaFuente
ARGENTINA62.710.0001.254.2002%Dic 2023Enacom, GSMA cálculo propio
BOLIVIA12.060.00000Dic 2023ATT
BRASIL256.353.97620.542.1018%Dic 2023Anatel
CHILE26.710.6793.844.69914,4%Dic 2023Subtel, cálculo propio
COLOMBIA87.400.00000Dic 2023CRC
COSTA RICA7.443.28100Dic 2023Sutel
CUBA7.670.00000Dic 2023UIT
REPÚBLICA DOMINICANA10.409.7641.509.41614,5%Dic 2023Indotel, BNAmericas, cálculo propio
ECUADOR18.165.61200Dic 2023Arcotel
EL SALVADOR10.210.00000Pri 2024Digital 2024 GOR
GUATEMALA20.581.2831.029.0645%Jun 2023SIT, GSMA, cálculo propio
HONDURAS7.921.34700Dic 2023Conatel (HN)
MÉXICO139.613.0548.376.6836%Sep 2023 Dic 2023IFT
NICARAGUA7.222.32600Dic 2023Telcor
PANAMÁ6.981.81500Dic 2023Asep
PARAGUAY8.665.06400Dic 2023Conatel (PY)
PERÚ41.350.000827.0002%Dic 2023Ospitel, GSMA
URUGUAY4.801.571600.00012,5%Dic 2023Ursec, cálculo propio
VENEZUELA19.831.54600DIc 2022Conatel (VE)
      
COREA  DEL SUR80.974.43931.508.05939%Dic 2023MSIT
ESPAÑA59.555.00015.000.00025,2%Dic 2023CNMC, cálculo propio
ESTADOS UNIDOS386.000.000225.970.00058,5%Dic 2023GSMA, cálculo propio
SUECIA14.800.0004.186.00028,3%Dic 2023PTS

(*)           Número total de líneas móviles celulares (con y sin acceso a Internet). Datos obtenidos de las fuentes correspondientes o calculados con los criterios y metodología ya señaladas, expuestas en el Cuadro 3.

(**)          Líneas móviles celulares 5G. Casi todos los países latinoamericanos que al 31.12.2023 carecían de servicios 5G, señalados en esta columna con la cifra “cero” (0), iniciaron o tienen previsto iniciar dicha modalidad a lo largo de 2024-2025.


CUADRO 5 Velocidad mediana (bajada/subida) y latencia de Internet fijo  
PAISVelocidad mediana de bajada (descarga) (entre paréntesis la posición mundial) (*)   Mbps  Velocidad mediana de subida (carga)           MbpsLatencia                 msFechaFuente (**)                  
ARGENTINA74,35 (69)34,8311Dic 2023Ookla
BOLIVIA32,18 (120)14,8110Dic 2023Ookla
BRASIL145,80 (27)93,015Dic 2023Ookla
CHILE252,32 (5)169,126Dic 2023Ookla
COLOMBIA117,23 (35)42,9711Dic 2023Ookla
COSTA RICA86,76 (56)38,387Dic 2023Ookla
CUBA2,50 (178)0,94106Dic 2023Ookla
REPÚBLICA DOMINICANA34,06 (118)15,327Dic 2023Ookla
ECUADOR77,63 (64)66.455Dic 2023Ookla
EL SALVADOR47,95 (100)14,3816Dic 2023Ookla
GUATEMALA48,65 (99)15,2911Dic 2023Ookla
HONDURAS42,34 (104)9,3312Dic 2023Ookla
MÉXICO59,86 (87)20,407Dic 2023Ookla
NICARAGUA50,40 (94)19,5710Dic 2023Ookla
PANAMÁ149,27 (25)14,8512Dic 2023Ookla
PARAGUAY88,42 (52)29,2710Dic 2023Ookla
PERÚ94,60 (47)55,758Dic 2023Ookla
URUGUAY121,78 (34)32,676Dic 2023Ookla
VENEZUELA40,51 (106)28,859Dic 2023Ookla
      
COREA DEL SUR148,68 (26)103,638Dic 2023Ookla
ESPAÑA209,27 (12)156,5811Dic 2023Ookla
ESTADOS UNIDOS227,27 (8)26,5913Dic 2023Ookla
SUECIA141,79 (30)101,406Dic 2023Ookla

(*)           La posición mundial es aquella que está definida por la velocidad de bajada (descarga) de Internet fijo (no se aplica a los otros parámetros del país) medida por el Speedtest Global Index® de Ookla, que toma mediciones para 159 países y territorios del mundo (a Dic 2023)

(**)          https://www.speedtest.net/global-index


CUADRO 6 Velocidad mediana (bajada/subida) y latencia de Internet móvil  
PAISVelocidad mediana de bajada (descarga) (entre paréntesis la posición mundial) (*)   Mbps  Velocidad media na de subida (carga)           MbpsLatencia                 msFechaFuente (**)                    
ARGENTINA23,83 (102)6,3129Dic 2023Ookla
BOLIVIA10,49 (140)9,0425Dic 2023Ookla
BRASIL52,26 (47)12,7526Dic 2023Ookla
CHILE37,65 (67)13,4024Dic 2023Ookla
COLOMBIA13,29 (133)9,8132Dic 2023Ookla
COSTA RICA27,25 (90)8,2623Dic 2023Ookla
CUBA3,54 (146)3,70128Dic 2023Ookla
REP. DOMINICANA25,99 (93)9,2325Dic 2023Ookla
ECUADOR22,43 (107)11,4030Dic 2023Ookla
EL SALVADOR28,20 (84)10,0325Dic 2023Ookla
GUATEMALA32,59 (74)16,7719Dic 2023Ookla
HONDURAS28,83 (83)13,0830Dic 2023Ookla
MEXICO25,83 (94)10,5049Dic 2023Ookla
NICARAGUA17,51 (124)11,8020Dic 2023Ookla
PANAMA19,77 (119)12,3820Dic 2023Ookla
PARAGUAY19,66 (120)7,8332Dic 2023Ookla
PERU18,16 (122)1225Dic 2023Ookla
URUGUAY74,42 (31)14,7423Dic 2023Ookla
VENEZUELA11,54 (138)6,3437Dic 2023Ookla
      
ESPAÑA42,09 (61)10,5634Dic 2023Ookla
ESTADOS UNIDOS111,01 (13)9,6830Dic 2023Ookla
COREA DEL SUR140,48 (7)16,8828Dic 2023Ookla
SUECIA100,14 (16)17,3423Dic 2023Ookla

(*)           La posición mundial es aquella que está definida por la velocidad de bajada (descarga) de Internet móvil (no se aplica a los otros parámetros del país) medida por el Speedtest Global Index® de Ookla, que toma mediciones para 108 países y territorios del mundo (a Dic 2023).

(**)          https://www.speedtest.net/global-index


Estos cuadros se completan con definiciones metodológicas (propias de cada indicador) y notas sobre países, métricas y fuentes

A partir de allí se confecciona un índice nacional otorgando un puntaje para cada país (índice-IBITIC Nacional)

El índice-IBITIC/AL propiamente dicho y las Etapas de Desarrollo Relativo

Los índices IBITIC Nacional se agrupan en un ranking que determinará las posiciones relativas de las diferentes nacionales en cuanto a una mejor situación de infraestructura. Este es el índice-IBITIC/AL propiamente dicho.


CUADRO 7 índice-IBITIC/AL    
PAISRanking IBITICINDICADOR 1 HOGARES INTERNET FIJOINDICADOR 2 CONEXIONES FIBRA OPTICAINDICADOR 3 PERSONAS CON CELULARESINDICADOR 4 CELULARES CON 5GINDICADOR 5 VELOCIDAD MEDIANA INTERNET FIJO (BAJADA)INDICADOR 6 VELOCIDAD MEDIANA INTERNET MOVIL (BAJADA)Índice- IBITIC Nacional
CHILE166%69,4%77,8%14,4%252,3237,65517.57    
URU.294,5%99,3%79,9%12,5%121,7874,42 482.40
BRASIL364,1%74,4%73,7%8%145,80 52,26 418.26
PAN.464,3%31,6%85,3%0149,2719,77350.24
COSTA RICA564,6%47,5%76,5%086,7627,25302.61
ECU.655,1%79,6%66,9%077,6322,43301.66
MEXICO767%64,5%78,3%6%59,8625,83301.49
PAR.852%54,9%73,9%088,4219,66288.88
COL.949,8%36,9%71,2%0117,2313,29288.42
ARG.10  71,4%33,9%77,5%2%74,3523,83282.98
PERU1134,9%56,9%67,5%2%94,6018,16274.06
BOLIVIA1256%92%61,8%032,1810,49252.47
R. DOM.1336,2%49,8%76%14,5%34,0625,99236.55
VEN.1430,3%60% est69,2%040,5111,54211.55
GUA.1533,5%1,3%50,9%5%48,6532,59171.94
EL SAL.1636,2%2,2%54,5%047,9528,20169.05
NIC.1723,1%12,9% est54%050,4017,51157.91
HONDURAS1818,5%16,8%48,7%042,3428,83155.17
CUBA197,2%068,5%02,503,5481.74
         
COREA DEL SUR 100%89,6%95,139%148,68140,48612.86
EE.UU. 87,2%23,1%90,958,5%227,27111,01597.98
ESPAÑA 89,6%85,6%94,725,2%209,2742,09546.46
SUECIA 87%83%9228,3%141,79100,14532.23

est          estimación propia basada en las fuentes y factores explicados


Para no acentuar las diferencias en el ranking del IBITIC/AL cuando estas están definidas por unos pocos puntos de cada índice IBITIC Nacional, los cuales pueden cambiar tan solo por ligeros aumentos que cada país consiga en algunos indicadores (o por pequeños márgenes de error de tales indicadores) se diseñó una clasificación de categorías Etapas de Desarrollo Relativo.

CUADRO 8 índice-IBITIC/AL Etapas de Desarrollo Relativo  
DESARROLLO AVANZADO SUPERIOR (+525.00)  DESARROLLO AVANZADO INFERIOR (524.99-425.00)DESARROLLO MEDIO SUPERIOR (424.99-325.00)DESARROLLO MEDIO INFERIOR (324.99-250.00)DESARROLLO LIMITADO SUPERIOR (249.99-175.00)DESARROLLO LIMITADO INFERIOR (174.99-)
(COREA DEL SUR)CHILEBRASILCOSTA RICAREPÚBLICA DOMINICANAGUATEMALA
(ESTADOS UNIDOS)URUGUAYPANAMAECUADORVENEZUELAEL SALVADOR
(ESPAÑA)  MEXICO NICARAGUA
(SUECIA)  PARAGUAY HONDURAS
   COLOMBIA CUBA
   ARGENTINA  
   PERU  
   BOLIVIA  

Luego de estos cuadros se desarrollan las correspondientes Conclusiones. En ellas se analizan las posibles razones e implicancias de las posiciones relativas de cada país y se efectúa también un somero análisis de su escenario/mercado TIC.

Las tres primeras: Chile, Uruguay y Brasil

Las tres naciones ubicadas en las primeras posiciones del índice-IBITIC/AL se destacan, en general, por su alta proporción de casas conectadas a Internet fijo (Uruguay con un caso excepcional de casi 95%, pero Brasil y Chile están bien con dos tercios, aunque menos que Argentina).

Ofrecen igualmente buena proporción de enlaces de fibra óptica (nuevamente Uruguay con 99% de las líneas, sigue en la región Brasil con las tres cuartas partes de conexiones de fibra sobre el total de las fijas; Chile tiene 69%).

También muestran una alta posesión de personas (usuarios únicos) con celular (Chile y Brasil alrededor del 75%, Uruguay casi el 80%), al igual que buena conversión a líneas con 5G (Chile y Uruguay con casi el 15%, Chile con más del 12%, Brasil, 8%).

Y, asimismo, altas velocidades fijas y/o móviles (Chile en la quinta posición mundial fija, pero velocidad móvil no tan buena; Brasil con la tercera velocidad fija de la región pero muy debajo del caso también extraordinario de Chile y la segunda móvil latinoamericana; Uruguay, pese a su universalización de la fibra, solo tiene la mitad de la velocidad fija chilena, pero la mejor móvil regional, incluso el doble de España)

Para estar plenamente adentradas en una etapa que las acerque a mercados desarrollados como los europeos o norteamericanos Chile necesita mejorar su penetración fija y móvil mientras Uruguay debe elevar velocidades fijas, además de seguir avanzando ambas por la senda del 5G.

Brasil mejoró en todos los aspectos en la última década y ostenta un buen despliegue de fibra domiciliaria: debe seguir avanzando en este último rubro y también en posesión de celulares, 5G, velocidad y sobre todo casas conectadas en fijo.

México y Argentina: no tan altas

México se ubicó en la posición 7 y Argentina en la 10 debido a varios factores que afectan a ambas naciones pese a que se destacan en indicadores parciales

La nación azteca, que quedó inmediatamente después de Ecuador, tiene una penetración fija importante (67%) y llevó a cabo buenos avances en fibra domiciliaria (64%), pero se ve perjudicada por los niveles de velocidad tanto en Internet fijo como móvil, que lo ubican en esos indicadores en el contexto regional bastante por debajo de los niveles de Uruguay y Brasil.

Aun cuando México tiene una buena proporción de poseedores de móviles celulares (78%) —en este caso al nivel de las naciones del cono sur y sin considerar el caso excepcional panameño—, así como un porcentaje interesante de líneas 5G (8%), los factores negativos antes señalados no le permiten subir más lugares en la escala.

Por su parte, Argentina, sujeta siempre a la inestabilidad económica y regulatoria, tiene una buena penetración fija (aun cuando este índice IBITIC/AL ha corregido las cifras de proporción de hogares del regulador, ver la nota metodológica en el propio libro, al final del Cuadro 1), la cual llega al 71%.

Esa penetración argentina de Internet fijo es la segunda mejor de América Latina —después del caso excepcional uruguayo—, exhibiendo asimismo una posesión de móviles celulares (usuarios únicos) bastante buena (77%), al nivel de Uruguay, Chile y México y que son las más importantes de la región luego de Panamá. Pero las limitadas líneas 5G (2%), la velocidad mediocre de internet fijo y móvil y por sobre todo el escaso despliegue de fibra (casi 34%) —el peor de Sudamérica y de la región si se excluyen ciertos países de Centroamérica y el Caribe— le impiden situarse más alto.

Otras naciones

Panamá y Costa Rica se encuentran en la posición 4 y 5, con buenos indicadores parciales. Podrían todavía mejorar a partir de la habilitación del 5G, aun no desplegado en la fecha de corte del índice-IBITIC/AL.

El país del canal interoceánico tiene la posesión más alta (real) de poseedores (usuarios únicos) de celulares en la región: 85%, cercana a la de Estados Unidos, mientras ambos cuentan con una proporción importante de casas conectadas a Internet fijo (64%, casi idéntico a Brasil, algo inferior a Chile).

Panamá cuenta asimismo con la segunda velocidad más alta latinoamericana en Internet fijo (aunque lejos de Chile), si bien la de Internet móvil es notoriamente baja. En fibra óptica domiciliaria la proporción de conexiones es baja (31%).

Costa Rica presenta una velocidad de Internet fijo y móvil de buena a regular. Con una proporción media en conexiones de fibra en parámetros latinoamericanos (47%), supera —a su vez— por mucho la escasa proporción de sus vecinos hacia el norte y, por casi 15 puntos porcentuales, a Panamá. La posesión de celulares es buena (76%).

Luego de los países antes mencionadas desfilan en una franja de media hacia abajo tres naciones andinas: Ecuador Bolivia y Perú, así como Paraguay, Colombia, los países centroamericanos al norte de Costa Rica y República Dominicana.

Ecuador, posición 6, tiene una penetración fija (55%) y móvil (casi 70%) bastante más baja que otras naciones que están en peores posiciones en el índice-IBITIC/AL (particularmente Argentina y México). Su proporción de casas con Internet fijo es igualmente muy baja en estándares sudamericanos (55%, algo menos que Bolivia, aunque mayor a Colombia y desde ya más alta que las naciones centroamericanas al norte de Costa Rica).

Sin embargo, se beneficia por su extensiva conversión a fibra óptica (casi 80%), siendo la tercera proporción de la región en este rubro. La velocidad de Internet fijo (pero no tanto la móvil), sin ser espectacular, contribuyen también a su índice- IBITIC Nacional. No tenía 5G en 2023.

Paraguay, posición 8, tiene una penetración mediocre en Internet fijo (52%) y también indicadores intermedios en otros rubros, como fibra (casi 55%) o posesión de celulares (casi 74%). Muestra una velocidad bastante buena en Internet fijo pero baja en Internet móvil. Carece de 5G al momento de la evaluación.

Colombia, en el lugar 9, ofrece un caso de penetración media de Internet fijo, pero con solo la mitad de las casas conectadas resulta en ese indicador la peor posición en la primera docena de países (con excepción de Perú) del índice-IBITIC/AL. No obstante, tiene una velocidad bastante buena de Internet fijo —la quintade la regióny mala de Internet móvil.

Su penetración móvil (71%) no es mala, pero esta entre las más bajas de la decena de naciones latinoamericanas que supera el 70%. La proporción de fibra roza el 37%, segunda peor posición sudamericana luego de Argentina. Las circunstancias negativas, junto a la carencia de 5G móvil en la fecha de corte de este trabajo, envía a Colombia más hacia abajo de lo que quizás de otra manera podría estar.

Perú (posición 11)exhibe una velocidad bastante buena en Internet fijo, pero sus otros indicadores no están a la misma altura. Para empezar, el de hogares con internet fijo, con apenas un tercio conectados, es bastante bajo y en particular si se lo compara con Bolivia (que sobrepasa la mitad). La posesión de móviles celulares (67%), siendo algo mejor que la de ese país, no deja de ser baja, mientras la velocidad de Internet móvil es de regular hacia abajo. En cuanto a fibra su porcentaje es igualmente medio. El 5G apenas abarca aun un pequeño porcentaje de las líneas (2%).

Bolivia (lugar 12), como el Perú, padecía de bajos índices de penetración en telecomunicaciones, con una gran postergación histórica. Pero la nación mediterránea logró avanzar a un despliegue casi total hacia la fibra óptica domiciliaria (92%), cercana a la proporción uruguaya, si bien con un numero mediocre de hogares conectados a Internet fijo: solamente algo más de la mitad (56%), pero aun así más que Perú.

Como gran paradoja, pese a tanta proporción de fibra posee la peor velocidad fija latinoamericana (exceptuando el caso especial de velocidad baja extrema de Cuba). La posesión de celulares es baja y resulta en el porcentaje más reducido de Sudamérica (casi 62%), si bien es mejor que las proporciones de ese indicador en las naciones centroamericanas al norte de Costa Rica. No hay 5G.

República Dominicana (posición 13) —a diferencia de las naciones centroamericanas al norte de Costa Rica—tiene una buena proporción de fibra, equivalente a la mitad de las conexiones. También se destaca en 5G: en la fecha de corte de este trabajo ostentaba la mejor proporción de líneas en América Latina (14,5%), casi empatando con Chile. La posesión de celulares es también bastante buena (76%). La velocidad de Internet fijo, en cambio, ubica al país en una de las posiciones más desfavorables de la región, si bien la velocidad móvil ofrece números algo mejores. Otro de sus problemas es la escasa penetración de Internet fijo (36%).

Guatemala (lugar 15)exhibe igualmente una proporción de baja de casas conectadas a internet fijo (33%).Tiene una paupérrima proporción de fibra (apenas supera el 1%) y una tasa de posesión de celulares en los mismos bajos niveles (casi 51%) que sus vecinos cercanos. Pero su velocidad móvil es buena —cuarta en América Latina— y era la única nación centroamericana con 5G para fines de 2023, registrando una proporción de líneas razonable en ese entonces (5%). En cambio, la velocidad de su Internet fijo es de media hacia abajo.

El Salvador (ubicación 16) presenta indicadores similares a los guatemaltecos: solamente un tercio de las casas con Internet fijo, bajísima proporción de fibra domiciliaria (2%) y posesión de celulares (real, usuarios únicos) limitada (54%), no obstante que aparece en algunas estadísticas con altos números cada 100 habitantes. No había servicio 5G a diciembre de 2023. De todas formas, la velocidad móvil salvadoreña no es mala, pero la de Internet fija es mediocre.

La penetración de Internet fija de Honduras (posición 17) es la más baja de América Latina (18%) después de Cuba. Cuenta con una proporción de fibra bastante superior a la de Guatemala y El Salvador (casi 17%), pero sigue siendo una de las más limitadas de la región. También tiene la posesión latinoamericana más baja de móviles celulares (48%), que en este caso es peor que la cubana. La velocidad de Internet fijo es la peor de Centroamérica —aunque algo mejor que la de República Dominicana, en el Caribe— si bien la móvil se ubica en una situación media. No había 5G el momento de preparación del índice.

Las peores posiciones

Las peores posiciones fueron para Nicaragua (lugar 18) y Cuba (posición 19). Venezuela quedó en la ubicación 14. Se trata de regímenes políticos de dictaduras autoritarias donde las TIC están fuertemente controladas y censuradas (por el Estado o por empresas privadas que ejecutan las políticas oficiales); también con eventual represión offline de los propios usuarios.

La mayoría de sus indicadores son paupérrimos, si bien en el caso venezolano varios superan un poco a naciones centroamericanas muy postergadas.

Cuba, por ejemplo, tiene una de las velocidades de Internet más bajas no ya de la región, sino del mundo (lugar 178 en fijo). El Internet domiciliario fijo estuvo prohibido hasta hace poco, pero se lo autorizó en 2017 con mucho control y precios prohibitivos: sólo el 7% de las casas lo tienen.

La velocidad de Internet móvil de la isla caribeña es igualmente mala (146 en el mundo), pero algo superior a la fija; un caso único en la región, ya que casi siempre es al revés. La telefonía celular se permitió a particulares cubanos en 2008 (antes era solamente para extranjeros y funcionarios). La posesión de celulares es el único índice con un valor actual favorable (68%), proporción más alta que Guatemala, El Salvador o Bolivia y —por poco—que Perú y Ecuador. No hay verificación independiente de estos datos que suministran las autoridades. Cuba carece de 5G y de fibra domiciliaria.

En Nicaragua, la penetración de Internet fijo es muy baja. Con casi un cuarto de los hogares nicaragüenses conectados es solo mejor que la de Cuba y, apenas, que la hondureña. Tiene igualmente poca fibra domiciliaria (estimada en casi un 13%), si bien con mayores proporciones que El Salvador y Guatemala, pero menos que Honduras. La posesión de celulares es muy parecida a la de todas las naciones centroamericanas al norte de Costa Rica: solo la mitad de la población (54%), pero carece de 5G. También las velocidades, bajas, son parecidas a las de sus vecinos.

En Venezuela, el porcentaje de hogares venezolanos conectados a Internet fijo es el más bajo de Sudamérica (30%) y en la región sólo están en peor situación Cuba, Nicaragua y Honduras. De esas conexiones, el gobierno afirma de un modo algo confuso que se llegó a un 60% de fibra en un tiempo récord, cuando casi no había fibra domiciliaria en 2020. No hay verificación independiente de tales datos. Este dato de fibra es el que incide en forma casi determinante para que Venezuela figure en la posición 14, de no ser así caería a niveles parecidos a Nicaragua y Cuba (o de las naciones centroamericanas al norte de Costa Rica). No tiene 5G.

La posesión de celulares (69%) en Venezuela es algo baja pero supera a la de Bolivia, Perú y las naciones centroamericanas al norte de Costa Rica. Sin embargo, la velocidad de Internet móvil es la peor de toda América Latina, exceptuando Cuba. La de Internet fijo es igualmente bastante baja.

Aunque la situación cubana, nicaragüense y venezolana pueden llevar a la conclusión que regímenes autoritarios de izquierda ofrecen un bajo desarrollo de las TIC, la hipótesis puede ser válida solo para América Latina.

China tiene una excelente infraestructura TIC, si bien es cierto que el régimen de Beijing ha combinado su régimen de partido único con una economía capitalista. Esa infraestructura también es usada —y en forma muy eficiente— para el control y represión de los propios ciudadanos: China es el país con el Internet menos libre del mundo, según figura de manera recurrente en las evaluaciones de la red que efectúan ONG internacionales.

Comparaciones con otros índices y apéndices con artículos

Otros índices TIC, provenientes de organismos internacionales o consultoras, se comparan con el índice-IBITIC/AL en los Anexos del libro.

Por otro lado, y dado que la infraestructura de las TIC que se mide en el índice-IBITIC/AL no se desarrolla en un vacío, el libro Los Caminos de la Conectividad ofrece una serie de artículos, como Apéndices, en el cual figuran datos y análisis sobre aspectos que influyen en (y son influidos por) esas mismas tecnologías, tanto en América Latina como en el mundo.

Así, se tratan con distintos niveles de detalle cuestiones sobre legalidad en el mundo digital vs. mundo digital; “brecha analógica”, brecha digital y “alfabetismo comunicacional”; los casos TikTok, Telegram y X: libertad de expresión, intereses nacionales y geopolitica; la puja geopolítica y comercial por el 5G; y el 5G como aplicación fija y alternativa a la fibra óptica (5G FWA). (Una versión ampliada y anticipada de algunos de estos artículos fue publicada en su momento por Convercom).

Autor y organizaciones patrocinadoras

Roberto H. Iglesias, autor de Los Caminos de la Conectividad y del índice-IBITIC/AL, es periodista, investigador en temas de medios, política/s y de las TIC, consultor y Magister en Comunicación (Universidad Austral, Argentina) y estudios previos en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeñó en el Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría TIC del gobierno argentino y el regulador Enacom del mismo país. Fue periodista en los Estados Unidos en la agencia United Press International, en la entonces versión en español del Washington Post y en la agencia española EFE.

Publicó notas y artículos para Convercom y el diario digital iProfesional, ambos en Buenos Aires, así como trabajos de investigación sobre Internet para la organización internacional LACNIC, con sede en Montevideo. Escribió tres libros sobre comunicación y política en la Argentina; medios y TIC en América y competencia en comunicaciones, los dos últimos editados por Convercom. Reside en la ciudad de Buenos Aires.

El Centro para el Estudio de las Sociedades Abiertas (CESCOS) es un think tank independiente con sede en Montevideo (Uruguay), dedicado “al estudio de los crecientes desafíos que enfrentan las democracias liberales”. Analiza temas políticos, económicos, sociales y sobre incidencia de la tecnología y las comunicaciones. Su director ejecutivo es el politólogo Pedro Isern.

La Fundación Friedrich Naumann es una de las grandes organizaciones alemanas que lleva adelante programas de cooperación externa. En América Latina trabaja en la promoción de instituciones democráticas fuertes, el respeto a los derechos humanos y al estado de derecho. También impulsa prácticas de transparencia y buen gobierno y la economía de mercado. Tiene una subsede regional para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo director es el Dr. Hans Dieter- Holtzmann.

Esta es la tabla de contenidos del libro:


El libro Los Caminos de la Conectividad, que incluye al índice-IBITIC/AL, puede ser descargado gratuitamente desde aquí

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)