ÍNDICE:
#TMTnews 09.03.2020.- Tengo una lista larga de cosas para contarte pero la verdad es que no parece haber mucho espacio. La aceleración del deterioro económico originada en las indefiniciones respecto de la deuda pública y la incertidumbre agregada por los primeros casos locales de coronavirus están dominando la agenda (sobre esto último te recomiendo revisar este ebook urgente, Economics in the Time of COVID-19). Sin embargo, desde la última newsletter mirá todo lo que pasó: el presidente Fernández volvió a referirse a la “pauta educativa”, la AFA cambia el campeonato y la televisación de los partidos, desembarca en un puesto clave de Radio Nacional el hermano del juez Alejo Ramos Padilla (el mismo que criminalizó la labor periodística en un caso aún abierto), el camporista Rodra Rodríguez se convierte en nuevo interventor de la Defensoría del Público -creada por la ley audiovisual de 2009- y condenaron al ex Afsca y actual Acumar Martín Sabbatella por abuso de poder en la aplicación de esa norma, mientras en Arsat se promete asistencia a las cooperativas lideradas por dirigentes cuyos nombres hasta hace pocas semanas sonaban para ocupar cargos públicos (como el de Antonio Roncoroni, histórico titular de la Federación de Cooperativas del Sur-Fecosur). Y todo eso sin mencionar el cadáver aparecido en la estancia de Marcelo Balcedo, sindicalista, empresario y hombre de los medios detenido en Uruguay. Pauta oficial, derechos de televisación, medios públicos militantes, ley de medios, cruce de intereses telco y empresarios amigos. Seguimos volviendo, en todo aquello tal vez hasta 2013/4.
Mientras tanto, los funcionarios y funcionarias a cargo del universo convergente y de la economía del conocimiento se siguen reuniendo y hablando con todos, con espíritu abierto -que está llamando la atención a propios y extraños- y diciéndoles a todos que sí, que se va a estudiar, que hay voluntad. Será difícil mantener ese discurso. Las protestas agropecuarias de las que venimos hablando aquí desde la newsletter posterior a las PASO nos retrotraen a 2008, justo un año antes de la sanción la ley de medios audiovisuales, y la grieta campo-anticampo resurgió en la propaganda kirchnerista (que no necesariamente es albertista) junto con la apelación a los “medios hegemónicos” y “concentrados”. Aquí, volvimos hasta 2009, aproximadamente (ahora con todo el partido de la ley de medios enganchado en algún que otro carguito).
También retrocedimos en la relación del Estado con la Iglesia Católica justo cuando parecía que la institución universal y bimilenaria era parte integrante de la alianza gobernante criolla: el anuncio en la inauguración de sesiones ordinarias del envío de un proyecto de legalización del aborto generó ruido al interior de la conferencia episcopal, en donde empieza a retumbar el murmullo contra el jefe (sí, el Papa) -más de uno le dio la razón estos días al ex senador Miguel Ángel Pichetto, que los mandó a fumar-. Aquí volvimos a 2006, pero sin homilías incendiarias como las de Bergoglio que inquietaban a Néstor Kirchner (no hay obispo que pronuncie en voz alta un texto diametralmente opuesto al que baja desde la Residencia Santa Marta -no olvidar que el líder de la reforma agraria Juan Grabois integra un ministerio del Vaticano, así como lo escuchás y como podés verificarlo aquí). Vista la encuesta de Opinaia publicada por La Nación (que muestra nuevamente una polarización extrema pero ahora con leve tendencia a favor de los celestes), tal vez la resucitación del tema de la interrupción del embarazo no haya sido muy acertada para el actual oficialismo, como no lo fue para el anterior.
También siguen escuchándose desde los púlpitos -en este caso laicos- la prédica del lawfare para justificar liberaciones de detenidos en causas de corrupción pública (ya sabés, en este ebook de #TMTlibros tenés la foto de los que estaban presos y ya no lo están: Medios, Corrupción y Política en la Argentina). No deja de ser interesante que mientras afirman haber sido perseguidos por la Justicia y los medios por razones políticas, sean los mismos anti-lawferistas los que parecen hacer lawferismo: Carlos Zannini -procurador del tesoro y jefe de los abogados del Estado- pidiendo la intervención del Correo Argentino del grupo Macri y Graciana Peñafort denunciando a la ex vicepresidenta, Gabriela Michetti, entre otras iniciativas. Mientras eso ocurre, se espera el proyecto de ley de reforma de la justicia federal que el Presidente le encargó al devaluado súper secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y que estos días negoció con la multiprocesada vicepresidenta, Cristina Kirchner, la más interesada en la cuestión (ya que estamos con el tema, ¿qué quiso decir Carlos Pagni, siempre críptico, sobre el lawfare, los jueces y la tapa del diario La Nación? Por lo pronto, aquí su explicación).
En lo que nos toca hay algunos temas pendientes, como la devolución del espectro de Telecom post fusión con Cablevisión, una eventual nueva licitación de frecuencias (con un “gobierno cooperativo” ya anotado, como el de La Pampa, por espectro regional), el capítulo local de la compra de Fox por parte de Disney (con nuevo CEO global) -que le permitió controlar los derechos de la Superliga, ahora en remodelación-, y la situación de Telefónica Movistar, una compañía prácticamente en venta. Eso sin contar los problemas de siempre, que empiezan por los obstáculos al despliegue de redes (algo en lo que parece estar trabajando el subsecretario TIC, Martín Olmos, que -entre otras cosas- conversó días atrás sobre la cuestión con su antecesor, Héctor Huici). Aquí ya estamos como a mediados del siglo pasado. Del futuro digital, por el momento, poco y nada.
El panorama inmediato: algún temor a decidir en la mesa chica que intengran Claudio Ambrosini y Gustavo López (Enacom), Micaela Sánchez Malcolm (Innovación Pública) y Martín Olmos (Subsetic), que coordina el discurso pero carece de autonomía (las cosas se deciden más arriba entre el presidente, el jefe de gabinete y el ministro jefe de asesores en negociación con la vicepresidencia). Por ahora, fotos y fondos (no reintegrables) con y para cooperativas, y licencias para los que las hayan tramitado durante 2019.
Por lo demás, algunos empresaurios -me gusta esa palabra acuñada por los liberalotes- se aseguran la caza en el zoo de un país cerrado (que sólo puede profundizar la brecha digital) cuando los emprendedores -en especial los porteños- ya ni siquiera tendrán acceso a las formas jurídicas del siglo XXI. ¡Sás!
Telecomunicaciones
¿Y si Alberto comprara Telefónica alentado por Máximo y Massa? El cuartel general madrileño de Telefónica siempre lo negó pero aquí en el virreinato más de uno da la vida por la versión: en 2008, Rudy Ulloa Igor -amigo y colaborador de Néstor Kirchner- intentó comprar Telefé por 380 millones de dólares, ocho años de que fuese Viacom quien se quedase con la cadena de televisión abierta cuya titularidad Telefónica negó durante todos los años en los que se discutió la aplicación de la ley de medios de 2009. Ahora no hay una oferta formal -y tampoco es que haya mucho efectivo como en aquellos tiempos- pero sí algún ronroneo que indica una situación mínimamente parecida: el presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, hijo de la vicepresidenta y malcriado de Rudy, Máximo Kirchner, y el presidente de la cámara baja, Sergio Massa, estarían alentando a Alberto… Pierri (¿de qué otro Alberto podríamos estar hablando?) para que haga una oferta por la filial argentina de Telefónica Movistar, integrante de la división Hispam que la multinacional hispana puso en venta. Como te conté en #TMTnews, Pierri había jugueteado con la idea cuando Jorge Fontevecchia le preguntó si esa era una posibilidad. “Sería una linda posibilidad”, balbuceó Pierri, que más de una vez recibió ofrecimientos para vender su empresa Telecentro. Nacida y criada en San Justo, corazón de La Matanza, esa compañía se expandió por toda el área metropolitana a fuerza de inversión y de vínculos políticos con los compañeros (de Pierri) intendentes peronistas de los tres cordones del conurbano. Por ahora son sólo versiones, pero por si la cosa prospera… ¿Cuánto podría costar Telefónica Movistar Argentina? No menos de 2000 millones de dólares me dicen. Por las dudas, Alberto Pierri siempre tiene una carta negociadora a mano: ahora vuelve a tener el espectro aquel que había acordado devolver durante el gobierno de Mauricio Macri (desconoció el acuerdo y mantiene en su favor una medida cautelar).
Medios
El presidente Fernández volvió a referirse a la pauta educativa (y el contraste con la banda oriental). Segundo discurso presidencial ante la asamblea legislativa y segunda referencia a la pauta oficial. “Deseo informarles asimismo que en breve estaremos poniendo en marcha, tal cual lo anunciamos el 10 de diciembre, un proceso de reconversión de la publicidad oficial, que insumía millonarios recursos públicos. La reorientación de la misma hacia contenidos educativos ha disparado un proceso creativo inédito entre los medios de comunicación privados y el Estado. Agradecemos esa creatividad de las ideas y propuestas recibidas, que resulta potenciada por un trabajo plural en conjunto con la Secretaría de Medios y el Ministerio de Educación”, dijo el mandatario en referencia a las propuestas originadas en las cámaras empresarias del sector, entre las que se destaca Adepa (donde hasta hace pocas semanas tenía un espacio relevante el ahora secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello). Necesitados de recursos ante la caída de la actividad económica (y publicitaria), los ejecutivos de los medios tradicionales se están poniendo nerviosos por la demora en la instrumentación de la nueva estrategia de “pauta educativa” que había sido anunciada para el comienzo del ciclo lectivo 2020. “Internet”, “conectividad”, “digital”, “telecomunicaciones” o “convergencia” siguen siendo palabras ausentes en los discursos presidenciales hasta ahora. Sólo aparece “tecnología”, siempre vinculada a Conicet -y en general al empleo público allí generado-, a la eventual modernización del Estado y ahora a la nueva ley de economía del conocimiento, cuyo eje central parece ser la paridad de género. Tres días después de ese discurso inaugural, el secretario Meritello dictó su resolución 4/2020 con un nuevo procedimiento para contratar publicidad oficial que deroga el dictado por el gobierno anterior (resolución 617/2016) y entroniza nuevamente a Télam como administradora central de los recursos (interesante distribución de responsabilidades en la alianza gobernante, el presidente decide dónde se pauta -mediante Meritello- pero la vicepresidenta decide cuándo se paga -mediante Bernarda Llorente-). El discurso de Fernández contrastó con otro mensaje presidencial pronunciado ese mismo 1° de marzo: el del flamante presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, que habló expresamente de las TIC, las vinculó con la modernización de los sectores público y privado y las puso en relación con la currícula educativa y la atracción de inversión extranjera. “Tecnología, información y comunicación […] pueden significar un fuerte apoyo para la necesaria descentralización demográfica y económica de nuestro país”, dijo. Mirá.
Eugenio Sosa Mendoza, del grupo Clarín, nuevo presidente de AIR. En su reciente asamblea, la número 47, realizada en Santa Cruz, Chile, la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) -entidad global que representa a la radio y la televisión tradicionales- eligió como presidente para el período 2020-2021 a Eugenio Sosa Mendoza, actual vicepresidente I de la entidad, ex titular de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas-ATA y director de Asuntos Gubernamentales del grupo Clarín. Durante el encuentro en Chile participaron delegaciones de radiodifusores y expertos de países de toda América (entre ellos el argentino residente en Francia Carlos Winograd) que durante tres jornadas analizaron temáticas como los crímenes y ataques contra periodistas y medios de comunicación; las violaciones al ejercicio a la Libertad de Expresión en Cuba, Nicaragua y Venezuela; los desafíos que presentan las nuevas tecnologías; la ilegalidad en el uso del espectro radioeléctrico y los derechos de autor, entre otras.
Darío Turovelzky, nuevo director para el Cono Sur de ViacomCBS. El conglomerado ViacomCBS anunció la promoción del ejecutivo argentino a director general de la empresa para Cono Sur y vicepresidente senior de contenidos globales. En esta nueva función tendrá a cargo la dirección general para los mercados de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, y tendrá responsabilidad sobre la estrategia global de contenidos en todas las marcas del grupo como Telefe, Nickelodeon, Nick Jr., MTV, Comedy Central y Paramount Network. “Darío hizo un excelente trabajo durante los últimos años con nuestras marcas, manteniendo el liderazgo de Telefe por ocho años consecutivos, mejorando el rendimiento de nuestras marcas de TV paga y transformando el negocio”, destacó JC Acosta, presidente de ViacomCBS Networks Americas. “Tendré el desafío de fortalecer e incrementar nuestros negocios, mientras continuamos desarrollando contenido de calidad para nuestras marcas en Cono Sur y ofreciendo a nuestras audiencias la mejor experiencia de entretenimiento”, afirmó el propio Turovelzky, que tiene 25 años de experiencia en la industria y viene haciendo una carrera muy exitosa en la empresa tras el ingreso de Viacom a Telefe, donde había colaborado con Tomás Yankelevich -emigrado a Turner tras aquella operación-. Es oportuno destacar que el ejecutivo ingresó en Telefe en 1996 para producir y desarrollar contenidos en la señal, donde fue productor ejecutivo de proyectos como Popstars o The Amazing Race. Integró RGB Entertainment -la productora de Gustavo Yankelevich- donde fue responsable de la dirección de contenidos. En 2012 volvió a Telefe como gerente de programación y adquisiciones, y en 2016 fue designado por Pierluigi Gazzolo -antecesor de JC Acosta- para liderar el área de negocios de la región del Cono Sur, incluyendo todo el portfolio de marcas de la compañía, como MTV, Comedy Central, Nickelodeon, Paramount Channel y Telefe. En 2018 sumó a esas responsabilidades la creación del Viacom International Studios (VIS), unidad de desarrollo, producción y distribución de contenidos de ViacomCBS para todo el mundo.
En España, ningún periódico vende más de 100.000 ejemplares diarios. A tono con lo que sucede en el mundo y justo cuando se conoció la estrategia de El País (Prisa) de suscripciones digitales, se difundieron algunas cifras del mercado español, que supo ser el de mayor difusión de la prensa gráfica de habla hispana: ningún periódico vende más de 100.000 ejemplares promedio diarios y de hecho, están todos más cerca de caer por debajo de los 90.000 que otra cosa. La otra novedad es la disputa entre los diarios de línea editorial conservadora: el liberal El Mundo fue superado por el monárquico ABC (como le gustaba clasificar a la prensa española a los antiguos corresponsales argentinos en Madrid, para quienes lo único normal eran los diarios socialistas). Más información sobre aquel mercado, aquí.
Los días de DirecTV están contados (lo dice USA Today). “Start saying goodbye to DirecTV. It may not be today or tomorrow, but it could be soon”, escribió el periodista Jefferson Graham en la cabecera que reinventó los diarios en los 80 -imitando a la TV en colores- y que hoy lucha contra lo mismo que la operadora de TV satelital propiedad de AT&T: la transformación tecnológica y de los hábitos de consumo cultural de las audiencias. La columna destaca la tremenda caída de suscriptores de la empresa en Estados Unidos, de 20 millones de usuarios a 16 millones en sólo un año, y pronostica una sangría mayor para los próximos meses. Por eso, AT&T aceleró en Estados Unidos la distribución de su nuevo servicio AT&T TV, un set top box que ofrece acceso a un paquete de canales y apps audiovisuales a través de Internet (pero que carece de contenidos clave, entre ellos los partidos de la NFL, y las apps Hulu y Amazon Prime Video). En la Argentina, DirecTV (que como otros operadores empezó a competir fuertemente por precio congelando su abono en 1500 pesos hasta fin de año) viene promocionando fuertemente su servicio Go, que permite a sus suscriptores acceder a los contenidos a través de Internet (web o app). La empresa es la segunda mayor proveedora de TV paga y es líder en el segmento en algunas plazas mal atendidas por otros proveedores, como Mendoza (donde empieza a sufrir la competencia de la fibra). Además, el gobierno de Mauricio Macri dejó a la empresa regulatoriamente impedida de expandirse en otros servicios de telecomunicaciones. Igualmente, en mayo se espera el lanzamiento de HBO Max, con contenidos de ese sello y también de Warner, que buscará terciar en la disputa de las plataformas audiovisuales, donde se espera un choque estelar entre Netflix -el creador de la categoría- y Disney+, entre otros jugadores que están disputando el mercado.
Dos radios mudadas y con cambios: Continental y Milenium. Radio Continental concretó un viejo anhelo: transmitir su programación en duplex por AM y FM. Durante el primer kirchnerismo lo había intentado y se topó con la oposición del Comfer de entonces que argumentaba cumplir con la legislación vigente. Hoy, la siempre vetusta ley de medios impide el duplex pero, desuetudo mediante, ya varias emisoras distribuyen iguales contenidos por frecuencias distintas (en otros mercados, sin ir más lejos el mismo Brasil, la AM ya está en avanzado proceso de mudanza a la FM). Aquí hay una breve pero interesante entrevista de DossierNet a directivos -Juan Belli, director de Contenidos y Jimena Liendo, directora comercial- de la emisora donde explican la estrategia de la radio, que sigue referenciándose en el grupo español Prisa a pesar de los persistentes rumores de venta a empresarios nacionales. Otra emisora que abandonó los estudios que ocupó durante largos años (edificio que pertenece una empresa del detenido Lázaro Báez y que próximamente será rematado por la Justicia) es FM Milenium, la histórica radio de Santiago Pont Lezica, vocero informal de Francisco I y hermano de Alejandro, legendario DJ y ahora director de Radio Nacional. Al parecer, la emisora recibió nuevos capitales y el que está interviniendo en el armado de la programación es el consultor Orlando Molaro. Pont Lezica y su socio Guillermo Falcón podrían transferir legalmente la propiedad de la emisora gracias a la derogación parcial de la ley de medios (mediante el decreto 267/2015) y a que desde el año pasado son titulares de la licencia (que hasta entonces fue en un permiso precario provisorio). A propósito de radios, mudanzas y duplex, viene circulando desde hace algunas semanas que el Enacom analizará la situación de la propia Continental y la de Radio América, cuya licencia fue concursada y quedó en manos de la Editorial Perfil y varios años después aún no volvió al aire (aunque sí lanzó su FM de noticias). Bueno, parece que nada que ver. No habrá ningún pronunciamiento del ente regulatorio sobre ninguna de esas situaciones porque eso obligaría a revisar otros duplex, como los de radio Mitre o Cadena 3. Sobre la vieja Radio América -que fue la primera radio íntegramente de noticias del país allá en los 90- la novedad es la confirmación del procesamiento de Sergio Szpolski por apropiación indebida de aportes previsionales (otro caso que podés buscar en el ebook de #TMTlibros sobre Medios, Corrupción y Política).
Tecnología
El proyecto de ley de datos personales, sin estado parlamentario (pero se viene otra regulación laboral). Perdió estado parlamentario el proyecto de ley de protección de datos que la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) había enviado al Congreso con el trabajo y aporte de académicos, organizaciones no gubernamentales y cámaras empresarias y con base en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. La norma vigente en el país, en su momento pionera en la materia, tiene ahora 20 años. La falta de una normativa actualizada y en sintonía con el reglamento europeo podría derivar en dificultades para diversas actividades transnacionales basadas en datos. En el mismo orden de cosas, la semana que pasó la Asociación por los Derechos Civiles-ADC presentó su informe ¿Quién defiende tus datos?, un estudio de las políticas y prácticas de las empresas de telecomunicaciones e internet sobre la protección de la privacidad y los datos personales de los usuarios. La ONG evaluó los principales proveedores de servicios de Internet en Argentina (Personal y Fibertel, Movistar, Telecentro, DirecTV, iPlan, Claro, Glovo, PedidosYa y Rappi). Aquí lo tenés. Y mientras aquello se cae, lo que viene viento en popa es una regulación laboral para las plataformas de entregas a domicilio que podría confirmar el desconocimiento existente sobre el mundo de las plataformas.
El dato I
Este martes en el Centro Argentino de Ingenieros-CAI (ese muy bonito palacete que tiene como inquilina a la sede porteña de la Universidad Austral, mi alma máter) habrá encuentro, charla y firma de acuerdos del que será protagonista Martín Olmos, el subsecretario TIC. Participarán, además de los mencionados, Arsat, Cullen, Frost&Sullivan y 5GAmericas, entidad regional auspiciada por operadores y presidida por el puertoriqueño José Felipe Otero.
El dato II
Como te avisé en la news anterior, ya estamos ultimando los detalles para que #TMTnews vuelva a josecrettaz.com. En cualquier momento te llegará un mensaje con un aviso sobre la disponibilidad de la última entrega y podrás acceder al contenido desde un link. En breve te pasaremos usuario y clave para que accedas y estaremos para ayudarte a configurar el servicio. ¡Estate atento/a!
Hacé tu comentario