El proyecto original del operador móvil virtual Imowi, perteneciente a la Cámara Argentina de Telecomunicaciones (Catel), siempre contempló la inclusión de radiobases propias en sitios sin cobertura. Esa idea, que públicamente comenzaron a plantearse en 2012, se concretó este año con la inauguración de las dos primeras: Catamarca (en febrero -foto principal-) y Chapadmalal (en noviembre). Catel, que agrupa a cooperativas y pymes, prevé instalar otras diez estaciones durante este 2025.

El OMV Imowi, que ya opera en más de 40 localidades y tiene más de 20.000 usuarios activos, busca consolidarse como cuarto operador móvil nacional. Tras obtener licencia y numeración, en 2020 presentó su marca y en 2022 realizó el lanzamiento comercial del servicio. Actualmente se encuentra activo en más de 30 localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Santa Cruz. El servicio opera sobre la red nacional de Movistar y las frecuencias que tiene asignadas, a la que se integra la infraestructura propia que está desplegando y que se concentrará en lugares sin conectividad donde operan cooperativas socias de Catel.

Imowi 2 en estación Chapadmalal

El 29 de noviembre se realizó la puesta en marcha del sitio imowi_2 a 18 km de la ciudad de Mar del Plata, en la localidad en cuestión es Estación Chapadmalal, ubicada en el km 12 de la Ruta Provincial 88. En el acto de inauguración estuvieron el presidente de Catel, Ariel Fernández Alvarado, y la presidenta de la Cooperativa de Batán, Patricia Cejas, representantes de varias cooperativas y de la empresa china Huawei, proveedora del equipamiento, junto a autoridades de la Municipalidad de General Pueyrredón. Al acto asistieron también alumnos del colegio Caraludmé -gestionado por la cooperativa local- y la directora de su nivel secundario, Alejandra Romano.

Según explicaron desde Catel, integrada actualmente por más de 40 cooperativas y mutuales de varias provincias, este despliegue permitirá incorporar a esta zona de 10.000 habitantes a las comunicaciones celulares, beneficio al que no podían acceder con anterioridad por las características topográficas del lugar. La localidad se encuentra en una hondonada, situada en un terreno de una altura inferior que las regiones circundantes, lo que no permitía que las radiobases lindantes ofrecieran señal suficiente para las comunicaciones. Además, la cámara destaca que se trata de un modelo de gran relevancia porque tanto la propuesta comercial como la atención al cliente y el mantenimiento serán locales; generando fuentes de trabajo y capacitación, sumado al enorme beneficio económico y social que la movilidad traerá a la zona.

Tras la inauguración de la radiobase , Catel ofreció una capacitación a cargo de Oscar Comesaña, responsable de sitios de Imowi, denominada Planificación y construcción de una radiobase. El contenido de esta capacitación abarcó el modelo de sitios móviles low cost que permite el despliegue de radiobases con una inversión de solo un tercio de la habitual. De esta forma, se vuelve económicamente posible la conexión de zonas con poblaciones inferiores a 1200 habitantes.

Ariel Fernandez Alvarado, presidente Catel, declaró: «Lo ocurrido acá en estación Chapadmalal es un hito, principalmente porque le estamos dando conectividad móvil a casi 10.000 vecinos que padecían no tener cobertura de datos. También porque la cooperativa de Batán es la primera cooperativa del país en habilitar un sitio móvil 4G. Estamos dando paso importantes: en el próximo semestre ya tenemos programados 12 sitios, que son clave para poder adquirir el ritmo necesario que nos permita llegar al gran objetivo de los 50 sitios para el 2025».

Gabriel Casaliggi, gerente general de la Cooperativa de Batán, señaló: «Este proyecto nos posiciona como líderes en conectividad móvil en la región y diversifica nuestra oferta, consolidándonos como un proveedor de cuádruple play, el mismo servicio que cualquiera de las grandes empresas hoy ofrecen en el centro de Mar del Plata». En tanto, Mariano Moreira, gerente de Acuerdos Mayoristas de Telefónica Movistar Argentina, indicó: “Se trata de un nuevo hito que logramos en conjunto y que permite a cientos de ciudadanos acceder a las últimas tecnologías en conectividad, optimizando su experiencia, tanto para la vida personal como laboral”.



Imowi 1, en El Salado

En febrero pasado, Catel, junto con Colsecor, había inaugurado la primera radiobase (Imowi 1) en la localidad de El Salado, provincia de Catamarca, en cuya zona rural viven unos 1000 habitantes. En este caso, Catel trabajó junto con la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (Colsecor), a través de la Fundación Colsecor, en colaboración con la estatal Arsat, gobiernos municipales y cooperativas eléctricas de la región.

Miguel Factor, responsable I+D de Colsecor, señaló en aquella oportunidad: «Este es el primer caso de un proyecto social que venimos implementando para dar conectividad a lugares que hasta hoy no tenían. Esto implica dotar a las regiones de 4G, para luego avanzar con internet fijo y luego televisión. Tener conectividad hoy significa productividad, salud, educación. Es también un proyecto social que busca que los pobladores se queden en los pueblos. Somos una organización conformada por cooperativas, tenemos un fin social en nuestro ADN, y queremos llegar donde no llegan los demás».



Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)