El sector satelital en América Latina generará negocios por 40.000 millones de dólares hacia 2027, según las previsiones de Euroconsult presentadas en Latsat 2023, congreso de la industria que se realizó en Buenos Aires 23 y 24 de mayo. Ese monto representará el 8% de todo el negocio satelital global y tendrá a Brasil y la Argentina como protagonistas. Según Pacome Revellion, CEO de Euroconsult, organizadora del evento junto con la empresa estatal Arsat, entre 2021 y 2031, unos 304 satélites pequeños serán lanzados por empresas latinoamericanas.
El número total de usuarios de banda ancha satelital en la región latinoamericana, que en 2017 era de 15 millones, en 2022 de 20 millones, pasará a 25 millones en 2026 y podría llegar a 28 millones en 2031.
En la órbita terrestre hay más de 3000 satélites pero se estima que ese número crecerá rápidamente con la irrupción de empresas de lanzamiento privadas, proveedores globales de Internet satelital -tecnología con ventaja en grandes territorios de baja densidad poblacional- y la popularización de los satélites de órbita baja.

Latsat 2023, que se realizó en la cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK), reunió a unos 250 asistentes y fue inaugurada por el presidente Alberto Fernández, representó una suerte de balance de la actual gestión de Arsat -que con seguridad cambiará junto con el gobierno en diciembre próximo-. Allí, Facundo Leal, presidente y CEO de la empresa, destacó que Arsat cuenta con dos satélites en órbita (Arsat 1 y 2) que están en un 95% de su uso, mientras que ya está en construcción el satélite SG1 y el proyecto del SG2, que entrará en reemplazo del Arsat 1.
“El lanzamiento del SG1 está previsto para mediados de 2025 y el SG2 en los primeros cuatro meses de 2027”, precisó. La empresa cuenta además con acuerdos con SES y Hughes, que se realizaron debido a la “gran necesidad de conectividad” y para “generar el negocio de la banda Ka”. Leal dijo además que actualmente Arsat exporta servicios a Estados Unidos, México, Venezuela, Canadá y Chile, y precisó que los ingresos por exportación alcanzan el millón de dólares mensuales.
En relación al negocio de los satélites de órbita baja, Leal afirmó que “hay una convivencia absoluta entre los satélites Leo y Geo”, mientras que sobre la llegada del 5G aseguró que con la banda Ka habrá “una gran cantidad de negocios para hacer con quienes se dedican a la última milla”.
El directivo participó de la conferencia “Perspectivas de los operadores de telecomunicaciones sobre nuevas capacidades espaciales”, que contó también con la participación de Hernán Verdaguer, director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina; Alejandro Lastra, director de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Argentina; y Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
Guillermo Rus, vicepresidente de Arsat, destacó que Arsat tiene actualmente 900 clientes proveedores de internet, “la mayor parte de ellos cuentan con menos de 2000 abonados, y muchos antes no disponían de infraestructura, de red troncal para poder dar los servicios”.
Entre los temas debatidos durante las dos jornadas estuvieron el acceso universal, la seguridad nacional, los programas espaciales y la colaboración público/privada, la observación de la Tierra, la conectividad nacional de banda ancha, 5G, el Internet de las Cosas (IOT) y las soluciones cloud, las oportunidades para satélites pequeños, las soluciones de fabricantes, los servicios de Terminal de Apertura Muy Pequeña, y las soluciones de segmento terrestre.
Hacé tu comentario