El lunes 18 de julio se realizó la primera reunión del ciclo de Encuentros Convercom 2022 5G en Argentina, tan cerca, tan lejos que, en cuatro citas, recorrerá las condiciones para la adopción de la quinta generación de tecnología de conectividad móvil en el país.
El primer encuentro, que se realizó por videoconferencia y se centró en el contexto tecnológico, expusieron Alejandro Adamowicz, director de regional de Estrategia y Tecnología de GSMA Latam; Patricio Colls, Legal & Public Affairs Manager de American Tower; y Diego Sanin, Business Development Manager (Data Center & Cloud) de Red Hat. A continuación, un resumen de las respectivas intervenciones y algunos apuntes de la conversación posterior.
Intervención de Alejandro Adamowicz, director de regional de Estrategia y Tecnología de GSMA Latam
- “Antes de los panelistas me gustaría hacer una introducción, comentar el estado del arte a nivel general de 5G, que es -como me gusta decir a mi- una tecnología abierta. Hoy en el mundo hay 187 operadores que lanzaron algún tipo de servicio 5G en 73 mercados. Es decir, más de un 30% de los países -por supuesto, no ponderados por población- tienen algún lanzamiento comercial de 5G, y hay más de 2 millones de estaciones base ya en servicio, la mitad de ellas en China (el país con más desarrollo de 5G hasta el momento). Recordemos que la tecnología lleva sólo tres años de lanzada.
- “El ecosistema de dispositivos está muy activo. No sólo hablamos de redes aquí sino también de dispositivos capaces de hacer realidad toda esta promesa de velocidad, baja latencia y masividad que promete 5G. Según el reporte de julio de la GSMA, ya hay de 1000 dispositivos comercialmente disponibles con capacidad para operar en 5G; por supuesto, de esos mil hay más de 600 son teléfonos smartphones. Hay 190 compañías integrando este ecosistema de dispositivos y eso habla de un grado de segmentación y especificidad muy interesante. En esos mil dispositivos, estamos hablando de sensores industriales, dispositivos con capacidad de interfaz, con inteligencia artificial, etc.
- “Nosotros estamos proyectando, a nivel mundial, alrededor de un millón de conexiones antes del fin del 2022, y dos millones para 2025. Alrededor de 25% de las conexiones en 2025 va a ser de 5G. Esto nos dice dos cosas: primero, una velocidad interesante de adopción considerando que vamos poco más de tres años desde el lanzamiento de la tecnología; y, segundo, que 5G no va a reemplazar a 4G sino que van a convivir por un tiempo largo -por lo menos, diez años o tal vez más-. En términos de conexiones, 4G va a seguir siendo la tecnología dominante. Si miramos América Latina, la penetración esperada es del 12% para 2025, con 85 millones de conexiones. Pero también tengo que decirles que en GSMA hacemos predicciones y las vamos revisando y lo que vemos en los últimos cuatro o cinco trimestres es que la realidad supera a la proyección. Eso es una buena noticia.
- “¿Cómo estamos en la región? Si miramos el mapa de América Latina, hay muchos países en verde. Pero si vamos a la realidad de servicios lanzados comercialmente sobre espectro licenciado, que es el verdadero 5G, tenemos los casos, y lo voy a decir en orden cronológico, de Chile, Brasil y República Dominicana. Chile fue el primer país que licitó el espectro a principios de 2021 y ya todos los operadores con red están desplegando muy agresivamente. Entel ya lleva más de 60% de lo programado, tiene más de 200 comunas conectadas. Wom dice que tiene 73% de la población en servicio en todas las regiones de Chile. Claro está enfocado, a través del uso de banda milimétrica, banda de 26, en internet industrial, y ha inaugurado hace poco también un laboratorio muy importante para el desarrollo de aplicaciones.
- “Si miramos Brasil, su licitación de espectro da para hacer un seminario en sí mismo y analizar los resultados. Es un caso de éxito muy grande, se licitó por más de 7000 millones de dólares. Y lo interesante de eso es que la gran mayoría de ese dinero va a estar destinado a despliegue de infraestructura. Así que estratégicamente tiene mucho sentido lo que han hecho, porque el dinero queda en infraestructura, en el sector y en el país. Los tres principales operadores TIM, Vivo y Claro están a todo ritmo conectando capitales, que es lo primero que tienen que activar según las reglas de la licitación”
- “En las 27 capitales estaduales y en Brasilia ya están prácticamente alcanzado esa meta y los operadores tienen que habilitar, por lo menos, una antena cada 100.000 habitantes. Hay temas de limpieza de banda geográfica; operadores regionales tiene que hacer una limpieza de banda en 3.5 giga porque hay una superposición con la televisión, un viejo sistema de televisión satelital, con lo cual es un caso interesantísimo. Más allá de la escala que provee y de los casos verticales que se pueden dar, es un caso muy interesante a la hora del aprendizaje.
- “¿Qué es lo que pasa a los países que van atrás, como Argentina? Argentina todavía no tiene fecha de licitación. Si bien los tres operadores principales hicieron pruebas de distinta índole y hay un operador que tiene un servicio de 5G en algunos lugares puntuales utilizando parte del espectro 4G (podemos decir que es 5G, pero no con todas las funcionalidades) todavía no tuvimos licitaciones. La ventaja, tal vez para un país como Argentina, es que puede aprender de todos estos casos, de sus aprendizajes y errores. Recuerdo que esto también pasó con 4G en Argentina. A fines de 2014 éramos uno de los pocos países en América Latina que no habíamos lanzado 4G y luego el despliegue fue impresionante. Así que, más allá de la situación macroeconómica, es importante destacar que Argentina siempre gana terreno en lo que tiene que ver con adopción de nuevas tecnologías. Y creemos que eso va a ocurrir en algún momento.
- “En cuanto a los challenges que los operadores pueden tener está, por supuesto, el espectro. Que haya espectro y, sobre todo, espectro en bandas medias, que van de 1 GHz y 6 GHz. En Argentina parece que se abre nuevamente la discusión acerca de si esa banda va a ser toda para wifi o compartida con móviles. Otro tema, 5G requiere entre cinco y diez veces más sitios respecto de 4G, con lo cual la agilidad en los permisos de despliegue será fundamental. Obviamente, no hay conexión 5G si no hay un backhaul de fibra óptica. Ese es otro tema, la disponibilidad de fibra óptica o de una robusta tecnología de backhaul para poder desarrollar las redes.
- “Además, cuando hablamos de 5G hablamos también de redes corporativas y de complejidades que no son desconocidas para los operadores. Y ahí es importante que los clientes sean flexibles, que pongan sobre la mesa el caso de negocio. Es decir, no solamente lo que les va a costar una solución 5G, sino los beneficios que les va a traer. Porque los beneficios de 5G vienen por el lado de la productividad, por la de mayores rentas, de mayores negocios, de una mejora en la estructura de costos y en el uso de los recursos propios de las compañías.
Intervención de Patricio Colls, Legal & Public Affairs Manager de American Tower
- “Creo que el camino de 5G en Argentina está lleno de oportunidades y desafíos y si hablamos de oportunidades creo que va a tener un desarrollo en las sociedades: va a mejorar la capacidad económica, va ayudar a reducir la brecha digital, y a impulsar una agenda digital. Hace poco estuvimos en Santiago de Chile en un foro sobre reducción de brecha digital, con un objetivo medible, tratable y escalonado para reducirla a cero en 10 años. Creo que es algo de lo que tenemos que empezar a hablar.
- “Pero para que el 5G sea posible necesitamos redes robustas, además del backhaul para poder soportar esa gran cantidad de tráfico y darle expansión al 5G. Y eso ocurrirá por el diálogo público-privado. La cooperación público-privada es esencial y realmente necesitamos voluntad política. Sí, porque una de las cosas que quiero contarles es algo o alguno de los desafíos que nos encontramos entonces de nuestro lado. Nosotros somos un operador neutral y lo que podemos aportar es infraestructura que crezca de manera sostenida, mantener la inversión y hacerlo de manera neutral. ¿Qué significa eso? Reducir los costos, ser más eficientes, poder reducir la contaminación visual y generar mayor penetración para que puedan conectarse todos los operadores.
- “Hoy hay algo que falta, todos coincidimos, y es infraestructura. Vemos fallas, roturas, ya sean torres o equipo de menor densidad, falta fibra óptica, falta todo. Todos tenemos claro de alguna manera el camino para recorrer. Respecto de los desafíos, hay muchos. El primero es la normativa, en especial la municipal. No se ayuda si se atomiza la normativa. ¿Qué quiere decir atomización? Que hay tanta normativa como municipios existen. En Argentina hay más de 2600 municipios, lo que redunda en tener que hablar con 2600 secretarios de Hacienda, con 2600 secretarios de pliegos.
- “Nosotros calificamos a los municipios de la siguiente manera. Primero, los restrictivos, en donde por algún motivo no se puede desplegar ningún tipo de infraestructura, ya sea porque las ordenanzas tienen 40 años, ya sea porque hay un tema específico que va en contra de esa normativa o cualquier otro motivo. En esos casos tenemos totalmente un bloqueo para desplegar. Segundo, los permisivos donde se puede avanzar. Pero sean permisivos o restrictivos igual no significa que el despliegue sea fácil.
- “Tenemos que seguir trabajando en una agenda colectiva para poder generar legislación nacional que unifique de alguna manera todas las normativas que hoy tenemos de manera independiente para un despliegue 5G. No podemos esperar que cada municipio resuelva sobre la instalación o no de una radio base. ¿Ustedes saben cuánto tiempo se tarda en promedio en la Argentina para instalar una torre de telecomunicaciones? Es escandaloso, pero el promedio da entre un año y medio y dos años. Entonces, cuando hablamos de normativa tenemos que copiar ejemplos de la región, como Brasil y Colombia, donde se adoptó el silencio administrativo. Silencio administrativo significa que si se cumple cabalmente con las obligaciones que piden los municipios o cualquier órgano de contralor, cualquier Secretaría de Telecomunicaciones, se notifica a los órganos correspondientes y se empieza a desplegar. Se autoriza de manera tácita y si hay algo que no se puede hacer, se revisa eso.
- “También tenemos que rever el tema de las small cells o sitios de baja intensidad que hoy reciben el mismo tratamiento que una torre de 36 a 60 metros. Ahí también tenemos que copiar casos como el de Brasil, donde se generó densidad y capilaridad para llegar a los objetivos de 5G. Sin eso va a ser muy difícil, porque tenemos que crecer de manera sustancial en muy poco tiempo.
- “Y, por último, otra cosa que siempre pedimos en estos foros es la ventanilla única, que no ha llegado aún a un resultado. Si tenemos que presentar una carpeta distinta en cada municipio, va a ser todo muy lento».
Intervención de Diego Sanin, Business Development Manager (Data Center & Cloud) de Red Hat
- “Vengo a aportar la mirada desde el software de la infraestructura. Creo que uno de los principales desafíos que estamos encontrando es cambiar la mentalidad de los operadores de telecomunicaciones que tienen que pasar a verse como líderes y coordinadores de un ecosistema heterogéneo de muchas piezas. Va a haber muchos elementos de software en esa infraestructura, en esa plataforma y en ese servicio de 5G.
- “Cuando hablamos de software todos vamos a coincidir en que hay un elemento clave y que es la disponibilidad de recursos humanos. Este es otro de los grandes desafíos que están detrás de los números de 5G, más allá de lo que es la infraestructura y los sitios: los nuevos conocimientos que se necesitan. Para transformarse en un líder de ecosistema, un operador tiene que procurar esos nuevos perfiles más ligados al software y que, quizá, no son los mismos perfiles a los que estábamos acostumbrados los últimos diez o quince años, o los mismos que nos llevaron a movernos de 3G a 4G. En 5G, la presencia del software hace que se multiplique el desafío en la competencia internacional que hay hoy, demandando recursos de software.
- “Es un tema de primer orden crear recursos en el sector de telecomunicaciones preparados para gestionar redes basadas en software. Se habló ya de la oportunidad del crecimiento de 5G. A mí me gusta llamarlo inversión selectiva, que básicamente es seleccionar el caso de uso. Entender el despliegue de 5G simplemente como si fuera mudar lo que hoy hacemos en LTE 4G a una nueva tecnología, probablemente no sea el mejor análisis. Si lo vemos con todos los desafíos que estuvimos mencionando, entonces realmente hay seleccionar el foco. Esa es una tarea que tiene que hacer cada empresa o ecosistema de telecomunicaciones ¿Dónde va a poner el foco? Por ejemplo, el segmento empresarial, la industria 4.0, donde se van a generar y desarrollar esas primeras capacidades. Esa inversión selectiva está en saber por dónde empezar y no simplemente pensar en el masivo sino también enfocarse en la oportunidad del 5G alrededor del segmento empresarial.
- “Para que crezca 5G, no sólo está la oportunidad de invertir desde la empresa de telecomunicaciones para crear la red, sino también de la empresa que va a consumir 5G, que va a cambiar sus elementos tecnológicos en una línea de producción, por ejemplo.
- “Si queremos ver la situación argentina actual en positivo creo que corremos con la ventaja. Hace poco, hablando con un cliente de Argentina, me decía que en Estados Unidos usan una expresión divertida, smart follower. Quizás es una buena forma de describir a quienes están viendo cuáles son esas lecciones aprendidas que se pueden recolectar del mercado. Pero también hay que entender el costo de oportunidad.
- “Para resumir, creo que los elementos clave son el ecosistema, los recursos humanos y el conocimiento del software sin elementos clave. El seleccionar correctamente qué batallas dar, por dónde empezar, esa inversión selectiva para atacar correctamente el costo de oportunidad.
Ronda de preguntas
En el turno de las preguntas y respuestas, Adamowicz destacó un punto que no suele tenerse en cuenta y que es la expectativa inicial con 5G porque en los comienzos el usuario individual es el que puede percibir, en los estadios iniciales, una falta de cobertura y una expectativa no satisfecha. “Ahí los operadores tienen un challenge que viene dado por el marketing y no por la regulación o la política pública. Eso me parece también un tema interesante”, advirtió.
Acerca de los sectores que podrán aprovechar mejor y más rápido las ventajas de 5G, Sanin destacó la minería, la agroindustria y la industria manufacturera, entre otras. “Hay dos palabras que tenemos que acostumbrarnos a ver juntas: 5G y edge computing o computación en el borde, dos tecnologías que se complementan mucho. Para explicarlo muy simple, la computación en el borde es la que busca poder de procesamiento a donde se generan los datos, donde está el usuario, donde esté, por ejemplo, el campo. Si queremos hablar de la agroindustria, acercar la capacidad de procesamiento. ¿Por qué? Porque se espera que la generación de datos en ese proceso sea muy intensiva. En ese sentido, los casos de minería o industrias extractivas, han sido casos muy importantes. También en el transporte, en lo que son vehículos autónomos. Y la industria manufactura, es decir la conectividad dentro de una planta de producción. Diría que esos son los grandes universos donde. Son pocos los casos que usan los tres comodines del 5G: gran capacidad de ancho de banda, ultra baja latencia y conectar gran cantidad de dispositivos. Lo más frecuente es que se utilicen los dos últimos”, detalló.
Sobre la cuestión del espectro, refarming y mercado secundario, Adamowicz destacó que “cuando hablamos de refarming, estamos hablando de bandas que hoy están licenciadas en un formato y pasarían a estarlo en otro. Ese en el caso de 3.5, donde los tres operadores de red de Argentina tienen en espectro, pero asignado para otra cosa. Ahí podríamos tener un escenario de refarming, así como en su momento lo fue la banda 2600 para 4G”. Y respecto del mercado secundario de espectro, “es importante porque en la medida en que tenemos tecnología como 5G, donde tal vez a partir de una licitación un operador se hace de un bloque de espectro, pero luego podría pasar que en un determinado sitio se quede corto y en otro sitios se quede holgado, entonces ahí, en la medida en que haya un mercado secundario se puede resolver. También hay un cierto tipo de reglas que permiten compartir espectro y creo que es interesante mencionarlo. En síntesis, deberíamos tener una gestión dinámica, fluida, de las frecuencias y eso asegurará que el espectro se utilice”
Acerca de posibles modelos a imitar en cuanto a regulación municipal, Colls destacó algunos países de estructura federal como la Argentina. “Volvemos a Brasil y a otros lugares, como Ecuador o República Dominicana. Ahí, después de mucho trabajo de cooperación entre lo público y lo privado, se pudo generar una voluntad política para que desde lo nacional o lo federal se pueda regular. Otro ejemplo de buena normativa es Chile, donde los municipios están muy bien. Al momento de desplegar se le da intervención al director de obras municipal (DOM)”. Para Colls, “lo importante es poder generar un consenso, un equilibrio de manera tal de poder desplegar, y atacar también otros problemas, como la falta de energía o centros de procesamientos de datos”, señaló.
Sanín respondió a la pregunta acerca de los recursos humanos, tema que había planteado antes. “Hay tanta necesidad, tanta demanda de recursos humanos que realmente se vuelve un escenario difícil, y no sólo en Argentina. Y la solución es aumentar la oferta de esos recursos”.


Hacé tu comentario