#TMTnews 26.02.2020.- Aquí estamos en Buenos Aires cuando deberíamos estar en Barcelona. A juzgar por el brote que está conmoviendo a Italia y el primer caso en Cataluña, no parece ahora mala idea la de la cancelación del Mobile World Congress 2020 de Barcelona, cuyas ruinas económicas aún están en discusión (tampoco está claro el impacto económico del coronavirus, que podría ralentizar el crecimiento global). Ya lo saludamos y le deseamos mucha suerte a Marcos Galperín, ex CEO local de Mercado Libre, de nuevo instalado en Montevideo, donde vivió durante buena parte del kirchnerismo. Y ya se confirmó lo que comentamos aquí varias veces: que la reforma de la ley de economía del conocimiento básicamente tiene que ver con subirle los impuestos a las unicornio nacionales.

Mientras tanto, siguen las visitas en la Reina del Plata. Tal como te avisé -aunque pifié por unos días- Reed Hastings, el creador de Netflix, llegó e hizo su raid rosquero de la mano de alguien que sabe del paño, Hugo Sigman (empresario farmacéutico allegado al Presidente y uno de los dueños de K&S, la productora detrás de Relatos Salvajes, entre otros films de taquilla). Reuniones con el presidente de la Nación, con el presidente del Enacom -aunque aquí sólo estuvo la directora de relaciones con los gobiernos, Paula Pinha-, y con el ministro de Deportes… Sí, al lado de Alberto Fernández estuvo sentado Matías Lammens, luego el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; más lejos Francisco Meritello, secretario de Medios y Comunicación Pública y ahí nomás el propio Sigman (aquel que hizo de puente de cartón entre Fernández y Galperín, tras las PASO). Luego, Hastings tuvo mucha rosca también con el progresismo audiovisual, aunque sin demasiado protagonismo del Ministerio de Cultura ni del Instituto Nacional de Cine y Medios Audiovisuales-Incaa. Netflix dijo que tiene 4,5 millones de clientes en Argentina (lo que convierte al país en uno de los mercados más relevantes fuera de América del Norte), que habrá filial local de producción y que una de sus primeros productos será El Nestornauta… Perdón, El Eternauta (maravilloso comic cosificado por el kirchnerismo). Producido por K&S con el patrón de calidad de Netflix será seguramente un éxito global.

Hubo alfombra roja en la Usina del Arte -donde se destacaron expositoras como Claudia Piñeiro, guionista de El Reino, serie criolla de próximo estreno en la plataforma-; y charla en FADU, estación Ciudad Universitaria. Hastings, cofundador y CEO de la plataforma de streaming que todos quieren destronar (desde Disney y Amazon Prime Video -que inundó las Pampas de publicidad en un lanzamiento sin mucha prensa- hasta Qubit y Mobi) intentó ingresar en el cuerpo de Marines, pero no completó el entrenamiento y por eso no llegó a integrar esa fuerza militar estadounidense. Para las almas políticas sensibles -las anticapitalistas, claro- compensó luego alistándose en el Cuerpo de Paz (donde dice haber adquirido competencias que le sirvieron luego para emprender varios proyectos). Hastings también integra el board de Facebook, con lo que su presencia -en términos de rosca- podría no haberse limitado a Netflix (no se vos, pero yo estoy leyendo The Platform Society, public values in a connective world, de José Van Dijk, Thomas Poell y Martijn de Waal -auspiciada por OSDE, Van Dijk estuvo en Buenos Aires en 2017 y fue entrevistada por el ahora súper asesor Martín Becerra-. Paréntesis I: hay mucho enojo en el mundo pyme cableoperador por las transmisiones de Facebook de partidos de la Libertadores (que no fueron un fracaso como se dijo en algún momento). Paréntesis II: fue divertido ver que algunos medios hayan confundido a Hastings con el intérprete presidencial -lógicamente, sentado en el medio de las dos figuras públicas-. Fue un regreso con reivindicación del intérprete, luego de que sus servicios no fueran requeridos por la anterior administración.

Algunos temas tratados, según la información oficial, fueron el impuesto PAIS -raro porque Netflix no lo paga, dado que factura en pesos desde hace años, aunque sí tributa IVA del 29% y hay varios gobernadores queriendo cobrarle Ingresos Brutos- y la nueva ley de economía digital, que a una empresa que en 2019 gastó US$ 15.000 millones en contenidos no le mueve la aguja. Podría haberse hablado del gravamen audiovisual que paga la TV abierta y que en tiempos de la comisión redactora de la ley convergente, la ex presidenta del Enacom Silvana Giudici propuso extender a las plataformas de streaming. También se proyectó en ese momento aplicar a estos servicios las cuotas de pantalla (de catálogo en este caso) que rigen para la TV abierta y las señales audiovisuales por suscripción. Con esos objetivos, la idea de Giudici era crear un nuevo registro en el Enacom, el de los “servicios de transmisión libre” con dos variantes, “de audio” y “de video”. Esas propuestas, entre otras, contribuyeron a dinamitar la comisión redactora y a dejar una vez más en suspenso una regulación convergente (interesante saber que el actual presidente del Incaa, Luis Puenzo, tiene algunas ideas similares). O, quizá en esa reunión Fernández-Hastings-Sigman, se haya abierto el paraguas sobre aspectos que tienden a ser regulados en otras latitudes, como el acceso a los datos de la plataforma que sabe todos nuestros gustos audiovisuales (aunque por estos días Netflix dio algunos pasos de mutu propio). Si la charla hubiera ido por el lado de los beneficios impositivos (idea de Sigman, dicen), entonces Netflix tendrá que ponerse a la cola porque ya hay muchos otros pidiéndolos desde hace tiempo, como Axel Kutchevasky -que ahora produce para medio mundo con Infinity Hill y que acaba de firmar con ViacomCBS-. Como sea, el facilitador de los encuentros fue muy exitoso porque no es la primera vez que Hastings pasa por Buenos Aires, pero sí la primera en la que tiene reuniones al más alto nivel y en la que sale en todos los diarios (mérito tal vez de su agencia de prensa).

Y de Netflix a la cooperativa de Doblas, en La Pampa, o viceversa. Así es la vida del regulador, y en especial de Claudio Ambrosini -que no puede dejarle ni un centímetro rosquero a su vice Gustavo López, al que se ve muy cómodo posando con el serrucho-. Ambrosini, y todo el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones-Enacom, aprobó licencias y registros TIC a varias cooperativas que acusaban a la gestión anterior de demorarlas. Entre esos anuncios -con foto y todo-, se difundió el otorgamiento de la licencia TIC y registro de comunicaciones móviles para la empresa Aguas del Colorado SAPEM, principal impulsora del proyecto Empatel junto al mundo cooperativo (si querés saber más sobre las SAPEM mirá esta entrevista con la consultora Marina Rosso Siverino, que asesora a varias).

En La Pampa las cooperativas -en especial la Cooperativa Popular de Electricidad santaroseña- y el Partido Justicialista se parecen bastante entre sí. El gobernador peronista pampeano, Sergio Ziliotto, estuvo dos veces en menos de un mes en la oficina de Ambrosini, la primera para pedir y la segunda para recibir: se fue la semana pasada con la resolución 57/2020 del Enacom que da licencia y registro móvil a la empresa estatal. Durante su mandato como diputado nacional, Ziliotto fue un acérrimo defensor de la ley de soberanía satelital -que confinó en Arsat el espectro que había adquirido Arlink en la licitación de 2014- y uno de los opositores que hizo naufragar la ley corta de telecomunicaciones, que tenía media sanción del Senado.

Claro que para que Empatel brinde servicios móviles hay un pequeño detalle aún sin resolver: el espectro. Y más curioso aún es que Ambrosini haya dicho semanas atrás que no ve con buenos ojos la licitación de frecuencias regionales que había previsto la administración Macri y que Andrés Ibarra -ex responsable de Modernización- tenía lista para lanzar antes del terremoto de las PASO. Pero Ziliotto y los suyos, con el inestimable acompañamiento de López y seguramente del partido de la ley de medios -algunos de cuyos miembros lo asesoran de manera directa- ya tienen listo cómo resolver esa cuestión. ¿Habrá sido este un tema de conversación con John Giusti, Chief Regulatory Officer, y Laxmi Akkaraju, Chief Strategy Officer, de GSMA -la cámara global de los operadores móviles que organiza el MWC y a la que están asociados las tres celcos locales-? Como siempre decimos, La Pampa es un buen lugar para analizar particularidades políticas que luego impactan en la regulación nacional.

En cualquier caso, va a ser difícil decir que sí a todos, pensar a la vez en la política y en el desarrollo de las comunicaciones, y todo eso sin descuidar la cohesión interna de la alianza panperonista gobernante (que no crujió por el ahorro de 5000 millones de pesos a costa de los jubilados, pero sí por la cuestión de los “presos políticos” y todavía más por el supuesto “negacionismo” del Presidente por declaraciones sobre las que el mandatario ya pidió perdón).

Telecomunicaciones

Telefónica, en medio de múltiples tormentas (y también alguna claridad). La semana pasada Telefónica informó sus resultados económico-financieros del último período con algunas buenas y muchas malas: redujo su beneficio un 65,7% -por el costo del plan de bajas y México, decisiones que igualmente ya empiezan a dar beneficios que se reflejarán en los próximos períodos-; bajó su deuda otro 8%, y mantuvo el pago del dividendo pero recibió un fuerte castigo en los mercados. La prensa española destacó entre las causas de la merma de beneficios el deterioro del fondo de comercio de la filial argentina y también subrayó la repatriación neta de fondos a España desde filiales latinoamericanas, la más alta desde 2011. El año pasado, volvieron a Madrid 1901 millones de euros, de los cuales 1180 millones ingresaron en concepto de dividendos y el resto por la venta de las filiales centroamericanas (lo que me trae a la memoria este artículo: Telefónica, el largo viaje de regreso de América a España). Enrique Carrier hizo un análisis expres de los números de la filial argentina en su newsletter Comentarios: los ingresos cayeron 7% interanual, con un mayor descenso en servicios móviles (12%). En números de accesos, caen los móviles -de 21 millones a 16,5 millones- principalmente por el registro de las líneas, que dio más credibilidad a los números, pero suben fuertemente los de fibra óptica -23% más-, que llegan a 577.000 sobre 1,3 millones totales. En TV paga, la empresa ya llega a los 153.000 clientes. A la hora de lo cualitativo, la sede central advirtió sobre los riesgos que para la empresa implica la posible “fragmentación política de España”, Cataluña, la posible aplicación de políticas económicas antimercado -esta palabra la pongo yo, no la empresa y refiere a las dudas sobre la gestión de la alianza PSOE/Podemos/independentistas- y la “reglametnación” del Brexit. Durante la presentación de los resultados, la directora financiera y responsable de la filial Hispam, Laura Abásolo, destacó “el interés de terceras partes” en los activos de la empresa en América Latina e insistió en que todas las opciones siguen sobre la mesa (en relación a ventas o alianzas).

Salvo Macri e Ibarra, a Raúl Martínez no lo quieren ni los suyos. Mi colega Fernando Krakowiak hizo en Página 12 una muy detallada crónica de la reunión de directorio en la que se solicitó una auditoría interna sobre la gestión de Martínez -presuntamente a espaldas de los demás directores- en la empresa Arsat SE. Ni los demás directores de la alianza Cambiemos, Raúl Pérez y Henoch Aguiar, salieron a defenderlo. Ahora, con el informe sobre la mesa, la nueva gestión del Frente de Todos analiza qué hacer con aquello. Si no la leiste, te la recomiendo. Gastos millonarios sin control en Arsat.

Medios

El pataleo de Horacio en el Cohete. Horacio Verbitsky, enojado este domingo con la “prensa comercial” por las imprecisiones de Infobae y las tapas negativas de Clarín. La nota tiene como eje el plan default (que el columnista llama B), pero no se priva del análisis semiótico que tanto atrae al partido de la ley de medios. Mirá:

Si no tenés ganas de leer la nota completa -esta vez no te la recomiendo-, andá directo a los comentarios. Si los comentaristas son genuinos -y no parece haber allí demasiados “trolls”-, ya podría estar surgiendo alguna desazón en el círculo frentista (para el que nunca es bueno estar del mismo lado que el FMI).

Tecnología

La grieta de los Saocoms. En lo que constituye la confirmación de las capacidades tecnológicas de la Argentina en el campo satelital -en particular de la Conae y de Invap- en marzo próximo se pondrá en órbita el Saocom 1B desde Cabo Cañaveral, en los Estados Unidos. Aunque la construcción del aparato avanzó durante la gestión de Mauricio Macri, el kirchnerismo se atribuye todo el mérito con el argumento de que el proyecto se gestó durante la presidencia de Néstor Kirchner (aunque la idea original es de 1998). Hubo mucha propaganda del Frente de Todes en redes -al parecer, no hay mucha plata aún para la pauta pedagógica que en este caso vendría genial para la currícula de ciencia- que, como era de esperar, fue respondida del otro lado de la grieta con munición gruesa. Desde allí se recordó que un aparato de la misma constelación (el 1A) fue puesto en órbita durante la administración de Cambiemos (el 7 de octubre de 2018) y que en ese contexto Macri premió a Conrado Varotto, el padre fundador de la Conae y de Invap (al que entrevisté hace un tiempo en #TMTconversaciones). Si uno lee la historia del proyecto podrá confirmar que es un milagro su avance en medio de las peripecias macroeconómicas nacionales. Mejor seguir la bitácora de viaje de los ingenieros, algo ajenos a las disputas políticas.

El dato

Próximamente, #TMTnews volverá a josecrettaz.com. Te llegará un mensaje con un aviso sobre la disponibilidad de la última entrega y podrás acceder al contenido desde un link. En breve te pasaremos usuario y clave para que accedas y estaremos para ayudarte a configurar el servicio. ¡Estate atento/a!

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)