Del 29 al 31 de octubre, de 12 a 20, se realizará en el Centro Costa Salguero la exposición Caper Show 2024, organizada por la Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes de Equipamiento Audiovisual Profesional (Caper). Fundada en 1988, Caper es la entidad que representa a la industria del equipamiento profesional para la industria audiovisual en su totalidad: broadcast, streaming, cable, cine, satélite, audio e iluminación.

Este año la exposición estará marcada por la expectativa en torno de la apertura del comercio exterior, clave para la adquisición de equipos y componentes, y por las discusiones en torno de los cambios en el financiamiento de las producciones audiovisuales.

El acceso a Caper Show es libre para estudiantes, técnicos y profesionales de la industria y las inscripciones pueden realizarse aquí.

Como todos los años la agenda de charlas académicas y técnicas de Caper Show es muy relevante. El programa completo puede consultarse aquí. En ese programa se destacan algunas actividades enfocadas video, sonido y TV 3.0.

El martes 29, de 17 a 18.30, en el auditorio 2, se realizará la mesa redonda TV 3.0/DTV+: SET y la evolución e la Televisión en Brasil y el futuro de la Televisión en Argentina y la región. En esta actividad, presentada junto con la Asociación Brasileña de Ingeniería de Televisión (SET), se analizará el estado del arte de la televisión en la región, con énfasis en el desarrollo del nuevo standard de televisión abierta en Brasil, el proyecto TV 3.0, que creó la DTV+, la evolución de la televisión digital hacia una televisión híbrida (Broadcast y Banda Ancha) que transforma los canales en apps y cambia no sólo la tecnología, sino también el modelo de negocio de la televisión. Por otro lado, se analizará la perspectiva de la radiodifusión argentina frente a este nuevo escenario latinoamericano y las posibilidades de migración. El panel estará integrado por Prof. Dr. Fernando Moura (SET/Untref, Brasil-Argentina), Ing. Eduardo Bayo (Artear, Argentina) y Sérgio Santoro (SET/Record/SBTVD Forum, Brasil). El moderador será Luiz Padilha (SET/Padilha Consulting, Brasil).



También el martes 29, de 17 a 18.30, en el auditorio 1, se realizará la mesa debate La industria musical 2024, reconfiguraciones y propuestas, que buscará responder a una pregunta existencial: ¿Cómo y para quiénes hacemos música hoy? La actividad es organizada por la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio (AATIA) y contará con la participación de Carlos Laurenz (ingeniero de mastering), Mariano Blilinkis (productor, ingeniero de mezcla y mastering), Andrés Mayo (ingeniero de mastering), Eduardo Pereyra (ingeniero de grabación, mezcla y mastering), Ezequiel Kronenberg (productor, ingeniero de mezcla) y Ariel Lavigna (productor, ingeniero de grabación, mezcla y mastering) y será moderada por Ana Tarántola y Víctor Volpi, de AATIA.



El mismo martes 29, de 17.30 a 19.30, en el auditorio 3, se realizará la mesa redonda organizada por la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA) sobre La postproducción de temática fútbol y selección nacional: Romper la Pared, Angel Di María, Muchachos y Elijo Creer. Expondrán Florencia Bruno, Tomás Wehrendt, Inti Nieto, Luz López Mañé, Mana García y Pablo Rodríguez Pandolfi. La actividad será moderada por Sofía Viglioglia.



Otra actividad del martes, de 12.30 a 14, en el auditorio 1, será la mesa redonda organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untred) sobre IA, inteligencia puesta en la producción de contenidos, tendencias y prospectiva. El panel estará integrado por Sergio Romero, Agustín Lasso, Rodrigo Cantisano y Julio Bertolotti, y será moderado por Federico Consiglieri, de Untref Media.



Este día también se hará la conferencia Streaming y FAST services: las claves de su continua evolución, a cargo del Ing. Fernando Liste Neira. Será a las 16 en el auditorio 2.



El miércoles 30, de 16 a 18, en el auditorio 3, se realizará la mesa redonda Gigantes, una aventura extraordinaria, presentada por la Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales (ASA), donde se analizará el recorrido de la producción de una película de animación en Argentina, del dibujo a lo sonoro. El panel estará integrado por Gonzalo Gutiérrez (director), Florencia Lemoine (productora), Pablo Borghi (compositor) y Gerardo Kalmar (director de sinido) y será moderado por Mercedes Tennina, de ASA.



El mismo miércoles, de 15.30 a 17, en el auditorio 2, la Audio Engineering Society Sección Argentina realizará la conferencia Audio para live streaming: expectativa vs realidad, en la disertará Natalia Sotelo. Allí se describirán los elementos y procesos más relevantes dentro de la cadena de audio para streamings en vivo en formato estéreo e inmersivo (binaural).



Este día, de 18 a 19.30, en el auditorio 3, también se realizará la mesa redonda Sonidos inteligentes: cómo la IA transforma los workflows de producción musical, organizada por Audio Engineering Society Sección Argentina. El panel estará integrado por Juan Cana San Martóin (AES), Sergio Paoletti (Laia) y Gastón Lema (Laia). Laia es el Laboratorio Abierto de inteligencia artificial, una asociación civil de profesionales que explora de manera interdisciplinaria los avances tecnológicos de la inteligencia artificial y sus impactos en la sociedad. Y AES es la asociación de editores de sonido.



También el miércoles, organizada por Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), se realizará la mesa debate Nuevo paradigma de realización audiovisual: redefiniendo el oficio del director, en especial en los estrenos de sus obras en plataformas de streaming y rodadas en el país tanto localmente como a nivel panregional. El panel estará integrado por Lorena Muñoz, Jorge Nisco, Ana Piterbarg y Martín Vatenberg, y será moderado por Sebatián Pivotto. Será de 16 a 17.30 en el auditorio 3.



El miércoles, a las 14, en el auditorio 1, se presentará el libro Narrativas convergentes, editado por la Untref y por la Universidad de Sao Paulo (USP), de Brasil. Este libro (que puede descargarse aquí) aborda los vínculos de convergencia entre producciones en portugués y español en los últimos años y cómo las transformaciones derivadas de lo digital han generado sinergias y conexiones entre ellas. En el panel estarán el Prof. Dr. Fernando Moura, la Mag. Natalia Segura y el Lic. Gabriel Romero.



El jueves 31, de 14 a 15.30, en el auditorio 1, se realizará la conferencia Nuevas tecnologías en acústica y electroacústica en salas cinematográficas, donde se describirán los nuevos sistemas de sonido inmersivo en salas cinematográficas y se analizarán casos concretos. El conferencista será el Dr. Arg. Daniel Ottobre, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).



El mismo jueves 31, de 16 a 17.30, en el audutorio 3, se realizará la mesa redonda Flujo de trabajo en sonido directo para cine y OTT, actividad organizada por la Audio Engineering Society Sección Argentina y la ASA, que se enfocará en la estandarización en la nomenclatura de los archivos de sonido, la sincronización de la imagen, el almacenamiento del material y la entrega para su correcta ingesta en la isla de edición y los estudios de postproducción de sonido. El panel estará integrado por Rubén Piputto y Javier Farina, y será moderado por Mercedes Tennina.



Por otra parte, para facilitar la llegada al Centro Costa Salguero, la organización pone a disposición de los visitantes un servicio de traslado sin cargo ida y vuelta entre el Plaza Italia (Av. Sarmiento, acera Zoológico de Bs. As. a 20 metros de la esquina) y el Centro Costa Salguero. El servicio comienza desde Plaza Italia a partir de las 11.30 hs cada media hora hasta las 20.30 hs (última salida desde Costa Salguero).

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)