¿Cómo se informan las personas? ¿Son distintas las fuentes de información de los jóvenes? ¿Qué lugar ocupan los medios online en la dieta informativa? Estas son algunas de las preguntas más relevantes a la hora de entender las principales fuentes de noticias en estos tiempos donde el consumo de medios y tecnología abarca una enorme cantidad de horas diarias. Durante estas horas, los encuestados acceden a distintos tipos de medios utilizando varios dispositivos distintos. En esta columna, rescatamos el tema de las principales fuentes de noticias consultadas por los encuestados por parte de millennials en la zona metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina.
Parte de la curiosidad tenía que ver con la hipótesis de que las personas de mayor edad se informan con más medios tradicionales, mientras que los más jóvenes recurren a medios online. Sin embargo, antes de estas encuesta no existían demasiados resultados concretos para validarlo. Entonces, en el marco de la 3a Encuesta de Consumo de Medios y Tecnología en la región metropolitana de Buenos Aires realizada por la UADE, se realizaron algunas preguntas nuevas en esta edición con respecto a la manera en que los encuestados se informan.
Figura 1 – Principales fuentes de información

Como vemos en la Figura 1, la respuesta a la pregunta ¿Cuál es tu principal fuente de información? es muy amplia y comprende todo tipo de medios y herramientas tecnológicas que, sin ser medios, cumplen la función de informar. Así, tenemos redes sociales, sitios web y apps de mensajería instantánea por el lado más tecnológico; y diarios, radios, canales de TV y cable más sus sitios web, por el lado de los más tradicionales.
La primera sorpresa es que Twitter (rebautizado como X bajo el liderazgo de Elon Musk) aparezca en primer lugar en términos absolutos de cantidad de menciones y por encima de cualquier medio de noticias, analógico o digital. Esto habla de una migración de la atención de los millennials hacia redes sociales en búsqueda de contenido informativo y no solamente de entretenimiento, destacando así la crisis de los medios tradicionales ante las necesidades de las nuevas audiencias.
Sin embargo, esta imagen general puede contener algún tipo de sesgo, por lo que pasamos a realizar una apertura de la misma en tres grupos etarios: los más jóvenes, entre 18-29 años, un segundo grupo de edades comprendidas entre 30 y 49 años y los mayores de 50. Si bien esta es una encuesta orientada a millennials, no se prohíben resultados de mayores expresamente, ya que muchas veces desean participar. Lo que la Figura 2 intenta hacer es filtrar los resultados por rango etario e intentar validar si la hipótesis original, que los más jóvenes usan mucho más las fuentes digitales y basadas en tecnología, es cierta o no.
Figura 2 – Fuentes de información por grupos etarios

Lo que tuvimos que hacer primero es clasificar las fuentes de información en online y offline para tener una forma más certera de trabajar las respuestas. Luego, hicimos los recortes por grupo etario y sumamos más menciones correspondientes a ambas categorías, calculando para finalizar el porcentje que pesa cada una de ellas del total de menciones por grupo etario.
Con este análisis, pudimos validar la hipótesis original: con un 81%, el grupo de menores de 30 años es el que más noticias online consume como principal fuente de información. Se destaca Twitter entre esa dieta informativa con más de la mitad de las menciones. El grupo intermedio consume una gran cantidad de noticias online con un 62%, pero en este segundo grupo priman los portales de noticias más que las redes sociales. El último grupo, de mayores de 50, tiene un comportamiento casi opuesto al primero: su principal fuente de noticias es la TV seguida por radios, diarios y portales, alcanzando solo un 33% de menciones digitales.
Algunos temas para resaltar es que, a pesar de tener marcados liderazgos en cada grupo etario, todos los grupos muestran una dieta diversa de medios online y offline. La TV, ya sea en su modalidad de aire o cable, sigue presente en los tres grupos, aunque con una representación menor en el primero y segundo grupo que en el tercero, donde es la principal fuente de información declarada. Las redes sociales también están presentes en los tres grupos, pero con una lógica inversa a la de la TV: pesa mucho en los dos primeros grupos y es una de las que menos pesa en el grupo de mayores.
Hemos logrado el objetivo que nos propusimos: validar la veracidad aparente acerca de una dieta informativa principalmente orientada a lo digital en los millennials. Vamos a seguir investigando este tema para seguir entendiendo, en la medida que una encuesta de estas características lo permita, la manera en que los argentinos y en especial los jóvenes, interactúan con los medios y tecnología para informarse.
El autor es investigador y profesor de la Diplomatura Universitaria en Gestión de Plataformas de Entretenimiento de la Facultad de Comunicación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
Hacé tu comentario