El director de consultoría IT de PWC Argentina, Diego Taich, conversó con #TMTradio sobre los ciberdelitos más frecuentes en las empresas y el grado de sofisticación que ganaron con el tiempo. “Últimamente en la Argentina y el mundo, los ataques más frecuentes son la fuga de información de datos sensibles de las compañías que, por una combinación de agentes externos e internos, t toman estado público. Otra de las tendencias es el ransomware: toman control de la máquina encriptando los datos y piden recompensa en criptomonedas como el bitcoin u otras. Esto hace que sea bastante complejo hacer una trazabilidad de quién está detrás de estas operaciones», afirmó Taich. A continuación, los párrafos más destacados de ese diálogo.
“La fuga de información es algo que se ve con frecuencia y cuando es muy sensible puede resultar terminal para las empresas. Lo que hacen las industrias como los servicios financieros es avanzar con temas regulatorios. En otras industrias todavía no le dan todo el foco que deberían. También está el caso de las compañías que están siendo atacadas y no lo saben porque no tienen los mecanismos adecuados para detectar intrusos.
https://soundcloud.com/tmtcomunica/cyber-seguridad-diego-taich
“En líneas generales se está invirtiendo en ciberseguridad. Nosotros tenemos algunas encuestas que lo demuestran, pero la pregunta es si esta inversión va al ritmo de los adversarios. En los últimos años, se han complejizado mucho los actores»
“Hoy te atacan desde acá a la vuelta, desde el otro lado del mundo, o desde al lado, pero pasando por servidores que están en otro continente. Cada vez los ataques se hacen con técnicas más sofisticadas. Una de las cosas que se hacen es colar un programita con un mail falso que te remite a un link que va sacando información de las empresas, pero muy de a poquito. Hoy, a nivel mundial, el tiempo promedio para detectar un ataque de este tipo es de entre 8 y 9 meses.
“En líneas generales se está invirtiendo en ciberseguridad. Nosotros tenemos algunas encuestas que lo demuestran, pero la pregunta es si esta inversión va al ritmo de los adversarios. En los últimos años, se han complejizado mucho los actores. Hay delito organizado hacktivista (una mezcla de hacker y activista), grupos terroristas que atacan servicios públicos y otros países muy activos, como Rusia, China y Estados Unidos que también atacan servicios privados por lo que ellos llaman la ciberguerra.
“Es difícil estar 100% seguros. Las compañías lo que hacen es detectar las joyas de la corona (tus activos de información más críticos) y poner ahí el foco de la defensa, dado que no hay empresas con recursos infinitos. También hay que invertir en la capacidad para detectar los ataques porque ayuda un poco a reducirlos.”
Hacé tu comentario