Es fiscal y titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci) que lleva funcionando casi tres años. En diálogo con #TMTradio el fiscal contó qué pasa con los ciberdelitos en el país. “En Argentina, los ciberdelitos más frecuentes son los ataques a la integridad de los niños, con distribución de pornografía, y los fraudes de todo tipo», afirmó. A continuación, los párrafos más destacados de esa conversación.

“Todavía no hay conciencia de los ciberderechos. El ciudadano, muchas veces, no sabe que es víctima de un delito y cuando lo sabe no conoce dónde recurrir. Por eso tratamos de enfocarnos mucho en generar conciencia y junto con otros organismos públicos y privados estamos trabajando para que, de a poco, la gente conozca cuáles son sus derechos en Internet.

“Los tipos de ciberdelitos más frecuentes son las estafas comunes, eso de comprar algo en alguna plataforma online y que no llegue, y el robo de datos bancarios y tarjetas de crédito para hacer operaciones. Esto se da tanto para comprar cosas con una tarjeta de crédito de otro o para sacar plata de una cuenta ajena

«No necesitamos nueva legislación. Sólo deberíamos sumar legislación para modalidades delictivas nuevas, como la porno venganza, que es la publicación sin autorización (sólo para lastimar) de imágenes íntimas. Sobre eso hay que profundizar un poco»

https://soundcloud.com/tmtcomunica/cyber-seguridad-horacio-azzolin

“Un delito que está creciendo es la sustitución de identidad en los canales de pago de empresas. Simular ser el gerente de finanza de una compañía para indicar que se libere un pago que va a manos ajenas. Ahí hay todo un trasfondo. Este delito se denuncia poco porque las compañías le temen a la pérdida de credibilidad. La falta de denuncia nos preocupa porque hay organizaciones criminales que se están fondeando con muy buen dinero en efectivo y sin riesgo.

“El ciudadano que sufre un ataque de secuestro de información debe denunciar un daño informático. Esto es un delito y a veces puede considerarse también una extorsión que tiene una pena más alta. Cualquier comisaría debería tomar la denuncia, pero también se puede acudir a la Ufeci (unidad fiscal especializada en ciberdelincuencia) para denunciar y buscar asesoramiento. La dirección es www.mpf.gob.ar/ufeci 

«Hoy los ciudadanos no pueden saber si su información ha sido hackeada porque no hay ninguna norma que obligue a las empresas que tienen bases de datos a avisarles que sus datos se filtraron. El proyecto de ante reforma de ley de prevención de datos personales, que se discutió en el marco del programa Justicia 2020, prevé avisarle al ciudadano si información ha sido hackeada para que pueda protegerse»

“No necesitamos nueva legislación. Sólo deberíamos sumar legislación para modalidades delictivas nuevas, como la porno venganza, que es la publicación sin autorización (sólo para lastimar) de imágenes íntimas. Sobre eso hay que profundizar un poco. Necesitamos más de legislación en procesos para poder usar técnicas especiales de investigación en entornos digitales. No estamos mal (diría que somos los más avanzados de Latinoamérica), pero podría mejorarse.

“Hoy los ciudadanos no pueden saber si su información ha sido hackeada porque no hay ninguna norma que obligue a las empresas que tienen bases de datos a avisarles que sus datos se filtraron. El proyecto de ante reforma de ley de prevención de datos personales, que se discutió en el marco del programa Justicia 2020, prevé avisarle al ciudadano si información ha sido hackeada para que pueda protegerse. Así, por ejemplo, quienes tienen cuenta en Yahoo deberían haber sido avisados de que todos sus datos se filtraron. Esto es clave en una época donde toda nuestra información está en entornos digitales.”

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)