Jorge Fontevecchia (Perfil) y Raúl Olmos (Crónica) presentaron en el Malba el nuevo canal de aire (será el sexto de Buenos Aires) Bravo TV, que emitirá en TDT y ya pelea con los cableoperadores por un lugar en la grilla. Cuenta con aliados en el Enacom, cuyo vicepresidente Gustavo López participó del lanzamiento. La abogada de Bravo TV ante el organismo es Susana Pachecoy, cuyo estudio también llevó la gestión del concurso de LR1 Radio El Mundo, ganado recientemente por Roberto Navarro para su radio El Destape.
Fontevecchia está cumpliendo un viejo deseo: convertirse en una réplica del Grupo Clarín. Pero lo está haciendo dos décadas después cuando ya pasó la era de los multimedios -reemplazados aceleradamente por las plataformas-. Perfil ya tiene tres canales de TV abierta, Alfa TV -en señal de prueba en la TDA-, Net TV -en una sociedad problemática con Martín Kweller- y ahora Bravo TV. Además, tiene Radio Perfil FM 101.9, que transmite noticias las 24 horas, formato que en abril próximo -según las previsiones de la empresa- se mudaría a AM 1190, la frecuencia que fue de Radio América y que Fontevecchia obtuvo durante la administración Macri, que también le otorgó dos licencias de TV abierta -que el kirchnerismo le había negado en el último tramo del segundo mandato de Cristina Fernández-.
La función de Pachecoy por estos días es presionar -a través del Enacom- a los cableoperadores -principalmente a Flow- para que genere pronto un lugar en la grilla de la TV por cable. La propuesta de Bravo TV está inspirada en el exitoso formato de latas y magazines del Canal 9 de Remigio Ángel González en la década pasada (a propósito, se habla poco de la situación jurídica extremadamente endeble de esa emisora). El segmento E, la base de la pirámide, es el público objetivo. En un país con más del 50% de la población por debajo de la línea de la pobreza no debería faltar audiencia para un producto de esas características. También es cierto que ahí hay mucha competencia.
Al lanzamiento en el Malba -museo en el que también suelen las presentaciones de Clarín-, también asistieron el dueño de Laboratorio Richmond, Marcelo Figueiras (fabricante de la versión local de la Sputnik), y su esposa, la ex senadora peronista María Laura Leguizamón; y el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro.
Bravo TV promete telenovelas latinoamericanas (mexicanas, colombianas y brasileñas, de mucho éxito en sus países) y noticieros de bajo contenido político (a eso, habrá que verlo). Aunque el gerente general del canal es de Perfil (Sebastián Beltrami, ex responsable de adquisiciones de Artear), la línea periodística la impondrá Crónica TV, cuyo jefe de contenidos, Facundo Pedrini, es egresado del posgrado de Periodismo de Investigación de Perfil (la empresa espera crecer en su unidad de Educación -un instituto terciario propio-, a cargo de Rodrigo Lloret).
El grupo Olmos nació en el sector salud de la mano del sindicalismo argentino -y ya lo tiene blanqueado con algún detalle llamativo en su web institucional-, principalmente de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), y desde 2005 se expandió fuertemente en el sector de los medios de comunicación apoyándose en los ingresos provenientes de la publicidad oficial. En la web oficial reconoce la propiedad (o, al menos, el manejo) de la FM Q 93.5, de Quilmes, atribuida desde hace años al actual ministro de Seguridad, vecino y ex intendente de ese partido, Aníbal Fernández.

El acercamiento de Fontevecchia al gobierno nacional se fue profundizando en la medida en que creció la dependencia de su empresa de los fondos públicos (la publicidad oficial y los servicios de impresión, de manera directa o indirecta -en la planta de Perfil se imprime Página 12-). Esto se agravó durante los dos años de pandemia, en la que cayó abruptamente la circulación de medios tradicionales.
En 2015 conversamos con Fontevecchia sobre la preponderancia de la publicidad oficial. «Si vos tenés un país donde la mayoría de las empresas importantes son privadas, la publicidad oficial podría reducirse sólo a temas de bien público. Ahora, en países donde el 50% de la economía está en manos de empresas controladas por el Estado y otro 30% están reguladas en su rentabilidad e inversiones por el Estado, resulta casi imposible la existencia de medios que se autofinancien sin publicidad oficial», me dijo en 2015, antes de que la administración Macri redujera sensiblemente los fondos destinados a la publicidad del gobierno.
Perfil se prepara para mudar Radio Perfil a AM 1190 y transmitir desde la planta que dejará la AM 750, del grupo Octubre, liderado por Víctor Santa María. El sindicalista y empresario (no se sabe muy bien en qué dosis cada cosa) inaugurará en breve una nueva planta transmisora para su AM que estará ubicada en el predio del Ceamse, en el noroeste del conurbano. Mientras en la AM 1190 se emitirán sólo boletines informativos leídos por locutores, en la FM 101.9 que quedará libre, habrá una programación que se inaugurará con el debut de Fontevecchia en radio (un proyecto que aún se está armando).
En los últimos meses, varios históricos de Perfil dejaron la empresa, entre ellos el responsable de la radio, Edi Zunino. A él se sumó en los últimos días Claudio Gurmindo, que llevaba años en la compañía -encabezó su filial brasileña y volvió para ser el CEO de Net TV-. Gurmindo ya está trabajando con Marcelo Fígoli, de Alpha Media, en el relanzamiento de Newsweek Argentina.
Gustavo González, José Crettaz y Jorge Fontevecchia J. Crettaz, Ignacio Viale y Pablo Armagni Facundo Pedrini, G. González, J. Crettaz y J. Fontevecchia G. González y Andrés Bidart Sebastián Beltrami, J. Fontevecchia, Susana Pachecoy, su socia y Martín Etchevers Marcelo Carbone, J. Fontevecchia, Raúl Olmos y G. González J. Fontevecchia y Gustavo López Enrique Avogadro junto a Agustino Fontevecchia y P. Armagni Marcelo Figueiras, Ma. Laura Leguizamón, R. Olmos y J. Fontevecchia CEOs y gerentes, en primera fila en el lanzamiento del Malba Sebastián Beltrami (ex Artear), CEO de Bravo TV
Hacé tu comentario