El presidente Javier Milei extendió hoy hasta el 7 de julio de 2025 la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que pasará a ser unipersonal y quedará a cargo del interventor Juan Martín Ozores. Los hasta ahora interventores adjuntos Alejandro Pereyra y Patricia Zulema Roldán, cesaron en sus cargos.
La prórroga se dispuso mediante el decreto 675/2024 firmado por Milei y el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y extiende la intervención por 180 días dictada el 26 de enero pasado mediante el decreto 89/24.
En los considerandos del decreto de prórroga se afirma que el proceso de análisis y evaluación realizado por los interventores “ha dejado en evidencia la falta de procedimientos adecuados en los programas, la falta de control suficiente, una estructura inadecuada y sobredimensionada, la ausencia de objetivos claros, discrecionalidad en la aplicación de fondos, entre otras observaciones que resulta necesario encausar”.
Según una síntesis del informe ejecutivo encargado por el decreto de enero, a la que tuvo acceso convercom.info, la intervención abordó el estado de situación sobre la estructura encontrada, el marco regulatorio, el relevamiento judicial y trámites pendientes y el panorama de los dos principales fondos destinados a subsidios. Allí también se enumeraron los pasos a seguir: reestructuración, desregulación, modernización y redeterminación de los fondos. Algunas de las conclusiones son las siguientes:
- Estructura: 30 delegaciones (27 centros de atención al cliente), 20 estaciones remotas, 6 sedes, 6 centros técnicos y 6 depósitos. El 53% de los edificios en propiedad, el 19% en locación y el 28% en comodato. Una flota vehicular de 134 unidades activas y 85 inactivas. En los primeros tres meses se cerraron 26 delegaciones y se rescindió el alquiler de 12 inmuebles en las provincias.
- Organización: la estructura presenta redundancias, falta de especialización, ineficiencias operativas por dispersión de funciones, duplicación de tareas y falta de procesos estandarizados. Gran parte del equipamiento para el control del espectro radioeléctrico está obsoleto. Exceso de personal, diversidad de regímenes y condiciones laborales.
- Marco regulatorio: normas de diferentes rangos, yuxtapuesas y complejas, con excesiva regulación, desordenada y obsoleta. Y, en muchos, casos inaplicable. El ente es actor, demandado o tercero involucrado en 1938 procesos judiciales activos. Es demandado en numerosos procesos en los que se discute la nulidad o inconstitucionalidad del DNU 690/2020.
- Fondos de subsidios: ausencia de un plan estratégico y de procedimientos en el Fondo Fiduciario de Servicio Universal, con desvíos en los plazos de implementación y ejecución, ineficiencias en la utilización de recursos y dilación en los procesos de finalización. El nivel de ejecución de lo otorgado es del 54%. Marcada discrecionalidad en las convocatorias y elevado nivel de incumplimientos de las rendiciones en el Fondo de Fomento de Medios Comunitarios y Alternativos (Fomeca). En el FFSU se crearon tableros de control de seguimiento hasta ahora inexistentes y se diseñó un cronograma de erogaciones y se procedió a intimar a las entidades incumplidoras en el Fomeca.
El 19 de julio pasado, en un desayuno con periodistas, Ozores amplió algunas de estas conclusiones y anticipó los pasos a seguir. En cuanto a regulación, prometió un segundo semestre de mucha modernización regulatoria y simplificación, con cambios en varios reglamentos. En materia de espectro, se prevé licitar el espectro asignado a Arsat y evaluar el disponible para 4G. Y respecto del Fondo Fiduciario de Servicio Universal dijo que habrá cambios en la manera de asignar los recursos, con una mayor participación de los grandes operadores y subsidios a la demanda, no sólo a la oferta. Este fondo, que se nutre del 1% de la facturación bruta de todos los operadores de telecomunicaciones, acumula hoy unos 110.000 millones de pesos. De los fondos asignados a proyectos sólo se ejecutó el 50%.
Ozores también detalló aspectos económicos del ente. Afirmó que en 2023 tuvo un presupuesto total de 54.362 millones de pesos, de los cuales ejecutó 36.023 millones (el excedente se devuelve al Tesoro). Que además tiene aprobado un financiamiento de US$ 40 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el control del espectro y prevé recaudar una cifra no estipulada de dólares por la venta de espectro para 4G aún no utilizado.
El hasta ahora interventor adjunto Alejandro Pereyra difundió su propio informe, que va en la misma línea que la síntesis del oficial aunque es más extenso e incorpora otros temas. Allí aclara que, aunque el decreto que lo designó no lo exige un informe a título personal, tampoco se lo impide.
Sobre los alcances de la ley de telecomunicaciones 27.078, Pereyra propuso abrir la discusión sobre los límites a la neutralidad de la red o su segmentación para abarcar a las plataformas que distribuyen video; advirtió que el uso de bandas para servicios satelitales en interconexión con bandas de frecuencia en poder de Arsat no deberían permitir una competencia desleal en perjuicio de prestadores de 5G; propuso incorporar mecanismos de premios y castigos para favorecer la compartición de infraestructura y la inversión en despliegue de redes nuevas; establecer la prohibición de regular contenidos y para ello derogar must carry y must offer pero manteniendo los acontecimientos de interés relevante; derogar la naturaleza de servicio público asignada a la telefonía fija; crear un sistema de conciliación previa específico para el sector TIC para agilizar los trámites y evitar la judialización innecesaria y crear un tribunal arbitral para resolver disputas entre prestadores; y agilizar los trámites de homologación de equipos para facilitar la incorporación de nuevas tecnologías.
Sobre los alcances de la ley de medios audiovisuales 26.522, Pereyra propuso una desregulación profunda que reduzca al mínimo la injerencia estatal; que los titulares de licencias o autorizaciones sean sólo quienes tengan asignado espectro (radio AM y FM y TV abierta); eliminar las restricciones para convertirse en licenciatario y la reserva de espectro y cupos para determinadas formas societarias; derogar las limitaciones a la multiplicidad de licencias, ajustando éstas a lo dispuesto por la ley de Defensa de la Competencia; derogar la restricción para la comercialización de acciones de empresas de medios; eliminar las obligaciones de contenidos, cuotas de pantalla y limitaciones sobre la publicidad; disolver la Defensoría del Público o derivar sus competencias a la Defensoría del Pueblo de la Nación; convertir en onerosa la cesión de derechos para los comunicados de interés público y la cadena nacional; y derogar todas las sanciones con excepción de las que estén destinadas a regular parámetros técnicos referidos al espectro radioeléctrico.
Convercom.info recibió un resumen ejecutivo que difundió oficialmente el Enacom -de 5 páginas- y el informe completo que elaboró Pereyra -de 40 páginas-. Ambos se reproducen a continuación:
Resumen ejecutivo oficial de la intervención del Enacom
Resumen-Ejecutivo-Intervencion-ENACOMInforme individual del interventor adjunto Alejandro Pereyra
Informe-Decreto-89-24-Propuestas-Alejandro-F.-PereyraDecreto 675/2024 de prórroga de la intervención del Enacom
aviso_311429
Hacé tu comentario